"En Chetumal no somos rasta pero nos gusta el reggae": música afrocaribeña en la frontera México-Belice
Published 2014-05-25
Keywords
How to Cite
Abstract
Hierba Santa, Chan Santa Roots, Korto Circuito, Roots and Wisdom, Santos Santiago y Skuadrón 16 son algunos grupos de reggae y ska de la escena musical de Quintana Roo. El sureste de México casi siempre se asocia con una cultura maya dominante o con el primer mestizaje indoeuropeo. En este artículo se aborda la música afrocaribeña para estudiar mecanismos sociohistóricos de aceptación, transformación y olvido de las diferencias. Mediante el análisis del campo cultural ligado al reggae y al ska, se busca entender lo que significa la existencia de una música negra sin gente negra. ¿Es una expresión de la circulación globalizada de signos culturales afrocaribeños y de sus múltiples apropiaciones, como símbolo de distinción o pertenencia, entre grupos de jóvenes urbanos? ¿Remite a la historia de la región sur de Quintana Roo como parte del Caribe y del Black Atlantic? ¿Es una forma de revisión del mestizaje nacional y de inclusión de otros componentes de la población?
References
- Aguirre Beltrán, Gonzalo (1989), La población negra de México. Estudio etnohistórico, Universidad Veracruzana (UV)/Instituto Nacional Indigenista (INI)/Gobierno del Estado de Veracruz/Fondo de Cultura Económica, México [1946].
- Anderson, Mark y Sarah England (2005), “¿Auténtica cultura africana en Honduras? Los afrocentroamericanos desafían el mestizaje indohispano en Honduras”, en Darío Euraque, Jeffrey Gould y Charles Hale (eds.), Memorias del mestizaje. Cultura política en Centroamérica de 1920 al presente, Antigua/Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Guatemala, pp. 253-294.
- Bautista Pérez, Francisco (1993), Quintana Roo. Anatomía de su historia, Secretaría de Turismo-Gobierno del Estado de Quintana Roo, Chetumal.
- Bautista Pérez, Francisco (2004), Janet, Gobierno del Estado de Quintana Roo/H. Congreso del Estado de Quintana Roo, Chetumal.
- Bolland, Nigel O. (2003), Colonialism and Resistance in Belize. Essays in Historical Sociology, Cubola Books, Belice.
- Campos García, Melchor (2005), Castas, feligresía y ciudadanía en Yucatán. Los afromestizos bajo el régimen constitucional español, 1750-1822, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)/Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mérida.
- Collí Collí, Mario Baltazar (1992), Presencia negra en Quintana Roo, periodo 1800-1820, Dirección General de Culturas Populares-Unidad Regional Quintana Roo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/Programa Nuestra Tercera Raíz, México y Felipe Carrillo Puerto.
- Collí Collí, Mario Baltazar (2005), “Componentes culturales africanos en Quintana Roo”, tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, UADY, Mérida.
- Comité Organizador (1991), “Tercer Festival Internacional de Cultura del Caribe. Un avance”, Centro de Documentaciones Chilam Balam, Chetumal. Cultura del Caribe: Memoria del Festival Internacional de Cultura del Caribe 1988 Cultura del Caribe: Memoria del Festival Internacional de Cultura del Caribe, Unidad del Programa Cultural de las Fronteras-Secretaría de Educación Pública (SEP), México.
- Cunin, Elisabeth (2009), “Negros y negritos en Yucatán en la primera mitad del siglo XX. Mestizaje, región, raza”, en Península, vol. IV, núm. 2, pp. 33-54.
- Cunin, Elisabeth (2010), “Fronteras nacionales, fronteras étnicas: migraciones de Belice al territorio de Quintana Roo a principio del siglo xx”, en XI Seminario Internacional de Verano, Independencia y Revolución en México, Universidad de Quintana Roo (UQROO), Chetumal.
- Fernández Repetto, Francisco y Genny Negroe Sierra (1995), Una población perdida en la memoria. Los negros de Yucatán, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán (Documentos de Investigación), Mérida.
- Fort, Odile (1979), La colonización ejidal en Quintana Roo (Estudio de caso), INI (Investigaciones Sociales, 7), México.
- Hill Collins, Patricia (2006), “New Commodities, New Consumers. Selling Blackness in a Global Marketplace”, en Ethnicities, vol. 6, núm. 3, pp. 297-317.
- Hoffmann, Odile y Christian Rinaudo (eds.) (2011) México. El otro mestizaje. Mexique, l’Autre Métissage, fotografías de Franck Courtel, Manuel González de la Parra y Sandra Ryvlin, uv/Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Xalapa.
- Hoy, Carlos (1998), Breve historia de Quintana Roo. Navegaciones de la memoria, Antonio Hoy Manzanilla (comp.), Gobierno del Estado de Quintana Roo/Conaculta/Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo, Chetumal.
- Hyde, Ritamae Louise (2009), “Stoan Baas” People: an Ethnohistorical Study of the Gales Point Manatee Comunitye of Belize, Máster de Estudios del Patrimonio Artístico, Department of History and Archaeology-The University of the West Indies, Mona.
- INEGI (2010), Censo de población y vivienda 2010 <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx>.
- Lapointe, Marie (2006), Histoire du Yucatán. XIXe-XXIe siècles, L’Harmattan, París.
- Leal, Rine (ed.) (1975), Teatro bufo siglo xix. Antología, selec. y pról. De Rine Leal, Arte y Literatura (Biblioteca Básica de Literatura Cubana, 1), La Habana.
- Macías Richard, Carlos y Raúl Arístides Pérez Aguilar (comps.) (2009), Cancún. Los avatares de una marca turística global, Conacyt/Bonilla Artigas/UQROO, México.
- Macías Zapata, Gabriel Aarón (1988), “Cultura popular e identidad en la frontera México-Belice”, en Cultura del Caribe: Memoria del Festival Internacional de Cultura del Caribe, Unidad del Programa Cultural de las Fronterassep, México, pp. 366-380.
- Malcomson, Hettie (2011), “La configuración racial del danzón: los imaginarios raciales del puerto de Veracruz”, en Elisabeth Cunin (ed.), Mestizaje, diferencia y nación. “Lo negro” en América Central y el Caribe, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/IRD (Africanía, 5), México, pp. 267-298.
- Manríquez, Raciel (2007), “Diálogos de Río Hondo. Bajo el sol del Caribe se merece el ritmo de la fiesta”, en Río Hondo, núm. 263, pp. 28-30.
- Manzanilla Dorantes, Juan R. (1994), “Teatro regional, relación entre Cuba y Yucatán”, en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, núm. 188, enero/febrero/marzo, pp. 78-87.
- Ortega, Eddie (2008), “Chetumal: puerta de entrada del reggae a México”, en Río Hondo <http://www.riohondo.com.mx/Articulo/chetumal-puerta-de-entrada-del-reggae-a-mexico-OTE3.aspx>.
- Ramírez Canul, Marcos (2001), Música y músicos tradicionales de Quintana Roo, Instituto Quintanarroense de la Cultura/UQROO, Chetumal.
- Rancière, Jacques (2008), “Préface”, en William T. Lhamon Junior, Peaux blanches, masques noirs. Performances du blackface de Jim Crow à Michael Jackson, Kargo/L’Éclat, París.
- Reed, Nelson (2002), La Guerra de Castas de Yucatán, Ediciones Era, México [1964].
- Restall, Mathew (2000), “Otredad y ambigüedad: las percepciones que los españoles y mayas tenían de los africanos en el Yucatán colonial”, en Signos Históricos, año/vol. 2, núm. 4, junio-diciembre, pp. 15-38.
- Restall, Mathew (ed.) (2005), Beyond Black and Red: African-Native relations in Colonial Latin America, The University of New Mexico Press, Albuquerque.
- Rinaudo, Christian (2011), L’ethnicité dans la ville, Mémoire d’Habilitation à Diriger des Recherches, Université de Nice-Sophia Antipolis, Niza.
- Rosado Vega, Luis (1940), Un pueblo y un hombre, Norte Sur, Chetumal. Saade Granados, Marta
- Rosado Vega, Luis (2009), “Una raza prohibida: afroestadounidenses en México”, en Pablo Yankelevich (coord.), Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México, Programa Universitario México Nación Multicultural-UNAM, México, pp. 231-276.
- Sansone, Livio (2003), Blackness Without Ethnicity. Constructing Race in Brazil, Palgrave Macmillan, Nueva York.
- Vallarta Vélez, Luz del Carmen (2001), Los payobispenses. Identidad, población y cultura en la frontera México-Belice, UQROO/Conacyt (Sociedad y Cultura en la Vida de Quintana Roo, V), Chetumal.
- Victoria Ojeda, Jorge y Jorge Canto Alcocer (2006), San Fernando Aké. Microhistoria de una comunidad afroamericana en Yucatán, UADY, Mérida.
- Yankelevich, Pablo (coord.) (2009), Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México, Programa Universitario México Nación Multicultural-UNAM, México.
- Zabala, Pilar, et al. (2004), “La población africana en la villa colonial de Campeche: un estudio interdisciplinario”, en Los investigadores de la cultura maya, vol. 12, t. I, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, pp. 164-173.