No. 62 (2021): Epistemologías antropológicas en contextos de violencias
Anthropological Research

Socio-environmental processes, education, and indigenous youth in Chiapas. An ethnographic approach

Marina Alonso Bolaños
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Bio
Javier Gutiérrez Sánchez
Instituto Nacional de Antropología e Historia-Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México
Bio
Mauricio Sánchez Álvarez
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Ciudad de México
Bio

Published 2021-11-30

Keywords

  • indigenous youth,
  • land,
  • language,
  • agricultural praxis,
  • indigenous vocational training,
  • intergenerational disputes
  • ...More
    Less

How to Cite

Alonso Bolaños, M., Gutiérrez Sánchez, J., & Sánchez Álvarez, M. (2021). Socio-environmental processes, education, and indigenous youth in Chiapas. An ethnographic approach. Alteridades, (62). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2021v31n62/Alonso

Abstract

This article aims to carry out an ethnographic approach to the interactions indigenous Tsotsil, Tseltal, Ch’ol and Zoque youth have with their natural and social environment and with the land as an axis of sociocultural and economic life throughout Chiapas. It is argued that in these interactions, known as socio-environmental processes, formal education and pluriactivity, related to migratory phenomena, constitute spheres of social experience where young people reflect or act. Finally, the interviews carried out with local social actors and the ethnographic documentation in general, provided a comparative view whose value lies in the explanatory possibilities of why Indigenous young students of high school or university could be considered socioenvironmental subjects and the ways in which they are facing environmental problems.


 

 

References

  1. Alonso Bolaños, Marina (2015), “ ‘Somos otros, pero recordamos de dónde venimos como zoques’: aproximaciones a las generaciones post-erupción y sus dinámicas regionales”. EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, primavera-verano, núm. 4, Universidad Autónoma de Chiapas, México, pp 59-82.
  2. Alonso Marina, Javier Gutiérrez, Rodrigo Megchún y Víctor Acevedo (2013), “Habitar el entorno: experiencias socioambientales en cuatro regiones indígenas de Chiapas”, en Boege, Eckart (coord.), Resultados de investigación de la línea: Patrimonio Biocultural de México del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 240 pp.
  3. Arizpe, Lourdes, Paz Fernanda y Velásquez Margarita (1993), Cultura y cambio global: percepciones sociales sobre la deforestación en la Selva Lacandona, CRIM-UNAM/ Miguel Ángel Porrúa, México, 230 pp.
  4. Bartolomé, Miguel Alberto (1997), Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, Instituto Nacional Indigenista/ Siglo XXI Editores, México, 214 pp.
  5. Boege, Eckart (2008), El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación In situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad en los territorios indígenas, Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 342 pp.
  6. Boyer, Neila Isabel (2012), “Ach’kuxlejal: El nuevo vivir. Amor, carácter y voluntad en la modernidad tzotzil”, en Pitarch, Pedro y Gema Orobitg (coords.), Modernidades indígenas, Iberoamericana/ Vervuet, México, pp 281-319.
  7. De León Pasquel, Lourdes (2005), La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 396 pp.
  8. Descola, Philippe (2001), “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”, en Descola, Philippe y Gísli Pálsson (coords.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, Siglo XXI Editores, México, pp 101-123.
  9. Escalona, José Luis (2009), Política en el Chiapas rural contemporáneo, México, México Nación Multicultural Universidad Nacional Autónoma de México, 420 pp.
  10. Feixa, Carles (2006), “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea” en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 4 (2), [5 de julio de 2019] <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340202>
  11. Gallopin, Gilberto (1980), “El medio ambiente humano”, en Sunkel, Osvaldo y Nícolo Gligo (comps.), Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. Tomo I, Fondo de Cultura Económica, México, 205-235 pp.
  12. Gutiérrez, Javier y Pacheco, Ana Laura (2013), “La maldad y los malos espíritus están en el aire y en las personas: curanderos, brujos y nahuales entre los ch’oles de Tila, Chiapas” en Barabas, Alicia y Miguel Alberto Bartolomé (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp 251-274.
  13. Imberton, Gracia (2016), la voluntad de morir. El suicidio entre los choles, FLACSO, México, 211 pp.
  14. Ingold, Tim (2000), The Perception of Environment. Essay on livelihood, dwelling and skill, Routledge, Londres, 480 pp.
  15. Latour, Bruno (2012), Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica, Siglo XXI Editores, México, 221 pp.
  16. Pérez Ruiz, Maya Lorena (2008), “Presentación: Jóvenes indígenas en América Latina: ¿globalizarse o morir?”, en Pérez Ruiz, Maya Lorena (coord.), Jóvenes indígenas y globalización en América Latina, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp 9-41.
  17. Pitarch, Pedro y Gema Orobitg (coords.), (2012), Modernidades indígenas, Iberoamericana/ Vervuet, España, 357 pp.
  18. Rappaport, Roy (1985), “Naturaleza, cultura y antropología ecológica”, en Shapiro, Harry (ed.), Hombre, cultura y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 261-292
  19. ____ (1979), Ecology, Meaning and Religion, North Atlantic Books, Richmond, 272 pp.
  20. Rosemberg, Florence (2013), Antropología de la violencia en la Ciudad de México: Familia, poder, género y emociones, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 447 pp.
  21. Villa Rojas, Alfonso (1990), Etnografía tzeltal de Chiapas, modalidades de una cosmovisión prehispánica, Miguel Ángel Porrúa/ Gobierno del estado de Chiapas, México, 829 pp.