Ingenio artesanal y desviación mercantil de las artesanías en el estado de Morelos

Patricia Moctezuma Yano

Resumen


El presente análisis comparativo de dos tradiciones artesanas del estado de Morelos examina las consecuencias organizativas que ocurren al modificar el valor de uso de una artesanía para satisfacer la demanda del turismo. Esta desviación mercantil ha implicado múltiples cambios. El artículo se enfoca en los aspectos culturales que constriñen el desarrollo artesanal, en el papel que ejerce el consumo cultural en la continuidad de una tradición artesana y en cómo esto lleva a una valoración distinta del oficio entre las nuevas generaciones.

Palabras clave


turismo; modelo familiar patriarcal; patrimonio cultural; herencia laboral

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Appadurai, Arjun (ed.) (1986) La vida social de las cosas, perspectiva cultural de las mercancías, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo, México.

Arias, Patricia (2009), Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural, Miguel Ángel Porrúa/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad de Guadalajara, México.

Bartra, Eli (comp.) (2004), Creatividad invisible. Mujeres y arte popular en América Latina y el Caribe, Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Chamoux, Marie Nöelle (1992), Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Dean, Arnold (1988), Ceramic Theory and Cultural Process, Cambridge University Press, Cambridge.

García Canclini, Néstor (2007), “De cómo la interculturalidad global debilita al relativismo”, en Angela Giglia, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa (comps.), ¿A dónde va la antropología?, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 39-59.

González, Alejandro (2010), “La vida social de los objetos etnográficos y su desalmada mercantilización”, en Alteridades, año 20, núm. 40, julio-diciembre, pp. 65-76.

Kaplan, Flora S. (1980), Una tradición alfarera, Instituto Nacional Indigenista, México.

Kopytoff, Igor (1991), “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”, en Arjun Appadurai (ed.), La vida social de las cosas, perspectiva cultural de las mercancías, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo, México, pp. 89-125.

Lévi-Strauss, Claude (1986), La alfarera celosa, Ediciones Paidós Básica, Barcelona.

Moctezuma, Patricia (2010), “El oficio alfarero de Tlayacapan, Morelos: un legado familiar de saberes técnicos y organizativos”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXXI, núm. 121, pp. 227-253.

Moctezuma, Patricia (2015), “Mujer, arte popular y cosmogonía”, en Eli Bartra y María Guadalupe Huacuz (coords.), Mujeres, feminismo y arte popular, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 59-75.

Narosky, Susana (1988), Trabajar en familia. Mujeres, hogares y talleres, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia.

Novelo, Victoria (comp.) (1996), Artesanos, artesanías y arte popular de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Oliva Mendoza, Carlos (comp.) (2009), Figuras. Estética y fenomenología en Hegel, Facultad de Filosofía y Letras-Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ramírez Garayzar, Amalia (2014), Tejiendo la identidad: el rebozo entre las mujeres purépechas de Michoacán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Rubín de la Borbolla, Daniel (1971), “Los objetos de la vida diaria”, en Lo efímero y eterno del arte popular mexicano, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, México.

Sennett, Richard (2009), El artesano, Anagrama, Barcelona.

Spooner, Brian (1991), “Tejedores y comerciantes: la autenticidad de una alfombra oriental”, en Arjun Appadurai (ed.), La vida social de las cosas, perspectiva cultural de las mercancías, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo, México, pp. 243-293.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Moctezuma

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana