No. 41 (2011): Antropologías latinoamericanas II
Dossier

La enseñanza de la antropología "propia" en los programas de estudio en el Sur Una problemática ideológica y teórica

Esteban Krotz
UAM Iztapalapa
Antropologías latinoamericanas II

Published 2014-05-25

Keywords

How to Cite

Krotz, E. (2014). La enseñanza de la antropología "propia" en los programas de estudio en el Sur Una problemática ideológica y teórica. Alteridades, (41), 9–19. Retrieved from https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/125

Abstract

-

References

  1. AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1992), El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México, Fondo de Cultura Económica (FCE), México.
  2. ARIZPE, LOURDES (1993), “Presentación”, en Lourdes Arizpe y Carlos Serrano (comps.), Balance de la antropología en América Latina y el Caribe, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, pp. 11-17.
  3. ARIZPE, LOURDES Y CARLOS SERRANO (COMPS.) (1993), Balance de la antropología en América Latina y el Caribe, IIA-UNAM, México.
  4. BOIVIN, MAURICIO, ANA ROSATO Y VICTORIA ARRIBAS (2007), “Introducción”, en Mauricio Boivin, Ana Rosato y Victoria Arribas (eds.), Constructores de otredad: una introducción a la antropología social y cultural, Antropofagia, Buenos Aires, 4a ed., pp. 7-15.
  5. BONFIL BATALLA, GUILLERMO (1987), México profundo: una civilización negada, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
  6. BONFIL BATALLA, GUILLERMO (1988), “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”, 27 pp. <http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/articulos/TeoriadelControl.pdf> [publicado en Anuario Antropológico/86, pp. 13-53, Editora Universidade de Brasilia/Tempo Brasileiro, Brasilia].
  7. BORJA-VILLEL, MANUEL (2009), “Museos del Sur”, en Correo de las Culturas del Mundo, vol. III, núm. 32, pp. 2-6.
  8. CARDOSO DE OLIVEIRA, ROBERTO (1963), “Aculturación y ‘fricción’ interétnica”, 13 pp. http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/articulos/aculturacionyfriccion.pdf [publicado en América Latina, año 6, núm. 3, julio-septiembre, pp. 33-46].
  9. CARDOSO DE OLIVEIRA, ROBERTO (1996), “La antropología latinoamericana y la ‘crisis’ de los modelos explicativos: paradigmas y teorías”, en Maguare, núms. 11-12, pp. 9-23.
  10. CLARAC DE BRICEÑO, JACQUELINE (1993), “Estatutos y características cognitivas de la antropología en Venezuela”, en Alteridades, año 3, núm. 6, pp. 17-26.
  11. DUSSEL, ENRIQUE (1995), Teología de la liberación: un panorama de su desarrollo, Potrerillos Editores, México <http://www.ifi l.org/Biblioteca/dussel/textos/a06>.
  12. DUSSEL, ENRIQUE (1998), Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Trotta, Madrid, 2a ed.
  13. ESTEVA, GUSTAVO (1996), “Desarrollo”, en Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, Lima, pp. 52-76 <http://www.ivanillich.org.mx/Lidicc4.htm>.
  14. FREIRE, PAULO (1970), Pedagogía del oprimido, Tierra Nueva, Montevideo.
  15. GARBULSKY, EDGARDO (2003), “La antropología argentina en su historia y perspectivas: el tratamiento de la diversidad, desde la negación/omisión a la opción emancipadora”, ponencia presentada en las I Jornadas Experiencias de la Diversidad, Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural-Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, mayo.
  16. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (2003), “Noticias recientes sobre la hibridación”, en Trans: Revista Transcultural de Música, núm.7 <http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm>.
  17. GUBER, ROSANA (2008), “Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina: las dos caras de la ‘antropología social’ en 1960-70”, en Journal of the World Anthropology Network, núm. 3, pp. 67-109.
  18. GUNDER FRANK, ANDRÉ (1991), “Nueva visita a las teorías latinoamericanas del desarrollo: un ensayo de reseña participativo” <http://www.nuso.org/upload/anexos/foro_486.pdf> [publicado en Nueva Sociedad, núm. 113, mayo-junio, pp. 67-78].
  19. HENRIQUE CARDOSO, FERNANDO (1995), “El pensamiento socioeconómico latinoamericano: las últimas cuatro décadas”, en Nueva Sociedad, núm. 139, pp. 19-25.
  20. IANNI, OCTAVIO (1993), “El laberinto latinoamericano”, en Guillermo Bonfi l Batalla (comp.), Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 225-258.
  21. IBARRA COLADO, EDUARDO (2005), “Origen de la empresarialización de la universidad: el pasado de la gestión de los negocios en el presente del manejo de la universidad”, en Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV, núm. 2, abril-junio, pp. 13-37.
  22. ILLICH, IVÁN (1985), La convivencialidad, Joaquín Mortiz/Planeta, México <http://www.ivanillich.org.mx/LiConviven.htm>.
  23. JIMENO, MYRIAM (2000), “La emergencia del investigador ciudadano: estilos de antropología y crisis de modelos en la antropología colombiana”, en Jairo Tocancipá (coord.), La formación del Estado nación y las disciplinas sociales en Colombia, Universidad del Cauca, Popayán, pp. 157-190.
  24. JIMENO, MYRIAM (2005), “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”, en Antípoda, núm. 1, pp. 43-65.
  25. KROTZ, ESTEBAN (1987), “Historia e historiografía de las ciencias antropológicas: una problemática teórica”, en C. García M. (coord.), La antropología en México, vol. 1, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, pp. 113-138.
  26. KROTZ, ESTEBAN (1989), “La enseñanza de la teoría antropológica en la licenciatura: ¿lastre inevitable o instrumento analítico?”, en Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, núm. 1, pp. 79-83.
  27. KROTZ, ESTEBAN (1994), “Alteridad y pregunta antropológica”, en Alteridades, año 4, núm. 8, pp. 5-11.
  28. KROTZ, ESTEBAN (2004), La otredad cultural entre utopía y ciencia, FCE/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), México.
  29. KROTZ, ESTEBAN (2008), “Antropologías segundas: enfoques para su estudio”, en José E. Zárate H. (ed.), Presencia de José Lameiras en la antropología mexicana, El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 41-52.
  30. KROTZ, ESTEBAN (2009), “Hacia la recuperación del lugar de las ciencias sociales en la sociedad de conocimiento en México”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, núm. 5, pp. 75-104.
  31. KROTZ, ESTEBAN (2011), “Las ciencias sociales frente al ‘Triángulo de las Bermudas’: una hipótesis sobre las transformaciones recientes de la investigación científica y la educación superior en México”, en Revista de El Colegio de San Luis, Nueva Época, año I, núm. 1, enero-junio, pp. 19-46.
  32. LEÓN-PORTILLA, MIGUEL (1999), Bernardino de Sahagún: pionero de la antropología, UNAM/El Colegio Nacional, México.
  33. LINS RIBEIRO, GUSTAVO Y ARTURO ESCOBAR (EDS.) (2009), Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (Clásicos y Contemporáneos en Antropología, 6), México.
  34. LLOBERA, JOSEP R. (1976), “The History of Anthropology as a Problem”, en Critique of Anthropology, vol. 2, núm. 7, pp. 17-42.
  35. MEDINA, ANDRÉS (1993), “La etnografía como reflexión en torno a la nación: tres experiencias”, en Alteridades, año 3, núm. 6, pp. 67-72.
  36. MONSONYI, ESTEBAN (1998), “Pluralismo indígena y políticas lingüísticas”, en Nueva Sociedad, núm. 153, enero-febrero, pp. 82-92.
  37. NAROTZKY, SUSANA (2006), “Antropologías mundiales: ¿podemos pensar fuera de los discursos hegemónicos?”, en Journal of the World Anthropology Network, núm. 2, pp. 167-174.
  38. ORTIZ, FERNANDO (1978), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Biblioteca Ayacucho, Caracas.
  39. PALERM, ÁNGEL (1974), Historia de la antropología, vol. I: Los precursores, Centro de Estudios Superiores del INAH, México.
  40. PEIRANO, MARIZA G. S. (1998), “When Anthropology is at Home: the Different Contexts of a Single Discipline”, en Annual Review of Anthropology, vol. 27, pp. 105-128.
  41. PINEDA CAMACHO, ROBERTO (2005), “La historia, los antropólogos y la Amazonia”, en Antípoda, julio-diciembre, pp. 121-135.
  42. PNUD (2010), Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo <http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/index.php>.
  43. PORTAL AIROSA, MARÍA ANA Y PAZ XÓCHITL RAMÍREZ SÁNCHEZ (2010), Alteridad e identidad: un recorrido por la historia de la antropología en México, Porrúa/UAM-I, México.
  44. RESTREPO, EDUARDO (2006), “Diferencia, hegemonía y disciplinación en antropología”, en Universitas Humanística, núm. 62, julio-diciembre, pp. 43-70 <http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/62/restrepo.pdf>.
  45. RIBEIRO, DARCY (1971), El dilema de América Latina: estructuras de poder y fuerzas insurgentes, Siglo XXI Editores, México.
  46. SANTOS, BOAVENTURA DE SOUSA (2008), “Los desafíos de las ciencias sociales hoy”, en Boaventura de Sousa Santos (coord.), Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)/Posgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA)/Muela del Diablo/Comunas, La Paz, pp. 101-120 <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/boavent/cap%203.pdf>.
  47. STAGNARO, ADRIANA (2006), “De antropóloga externa a antropóloga local: diferentes modos de implicación”, en Cuadernos de Antropología Social, núm. 23, pp. 81-103.
  48. STAVENHAGEN, RODOLFO (1981), “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”, en Rodolfo Stavenhagen, Sociología y subdesarrollo, Nuestro Tiempo, México, pp. 15-84.
  49. TWAS (2004), Building Scientifi c Capacity: A TWAS Perspective, Third World Academy of Sciences, Trieste.
  50. VELHO, OTÁVIO (2009), “Las pictografías de la ‘tristesse’: una antropología sobre la construcción de nación en el trópico y sus repercusiones”, en Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar (eds.), Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, CIESAS (Clásicos y Contemporáneos en Antropología, 6), México, pp. 327-347.
  51. VESSURI, HEBE (1996), “¿Estilos nacionales de antropología? Reflexiones a partir de la sociología de la ciencia”, en Maguare, núms. 11-12, pp. 58-73.
  52. WARMAN, ARTURO Y OTROS (1970), De eso que llaman antropología mexicana, Nuestro Tiempo, México.