Núm. 55 Ene-Jun (2018): Justicia y derechos indígenas en México y Ecuador
Investigación antropológica

Tepito, capitalismo a la brava. La tenue frontera entre la legalidad y la ilegalidad

Alberto Hernández Hernández
El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
Biografía

Publicado 2018-04-05

Palabras clave

  • comercio,
  • informalidad,
  • (i)lícito,
  • globalización desde abajo

Cómo citar

Hernández Hernández, A. (2018). Tepito, capitalismo a la brava. La tenue frontera entre la legalidad y la ilegalidad. Alteridades, 28(55 Ene-Jun). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/Hernandez

Resumen

En el barrio de Tepito de la Ciudad de México funciona uno de los mercados populares más grandes de América Latina. Ahí la frontera entre lo legal e ilegal se desdibuja por sus dinámicas sociales y comerciales relacionadas con la “globalización desde abajo”. Desde una mirada socioantropológica, revisión hemerográfica, observación participante y entrevistas, se expone cómo el contrabando, la llegada de coreanos y chinos, y las redes de piratería en Tepito, muestran la tenue barrera entre legalidad e ilegalidad, vinculando sus procesos a lo (i)lícito como aquellas prácticas sociales y económicas que operan desde una dimensión ambivalente en la cotidianidad.

 

 

 

Citas

  1. Abraham, Itty y Willem van Schendel (2005), “Introduction: The Making of Illicitness”, en W. van Schendel e I. Abrahams (eds.), Illicit Flows and Criminal Things, Indiana University Press, Bloomington, pp. 1-37.
  2. Aguiar, José Carlos G. (2012), “‘They Come from China’: Pirate CDs in Mexico in Transnational Perspective”, en Gordon Mathews, Gustavo Lins Ribeiro y Carlos Alba Vega (eds.), Globalization from Below. The World’s Other Economy, Routledge, Londres y Nueva York, pp. 36-53.
  3. Alba, Carlos y Marianne Braig (2012), “Organización política local y entrelazamientos transregionales del comercio ambulante en la Ciudad de México”, en Revista Iberoamericana, vol. XII, núm. 48, pp. 129-141 <http://www.jstor.org/stable/23720453?seq=1#page_scan_tab_contents> [10 de noviembre de 2015].
  4. Albagli, Sarita (1999), “Globalização e espacialidade: o novo papel do local”, en José Eduardo Cassiolato y Helena M. M. Lastres (comps.), Globalização e inovação localizada: experiências de sistemas locais no Mercosul, Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia, Brasilia, pp. 181-198.
  5. Aréchiga Córdoba, Ernesto (2003), Tepito: del antiguo barrio de indios al arrabal. 1868-1929, historia de una urbanización inacabada, Ediciones Uníos, México.
  6. Caravaca, Inmaculada, Gema González y Rocío Silva (2005), “Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial”, en EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, vol. 32, núm. 94, pp. 5-24.
  7. Chapela Anaya, Tania Camila (2012), “¿Comercio o disfrute? Espacio público, imagen urbana y ciudadanía en las calles de Tepito”, tesis de maestría, Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  8. Couffignal, Georges (2016), “Misterioso Tepito”, conferencia, vols. 1 y 2, Instituto Nacional de Bellas Artes-Secretaría de Cultura, México [1986].
  9. Edensor, Tim y Uma Kothari (2006), “Extending Networks and Mediating Brands: Stallholder Strategies in a Mauritian Market”, en Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 31, núm. 3, septiembre, pp. 323-336, doi: 10.1111/j.1475-5661.2006.00216.x.
  10. Enríquez Fuentes, Elena (2010), Imagen y espejo. Los barrios de la ciudad de México, Praxis/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Gobierno de la Ciudad de México, México.
  11. Gago, Verónica (2014), La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular, Tinta Limón, Buenos Aires.
  12. Gauthier, Melissa (2012), “Mexican Ant-traders in El Paso/Ciudad Juárez Border Region: Tensions beetween Globalization, Securitizacion and New Mobility Regimes”, en Gordon Mathews, Gustavo Lins Ribeiro y Carlos Alba Vega (eds.), Globalization from Below. The World’s Other Economy, Routledge, Londres y Nueva York, pp. 138-153.
  13. Giddens, Anthony (1988), The Consequences of Modernity, Stanford University Press, Stanford.
  14. Giddens, Anthony (2001), “El gran debate sobre la globalización”, en Pasajes, núm. 7, pp. 62-73.
  15. Haesbaert, Rogério (2013), “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”, en Cultura y Representaciones Sociales, año 8, núm. 15, septiembre, pp. 9-42 <http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/41590> [15 de mayo de 2017].
  16. Haesbaert, Rogério y Ester Limonad (2007), “O território em tempos de globalização”, en Espaço, tempo e crítica. Revista Eletrônica de Ciências Sociais Aplicadas e outras coisas, vol. 1, núm. 2, pp. 39-52.
  17. Hardoy, Jorge (1994), “Tenochtitlán”, en Medio Ambiente y Urbanización, año 11, núm. 46, p. 3-13.
  18. Hernández Hernández, Alberto y Fernanda Loureiro Ferreira (2017), “Ropas americanas: Comercio, contrabando y compradores de ropa usada en la frontera de Corumbá, Brasil, y Puerto Quijarro, Bolivia”, en Frontera Norte, vol. 29, núm. 57, enero-junio, pp. 31-56.
  19. La Jornada (2014), “Incluye eu a mercados de Tepito y San Juan de Dios en lista negra de piratería”, en La Jornada, 12 de febrero <http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/02/12/incluye-eua-mercados-de-tepito-y-san-juan-de-dios-enlista-negra-de-pirateria-6082.html> [9 de julio de 2014].
  20. Lins Ribeiro, Gustavo (2006), “Economic Globalization from Below”, en Etnográfica, vol. X, núm. 2, pp. 233-249.
  21. Lins Ribeiro, Gustavo (2009), “Non-Hegemonic Globalizations. Alter-native Transnational Processes and Agents”, en Anthropological Theory, vol. 9, núm. 3, pp. 1-33.
  22. Lins Ribeiro, Gustavo (2012), “La globalización popular y el sistema mundial no hegemónico”, en Nueva Sociedad, vol. 5, núm. 241, septiembre-octubre, pp. 36-62.
  23. Martínez Rentería, Carlos (2012), “Encendido como un cerillo y alerta como un resorte. Entrevista con Alfonso Hernández, el ‘Hojalatero Social’”, en Generación, año XXIV, tercera época, núm. 91, diciembre 2012-enero 2013, pp. 27-28.
  24. Mata, Francisco (2008), Tepito: ¡Bravo el Barrio!, Trilce Ediciones, México.
  25. Mathews, Gordon, Gustavo Lins Ribeiro y Carlos Alba Vega (eds.) (2012), Globalization from Below. The World’s Other Economy, Routledge, Londres y Nueva York.
  26. Medellín, Alejandro y Alejandra Martínez (2007), “Expropia el GDF ‘La Fortaleza’ en Tepito”, en El Universal, 15 de febrero <http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad/82498.html>.
  27. Mejía, Gerardo (2010), “IFE denunciará por robo de padrón en Tepito”, en El Universal, 19 de abril <http://www.eluniversal.com.mx/notas/673911.html> [9 de julio de 2014].
  28. Mendoza Vargas, Héctor (2016), “Las guías urbanas: imagen e invención del espacio de la Ciudad de México”, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, núm. 89, pp. 90-106, doi: dx.doi.org/10.14350/rig.47648.
  29. Milgram, B. Lynne (2012), “From Second Hand Clothing to Cosmetics: How Philippine-Hong Kong Entrepreneurs Fill Gaps in Cross Border Trade”, en Gordon Mathews, Gustavo Lins Ribeiro y Carlos Alba Vega (eds.), Globalization from Below. The World’s Other Economy, Routledge, Londres y Nueva York, pp. 120-137.
  30. Mörtenböck, Peter y Helge Mooshammer (2015), Informal Market Worlds. Atlas. The Architecture of Economic Pressure, nai010 Publishers, Rotterdam.
  31. Mosso, Rubén (2014), “Producen 900 millones de cd pirata al año en Tepito”, en Milenio, 11 de noviembre <http://www.milenio.com/policia/Producen-millonespirata-ano-Tepito_0_407359271.html> [9 de julio de 2014].
  32. Muller, Karla M. (2005), “Espaços de fronteiras nacionais, polos de integração”, en Tito Carlos Machado de Oliveira (comp.), Território sem Limites, Editora da Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, pp. 573-592.
  33. Pinheiro-Machado, Rosana (2008), “China-Paraguai-Brasil: uma rota para pensar a economia informal”, en Revista Brasileira de Ciências Sociais, vol. 23, núm. 67, pp. 117-133.
  34. Ruiz, Lourdes y Alfonso Hernández (2012), “Diplomado de Albures Finos”, en Generación, año XXIV, tercera época, núm. 91, diciembre 2012-enero 2013, pp. 38-39.
  35. Ruiz Gutiérrez, Ernesto (2012), “Caminando por Tepito con el Hojalatero Social, la Verdolaga Enmascarada y Oscar Lewis”, en Generación, año XXIV, tercera época, núm. 91, diciembre 2012-enero 2013, pp. 31-33.
  36. Sánchez, Gabriela (2006), “La construcción periodística de la realidad de Tepito. Análisis de los contenidos de las noticias y los editoriales sobre los operativos de seguridad en Tepito en los periódicos Excélsior y La Jornada”, tesis de maestría, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  37. Tarrius, Alain (2007), La mundialización por abajo. El capitalismo nómada en el arco del Mediterráneo, Hacer Editorial, Barcelona.
  38. Velasco, Agustín (2016), “Los ‘Marco Polos’ de Tepito que viajan cada año a China”, en La silla rota <http://lasillarota.com/especialeslsr/los-marco-polos-de-tepitoque-viajan-cada-ano-a-china/108283> [9 de julio de 2014].
  39. Verza, María (2013), “La otra cara de China en México”, en El Mundo <http://www.elmundo.es/america/2013/06/05/mexico/1370383322.html> [30 de abril de 2014].
  40. Vicente Pereira, Mirlei Fachini y Samira Peduti Kahil (2006), “O território e as redes: considerações a partir das estratégias de grandes empresas”, en Lucia Helena de Oliveira Gerardi y Pompeu Figueiredo de Carvalho (comps.), Geografia: ações e reflexões, AGETEO, Rio Claro, pp. 213-226.
  41. Wallerstein, Immanuel (1974), The Modern World System. Vol. 1: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World Economy in the Sixteenth Century, Academic Press, Nueva York y Londres.
  42. Wildner, Kathrin (2005), La plaza mayor, ¿centro de la metrópoli? Etnografía del zócalo de la Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (Cultura Universitaria, serie Ensayo, 80), México.