No. 58 (2019): Antropología, violencia y emociones
Anthropological Research

Blood in the Chatino cosmovision and in local biomedicine viewpoints

Mirna Liliana Cruz Ramos
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP Posgrado en Antropología Sociocultural
Bio

Published 2019-12-04

Keywords

  • boy,
  • person,
  • life,
  • cycle

How to Cite

Cruz Ramos, M. L. (2019). Blood in the Chatino cosmovision and in local biomedicine viewpoints. Alteridades, (58). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n58/Cruz

Abstract

This article addresses the meanings of blood in traditional and biomedical systems in a Chatino’s context from the state of Oaxaca. For both systems blood represents life, however, while blood is part of a body that is an independent physical structure clinically, culturally it is linked to home and land. In this sense, beyond having a physical structure it has a symbolic one. What is set forth here addresses the accounts of 25 traditional medics and ten biomedics, as well as the everyday experience of the construction of the Chatino’s body and person.

References

  1. Barabas, Alicia (2015) “Cosmovisiones, mitologías y rituales de los pueblos indígenas de Oaxaca”, en Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López Austin (coords.), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías, Fideicomiso Historia de las Américas/El Colegio de México/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Fondo de Cultura Económica, México.
  2. Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas (1996ª) Tierra de la palabra: historia y etnografía de los chatinos de Oaxaca, 2ª edición, Instituto Oaxaqueño de las Culturas/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México [1982].
  3. Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas (1996b) La pluralidad en peligro, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Instituto Nacional Indigenista (Regiones de México), México.
  4. Campos, Roberto (comp.) (1992) La antropología médica en México, t. 1, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Mora, México.
  5. Chayanov, Alexander V. (1974) La organización de la unidad económica campesina, Nueva Visión, Buenos Aires.
  6. Cruz Ramos, Mirna L. (2016) “Cuerpo y reproducción entre los Pankararu de Pernambuco, Brasil”, en Anales de Antropología, vol. 50, núm. 1, pp. 75-95 <http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/46780> [1º de febrero de 2016].
  7. Durkheim, Émile (2012) Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento), Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Iberoamericana, México [1912].
  8. Eroza Solana, Enrique (1996) “Tres procedimientos diagnósticos de la medicina tradicional indígena”, en Alteridades, año 6, núm. 12, pp. 19-26 <http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/538/536>. [10 de abril de 2017].
  9. Fagetti, Antonella (2006) Mujeres anómalas. Del cuerpo simbolizado a la sexualidad constreñida, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Puebla.
  10. Feixa, Carles (1998) Culturas juveniles en México, Dirección General Causa Joven-Centro de Investigaciones y Estudios sobre Juventud (Jóvenes, 4), México.
  11. Greenberg, James (1981) Religión y economía de los chatinos, Instituto Nacional Indigenista, México.
  12. Kleinman, Arthur (1986) “Concepts and a Model for the Comparison of Medical Systems as Cultural Systems”, en Caroline Currer y Meg Stacey (eds.), Concepts of Health, Illness and Disease. A Comparative Perspective, Berg, Leamington Spa, pp. 29-47.
  13. López Austin, Alfredo (2007) “Unidad y diversidad en el estudio etnográfico en México”, en Diario de Campo: Boletín Interno de los Investigadores del Área de Antropología, núm. 92, mayo-junio, pp. 98-101.
  14. López Austin, Alfredo (2008) Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas, vols. I y II, 3ª reimpresión, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Serie Antropológica 39, México.
  15. Lupo, Alessandro (1995) La tierra nos escucha: la cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista (Presencias), México.
  16. Menéndez, Eduardo (1992) “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”, en Roberto Campos (comp.), La antropología médica en México, t. 1, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Mora, México, pp. 97-114.
  17. Pury-Toumi, Sybille (1997) De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
  18. Romero López, Laura Elena (2006) Cosmovisión, cuerpo y enfermedad: el espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
  19. Signorini, Italo y Alessandro Lupo (1989) Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la sierra de Puebla, Universidad Veracruzana, Xalapa.
  20. Zolla, Carlos y Ana María Carrillo (1997) “Mujeres, saberes médicos e institucionalización”, en Guillermo Figueroa Perea (comp.), La condición de la mujer en el espacio de la salud, El Colegio de México, México, pp. 167-198.