Desde el norte hacia el sur: esclavizados fugitivos en la frontera texano-mexicana

María Camila Díaz Casas

Resumen


En este artículo se estudian las concepciones que algunos esclavizados y propietarios esclavistas de Texas tenían sobre la frontera México-Estados Unidos entre 1821 y1866. A partir de entrevistas realizadas a los esclavizados por la agencia Works Progress Administration y de los anuncios de fugas publicados en algunos periódicos texanos, fue posible observar que mientras los esclavizados concebían la frontera como un espacio de libertad y ascenso social, esto mismo, para sus propietarios, representaba una amenaza a sus condiciones de vida. Motivados por esta idea, miles de esclavizados cruzaron de Texas a México buscando mejores condiciones de vida y materializando sus nociones acerca de la frontera.


Palabras clave


fuga de esclavos; abolición de la esclavitud en México; esclavitud en Texas; percepciones de los esclavizados de Texas sobre México

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Fuentes primarias

Texas National Register, Falls County, 18 de enero de 1845.

The Bastrop Advertiser, Bastrop County, 5 de junio de 1858.

The Colorado Citizen, Colorado County, 14 de agosto de 1858.

The Indianola Bulletin, Calhoun County, 31 de mayo de 1855.

The Red Lander, Jackson County, 7 de julio de 1842.

The Standard, Red River County, 21 de octubre de 1854.

The Texas Monument, Fayette County, 16 de octubre de 1850.

The Texas Monument, Fayette County, 26 de febrero de 1851.

The Texas Monument, Fayette County, 23 de abril de 1851.

The Texas Monument, Fayette County, 8 de abril de 1852.

The Texas State Times, Travis County, 28 de julio de 1855.

Otras fuentes

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1972), La población negra en México. Un estudio etnohistórico, Fondo de Cultura Económica, México, 374 pp.

Arenal Fenochio, Jaime del (1994), “La utopía de la libertad: la esclavitud en las primeras declaraciones mexicanas de derechos humanos”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho VI-1994. La tradición indiana y los orígenes de las declaraciones de derechos humanos, núm. 6, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 3-24.

Baumgartner, Alice (2015) “The Line of Positive Safety: Borders and Boundaries in the Rio Grande Valley, 1848-1880”, en The Journal of American History, vol. 101, núm. 4, pp. 1106-1122.

Campbell, Randolph (1998), A Empire for Slavery. The Peculiar Institution in Texas, 1821-1865, Louisiana University Press, Baton Rouge y Londres, 320 pp.

Campbell, Randolph (2010), The Laws of Slavery in Texas. Historical Documents and Essays, University of Texas Press, Austin.

Crew, Spencer, Lonnie Bunch y Clement Price (eds.) (2014), Slave Culture: A Documentary Collection of the Slave Narratives from the Federal Writers, Project Greenwood, Santa Bárbara.

Díaz Casas, María Camila (2015), “¿De esclavos a ciudadanos? Matices sobre la ‘integración’ y ‘asimilación’ de la población de origen africano en la sociedad nacional mexicana, 1810-1850”, en Juan Manuel de la Serna (coord.), Negros y morenos en Iberoamérica. Adaptación y conflicto, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 273-304.

Jiménez Ramos, Marisela (2009), Black Mexico: Nineteenth Century Discourses of Race and Nation, Brown University, Rhode Island, 268 pp.

Kelley, Sean (2004), “Mexico in his Head”: Slavery and the Texas-Mexico Border, 1810-1860”, en Journal of Social History, vol. 37, núm. 3, pp. 709-723.

Quecha Reyna, Citlali (2016), Familia, infancia y migración: un análisis antropológico de la Costa Chica de Oaxaca, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 208 pp.

Schwartz, Rosalie (1975), Across the Rio to Freedom: U.S. Negroes in Mexico, Texas Western University Press, El Paso, 64 pp.

Serna, Juan Manuel de la (1997), “La esclavitud africana en la Nueva España. Un balance historiográfico comparativo”, en María Guadalupe Chávez Carbajal (coord.), El rostro colectivo de la nación mexicana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, pp. 249-284.

Sprague, William (1939), Vicente Guerrero Mexican Liberator. A Study in Patriotism, R.R. Donnelley & Sons, Chicago, 178 pp.

Vázquez, Josefina Zoraida (2010), México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores. México y el expansionismo norteamericano, t. I, El Colegio de México, México, 244 pp.

Work Project’s Administration (1941), Slaves Narratives. A Folk History of Slavery in the United States from Interviews with Former Slaves. Texas Narratives, vols. 1-4, Work Project’s Administration, Washington.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Diaz

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana