Anthropological Research
Published 2014-05-25
Keywords
How to Cite
Verdín Amaro, K. I., & Santos García, S. (2014). Red semántica de la enfermedades del pueblo wixárika o huichol. Alteridades, (43), 97–110. Retrieved from https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/103
Abstract
Se revisan diferentes clasificaciones que se han elaborado en torno a las enfermedades del pueblo wixárika, la mayoría de ellas con base en el modelo médico científico. Se busca hacer una clasificación semántica con el uso de procedimientos de procesamiento de lenguaje natural. Se parte del modelo de las taxonomías folclóricas y las redes semánticas para determinar las relaciones de significados que existen en los padecimientos de los wixaritari, con lo cual se consigue establecer una clasificación semántica para la mitad de los trastornos. Se requiere más información para clasificar las enfermedades restantes.
References
- Acosta, G. (2003), Perfiles indígenas de México. Huicholes de Nayarit, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Arias, Tomás D. (1999), Glosario de medicamentos: desarrollo, evaluación y uso, ed. José León Tapia, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D. C. <http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Biblioteca%20Virtual/Bibliografias/Medicamentos.aspx>.
- Berlin, Brent (1992), Ethnobiological Classification: Principles of Categorization of Plants and Animals in Traditional Societies, Princeton University Press, Princeton.
- Bye Boettler, R., A. Aedo Gajardo y P. Faba Zuleta (2005), Listado florístico y etnobotánico de las plantas medicinales de los huicholes del río Chapalagana, Jalisco y del Nayar, Nayarit, informe final snib-Conabio, proyecto núm. AE001, Instituto de Biología-Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Casillas Romo, Armando y Carlos Chávez (1996), “The Shaman Who Defeated Etsá Sickness (Smallpox): Traditional Huichol Medicine in the Twentieth Century”, en Stacy B. Schaefer y Peter T. Furst (comps.), People of the Peyote: Huichol Indian History, Religion, and Survival, University of New Mexico Press, Albuquerque, pp. 206-231.
- Casillas Romo, Armando y Carlos Chávez (2009), “Huicholes - Wirraritari O Wirrárika”, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, jueves 22 de octubre <http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=596:huicholes-wirraritari-owirrarika-&catid=54:monografias-de-lospueblos-indigenas&Itemid=62>.
- Copestake, Ann (1992), “The Representation of Lexical Semantic Information”, tesis doctoral, Universidad de Sussex, Sussex.
- Fagetti, Antonella (2005), “La medicina tradicional a través del conocimiento y la práctica de sus especialistas”, ponencia presentada en el II Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia, 19-20 de mayo, León, Guanajuato.
- Gutiérrez del Ángel, Arturo (2010), Las danzas del Padre Sol, Miguel Ángel Porrúa, México.
- INEGI (2011), Censo de Población y Vivienda 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s= est>.
- Keil, F., et al. (1999), “Mechanism and Explanation in the Development of Biological Thought: The Case of Disease”, en D. L. Medin y S. Atran (eds.), Folkbiology, mit Press, Cambridge, pp. 285-320.
- Moreno Ortiz, Antonio (2000), “Diseño e implementación de un lexicón computacional para lexicografía y traducción automática”, en Estudios de Lingüística del Español, vol. 9 <http://elies.rediris.es/elies9/>.
- Negrín, Juan (2003a), “Recent History”, en Wixarika. Un archivo en línea de arte, historia y cultura huichol <http://wixarika.mediapark.net/en/assets/pdf/RecentHistory.pdf>.
- Negrín, Juan (2003b), “El Huichol: Wixarika”, en Wixarika. Un archivo en línea de arte, historia y cultura huichol <http://wixarika.mediapark.net/en/assets/pdf/THEHUICHOl-Wixarika.pdf>.
- Neurath, Johannes (2003), Huicholes. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, cdi, México.
- Neurath, Johannes y María de Lourdes Baez (coords.) (s. f.), Procesos rituales, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- OMS (1948), Constitución de la Organización Mundial de la Salud,
- OMS, Ginebra.
- Rajsbaum, Ari (1994), “Los huicholes”, en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Región occidental, Instituto Nacional Indigenista, México, pp. 53-107.
- Sowa, John F. (2006), Semantic Networks <http://www.Jfsowa.com/pubs/semnet.htm>.
- Téllez. Víctor Manuel (2005), “Territorio, gobierno local y ritual en Xatsitsarie/Guadalupe Ocotán”, tesis doctoral, Centro de Estudios Antropológicos del Colegio de Michoacán.
- Vázquez Castellanos, José Luis (1992), “Práctica médica tradicional entre indígenas de la Sierra Madre Occidental: los huicholes”, en E. Menéndez y J. García de Alba (comps.), Prácticas populares, ideología médica y participación social. Aportes sobre antropología médica en México, Universidad de Guadalajara/CIESAS, Guadalajara, pp. 89-104.
- Vera Noriega, José Ángel, Carlos Eduardo Pimentel y Francisco José Batista de Albuquerque (2005), “Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos”, en Ra Ximhai, año/ vol. 1, núm. 3, pp. 439-451.
- Villarreal Parra, Iris y Wendy Rivera Ríos (2005), “Experiencia de la labor médico-asistencial en la sierra huichola de Jalisco”, en Revista Mexicana de Dermatología, vol. 49, núm. 2, pp. 84-90.
- Villaseñor Bayardo, Sergio Javier y Martha Patricia Aceves Pulido (2003), “El concepto de ‘enfermedad mental’ entre los huicholes de Tuxpan de Bolaños”, comunicación presentada en Interpsiquis 2003. 4º Congreso Virtual de Psiquiatría, 25 de febrero.
- Villaseñor Bayardo, Sergio Javier, Ana Cecilia Lara Zaragoza y Martha Patricia Aceves Pulido (2006), “La embriaguez de lo divino: un síndrome ligado a la cultura”, en Investigación en Salud, vol. VIII, núm. 1, abril, pp. 16-22.