Núm. 56 Jul-dic (2018): Entre fronteras. Ciudadanía, migración e identidad
Dossier

Migración colombiana en la Ciudad de México, fronteras étnicas y estereotipos: una exploración autoetnográfica

Nathalia Guevara Jaramillo
Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Becas Posdoctorales, Instituto de Investigaciones Sociales.
Biografía

Publicado 2018-08-02

Palabras clave

  • migrantes colombianos en México,
  • estereotipia,
  • fronteras culturales,
  • identidades nacionales

Cómo citar

Guevara Jaramillo, N. (2018). Migración colombiana en la Ciudad de México, fronteras étnicas y estereotipos: una exploración autoetnográfica. Alteridades, (56 Jul-dic). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Guevara

Resumen

El artículo reúne los resultados de un ejercicio exploratorio realizado por la autora, una mujer de nacionalidad colombiana residente en México, en torno a algunos estereotipos asignados a los migrantes de su país. Tal exploración se llevó a cabo mediante la autoetnografía, la cual hace posible validar como información etnográfica la experiencia propia. Se plantea que la estereotipia permite reafirmar fronteras culturales basadas en la nacionalidad, y se entiende la frontera como un límite simbólico y cultural que hace posible la reafirmación de las diferencias y las pertenencias a un colectivo nacional.

Citas

  1. Anderson, Benedict (1991), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 315 pp.
  2. Animal Político (2016), “La modelo colombiana Stephanie Magón tomó impulso y se lanzó de la azotea: Procuraduría”, en Animal Político, 4 de agosto http://www.animalpolitico.com/2016/08/la-modelocolombiana-tomo-impulso-se-lanzo-la-azoteapgj/ [5 de octubre de 2016].
  3. Atkinson, Paul (1997), “Narrative Turn or Blind Alley?”, en Qualitative Health Research, vol. 7, núm. 3, pp. 325-344.
  4. Augé, Marc (2007), Por una antropología de la movilidad, Gedisa, Barcelona, 93 pp.
  5. Barth, Fredrik (comp.) (1976), Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, Fondo de Cultura Económica, México, 204 pp.
  6. Beaudoin Duquette, Alexandre (2015), “Propaganda migratoria canadiense y arte latinoamericano en Montreal: un contrapunteo disonante”, tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  7. Byram, Michael y Geneviève Zarate (1995), Young People Facing Difference. Some Proposals for Teachers, Council of Europe, Estrasburgo, 59 pp.
  8. Caicedo, Maritza y Agustín Morales Mena (2015), Imaginarios de la migración internacional en México. Una mirada a los que se van y a los que llegan, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 216 pp.
  9. Cárdenas, Mauricio y Carolina Mejía (2006), Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos? (Documentos de Trabajo, 30), Centro de Investigación Económica y Social, Bogotá <http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/810> [1o de abril de 2016].
  10. Chang, Heewon (2008), Autoethnography as Method, Left Coast Press, Walnut Creek, 229 pp.
  11. Chang, Heewon (2013), “Individual and Collaborative Autoethnography as Method. A Social Scientist’s Perspective”, en Stacy Holman Jones, Tony Adams y Carolyn Ellis (eds.), Handbook of Autoethnography, Left Coast Press, Walnut Creek, pp. 107-122.
  12. Clifford, James (1995), Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa, Barcelona, 432 pp.
  13. Coffey, Amanda (1999), The Ethnographic Self: Fieldwork and the Representation of Identity, Sage, Londres, 192 pp.
  14. Copred (2015), Informe anual, 2015, Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, México <http://copred.cdmx.gob.mx/wp-ontent/uploads/2016/05/INFORMEANUAL-
  15. -COPRED-FINAL.pdf> [5 de octubre de 2016].
  16. Cunin, Elisabeth (2006), “El Caribe visto desde el interior del país: estereotipos raciales y sexuales”, en Revista de Estudios Colombianos, núm. 30, pp. 6-14.
  17. Gellner, Ernest (1988), Naciones y nacionalismo, Alianza Editorial, Madrid, 189 pp.
  18. Giménez, Gilberto (2006), “El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad”, en Cultura y Representaciones Sociales, año 1, núm. 1, pp. 129-144.
  19. Gutiérrez Chong, Natividad (2004), Mujeres y nacionalismos en América Latina: de la Independencia a la nación del nuevo milenio, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 368 pp.
  20. Lippmann, Walter (2003), La opinión pública, Langre, Madrid, 333 pp. [1922].
  21. Neira Orjuela, Fernando (2010), “Los inmigrantes colombianos en México. Una caracterización sociodemográfica”, en Ernesto Rodríguez Chávez (coord.), Extranjeros en México, continuidades y aproximaciones, Instituto Nacional de Migración, México, pp. 395-417.
  22. Pérez Vejo, Tomás (1999), Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas, Ediciones Nobel, Oviedo, 203 pp.
  23. Ribeiro, Gustavo Lins (1989), “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”, en Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, núm. 1, pp. 65-69.
  24. Rodríguez Chávez, Ernesto y Salvador Cobo (2012), Extranjeros residentes en México, una aproximación cuantitativa con base en los registros administrativos del INM, Instituto Nacional de Migración, México, 78 pp.
  25. The Washington Post (2015), “Full Text: Donald Trump Announces a Presidential Bid”, en The Washington Post, 16 de junio https://www.washingtonpost.com/news/post-politics/wp/2015/06/16/fulltext-donald-trump-announces-a-presidentialbid/ [5 de octubre de 2016].
  26. Turner, Victor (1988), El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Taurus, Madrid, 217 pp.
  27. Walford, Geoffrey (2004), “Finding the Limits: Autoethnography and Being an Oxford University Proctor”, en Qualitative Research, vol. 4, núm. 3, pp. 403-417.