Dossier
La construcción del sentido antropológico mexicano en los programas de estudio de la Universidad de Quintana Roo
Published 2014-05-25
Keywords
How to Cite
Ballesteros Pérez, X., Sierra Sosa, L. A., & García Miranda, J. T. (2014). La construcción del sentido antropológico mexicano en los programas de estudio de la Universidad de Quintana Roo. Alteridades, (41), 45–59. Retrieved from https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/128
Abstract
-References
- AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1992ª), “De eso que llaman antropología mexicana”, en Obra antropológica XI. Obra polémica, Fondo de Cultura Económica (FCE), México, pp. 101-120.
- AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1992b), “Integración regional”, en Gonzalo Aguirre Beltrán, El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México, FCE-Universidad Veracruzana, México, pp. 163-184.
- BARTRA, ROGER (1992), El salvaje en el espejo, Era/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, 219 pp.
- AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1993), “Salvajismo, civilización y modernidad: la etnografía frente al mito”, en Alteridades, año 3, núm. 5, pp. 35-50.
- BRACAMONTE, PEDRO (1994), La memoria enclaustrada. Historia indígena de Yucatán, 1750-1915, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, 250 pp.
- BRACAMONTE, PEDRO (2001) La conquista inconclusa de Yucatán, CIESAS, México, 387 pp.
- CAREAGA, LORENA Y LUZ DEL CARMEN VALLARTA VÉLEZ (1996), Quintana Roo. Historiografía regional, fuentes documentales, Editora Norte Sur, Chetumal, 182 pp.
- CARRASCO, PEDRO (1978), “La economía del México prehispánico”, en Pedro Carrasco y Johanna Broda (eds.), Economía política e ideología en el México prehispánico, Nueva Imagen, México, pp. 15-74.
- CARRASCO, PEDRO (1985), “Introducción”, en Jesús Monjarás-Ruiz, et al., Mesoamérica y el centro de México: una antología, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, pp. 11-24.
- CARRASCO, PEDRO (1991), “La transformación de la cultura indígena durante la Colonia”, en Los pueblos de indios y las comunidades, introd. y selecc. de Bernardo García Martínez, Centro de Estudios Históricos- El Colegio de México (Colmex) (Lecturas de Historia Mexicana, 2), México, pp. 1-29.
- CORONADO SUZAN, GABRIELA (1987), “El final de una historia inconclusa (1976-1986)”, en Carlos García Mora (coord.), La an tropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-1986), INAH, México, pp. 439-522.
- DÍAZ CRUZ, RODRIGO (1991), “Los hacedores de mapas: antropología y epistemología. Una introducción”, en Alteridades, año 1, núm. 1, pp. 3-12.
- ESPAÑA CABALLERO, ARTURO (1987), “La práctica social y el populismo nacionalista (1935-1940)”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-1986), INAH, México, pp. 223-287.
- FÁBREGAS, ANDRÉS (1991), Una reflexión teórica antropológica, Gobierno del Estado de Chiapas/Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura/Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)-Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez.
- FÁBREGAS, ANDRÉS (1992), El concepto de región en la literatura antropológica, Gobierno del Estado de Chiapas/Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura/DIF-Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 37 pp.
- FLORESCANO, ENRIQUE (1987), Memoria mexicana. Ensayo sobre la reconstrucción del pasado: Época prehispánica - 1821, Joaquín Mortiz, México, 301 pp.
- GAMIO, MANUEL (1978), “Heterogeneidad de la población”, en INI 30 años después. Revisión crítica, Instituto Nacional Indigenista (INI), México, pp. 26-38.
- GARCÍA DE LEÓN, ANTONIO (1994), “Tiempo místico, tiempo verbal, tiempo histórico”, en Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, núm. 1, pp. 59-75.
- GÓMEZ NAVARRETE, JAVIER (2002), Maya Junp’éel. Método para el aprendizaje de la lengua maya, Universidad de Quintana Roo (UQROO), Chetumal, 66 pp.
- GÓMEZ NAVARRETE, JAVIER (2004), Maaya T’aan Ka’ap’éel. Método para el aprendizaje de la lengua maya, UQROO, Chetumal.
- HERNÁNDEZ CASTILLO, ROSALVA AÍDA (2001), La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial, CIESAS/Porrúa, México.
- HIGUERA BONFIL, ANTONIO (1993), El general May. El último jefe de las tribus mayas, Instituto Quintanarroense de la Cultura, Chetumal, 268 pp.
- HIGUERA BONFIL, ANTONIO (COORD.) (2006), Trabajo de campo: la antropología en acción, UQROO/Plaza y Valdés, México, 226 pp.
- JÁUREGUI, JESÚS E YVES-MARIE GOURIO (EDS.) (1986), Palabras devueltas. Homenaje a Claude Lévi-Strauss, Instituto Francés de América Latina (IFAL)/INAH, México, 276 pp.
- KROTZ, ESTEBAN (1980), Utopía, Edicol, México, 249 pp.
- KROTZ, ESTEBAN (1987), “Pasos para el estudio y la exposición de un texto antropológico”, en Hoja de viento, año 1, núm. 3, Departamento de Antropología-Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), México, pp. 1-4.
- KROTZ, ESTEBAN (1993ª), “El concepto ‘Cultura’ y la antropología mexicana: ¿una tensión permanente?”, en Esteban Krotz (coord.), La cultura adjetivada, UAM-I, México, pp. 13-31.
- KROTZ, ESTEBAN (1993b), “La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes”, en Alteridades, año 3, núm. 6, pp. 5-11.
- KROTZ, ESTEBAN (1993c), “Antropología y antropólogos en México: Elementos de balance para construir perspectivas”, en Lourdes Arizpe y Carlos Serrano (comps.), Balance de la antropología en América Latina y el Caribe, UNAM, México, pp. 361-380.
- KROTZ, ESTEBAN (1996), “La generación de teoría antropológica en América Latina: silenciamientos, tensiones intrínsecas y puntos de partida”, en Maguaré, Revista del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, núms. 11-12, pp. 25-39.
- KROTZ, ESTEBAN (2009), “La antropología mexicana y su búsqueda permanente de identidad”, en Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar (eds.), Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, The Wenner-Gren International/CIESAS/UAM/Universidad Iberoamericana/Envion, México, pp. 125-149.
- LAMEIRAS, JOSÉ (1979), “La antropología en México: panorama de su desarrollo en lo que va del siglo”, en Lorenzo Meyer y Manuel Camacho, Ciencias sociales en México: desarrollo y perspectiva, El Colegio de México, México, pp. 107-180.
- LARTIGUE, FRANÇOIS Y ANDRÉ QUESNEL (2003), “La población indígena entre los enfoques de la política pública y las categorías antropodemográficas”, en François Lartigue y André Quesnel (coords.), Las dinámicas de la población indígena. Cuestiones y debates actuales en México, CIESAS/Institut de Recherche pour le Développement (IRD)/Porrúa, México, pp. 11-34.
- LÉVI-STRAUSS, CLAUDE (1975), “Las tres fuentes de la reflexión etnológica”, en Josep Llobera (comp.), La antropología como ciencia, Anagrama, Barcelona, pp. 15-23.
- LÓPEZ AUSTIN, ALFREDO Y LEONARDO LÓPEZ LUJÁN (1996), El pasado indígena, FCE/Colmex, México, 306 pp.
- MARZAL, MANUEL M. (1993), “Antropología y políticas indigenistas”, en Manuel M. Marzal, Historia de la antropología indigenista: México y Perú, Anthropos/UAM, México, pp. 13-40.
- MEDINA, ANDRÉS (1988), “Etnografía y etnohistoria: temas para un diálogo”, en Jesús Monjarás-Ruiz y María Teresa Sánchez Valdés (comps.), Memoria del congreso conmemorativo del X aniversario del Departamento de Etnohistoria, INAH, México, pp. 295-308.
- MEDINA, ANDRÉS (1996), “La formación de antropólogos en México: una reflexión global”, en Andrés Medina, Recuentos y figuraciones: Ensayos de antropología mexicana, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-UNAM, México, pp. 31-74.
- MÉNDEZ LAVIELLE, GUADALUPE (1987), “La quiebra política (1965-1976)”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-1986), INAH, México, pp. 339-437.
- MENTZ, BRÍGIDA VON (1988), “Los aportes de la etnología alemana”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 5. Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera, INAH, México, pp. 223-249.
- NAHMAD SITTON, SALOMÓN (1991), “Los derechos humanos de los pueblos indígenas de México a su propio desarrollo político, económico y cultural”, en Arturo Warman y Arturo Argueta (coords.), Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH)-UNAM/Porrúa, México.
- NOYOLA ROCHA, JAIME (1987), “La visión integral de la sociedad nacional (1920-1934)”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-1986), INAH, México, pp. 133-222.
- OCHOA, LORENZO (1996), “El orden social, político y económico de la costa del Golfo al momento del contacto”, en Mayán Cervantes (coord.), Mesoamérica y los Andes, CIESAS, México, pp. 229-255.
- OLIVÉ NEGRETE, JULIO CÉSAR (1978), “Los términos de la discusión, clase, etnia y comunidad”, en INI 30 años después. Revisión crítica, INI, México, pp. 97-100.
- OLIVÉ NEGRETE, JULIO CÉSAR (1988), “Etnohistoria y arqueología”, en Jesús Monjarás-Ruiz y María Teresa Sánchez Valdés (comps.), Memoria del congreso conmemorativo del X aniversario del Departamento de Etnohistoria,
- INAH, México.
- OLIVÉ NEGRETE, JULIO CÉSAR (2000ª), “Introducción”, en Julio César Olivé Negrete, Antropología mexicana, INAH/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 21-44.
- OLIVÉ NEGRETE, JULIO CÉSAR (2000b), “La antropología y el indigenismo”, en Julio César Olivé Negrete, Antropología mexicana, INAH/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 215-243.
- PALERM, ÁNGEL (1974), Historia de la etnología: los precursores, SEP/INAH, México, 319 pp.
- PALERM, ÁNGEL (1976), Historia de la etnología: los evolucionistas, SEP/INAH, México, 214 pp.
- PALERM, ÁNGEL (1980), Antropología y marxismo, Nueva Imagen/Centro de Investigaciones Superiores del INAH (CISINAH), México, 224 pp.
- PEÑA, GUILLERMO DE LA (1981), “Los estudios regionales y la antropología social en México”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 8, otoño, El Colegio de Michoacán, pp. 43-93.
- PÉREZ RUIZ, MAYA LORENA (1991), “Reflexiones sobre el estudio de la identidad étnica y la identidad nacional”, en Arturo Warman y Arturo Argueta (coords.), Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México, CIIH-UNAM/Porrúa, México, pp. 317-367.
- RESTREPO, EDUARDO Y ARTURO ESCOBAR (2004), “Antropologías en el mundo”, en Jangwa Pana. Revista de Antropología, núm. 3, Universidad de Magdalena, Santa Martha, pp. 110-131.
- SÁENZ, MOISÉS (1978), “La escuela rural mexicana”, en INI 30 años después. Revisión crítica, INI, México, pp. 39-48.
- SIERRA, LIGIA (1994), Subteniente López. Un pueblo en la frontera México-Belice, Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Chetumal, 89 pp.
- SOUTELLE, JACQUES (1988), “Los aportes de la antropología francesa”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 5. Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera, INAH, México, pp. 265-280.
- TEJERA, HÉCTOR (1985), “Durkheim y los fundamentos teóricos e históricos de la antropología funcionalista”, en Boletín de Antropología Americana, núm. 10, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 69-84.
- TEJERA, HÉCTOR (1986), “Antropología funcionalista y colonialismo: un análisis de su relación”, en Boletín de Antropología Americana, núm. 11, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 79-89.
- TÉLLEZ ORTEGA, JAVIER (1987), “La época de oro (1940-1964)”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-1986), INAH, México, pp. 289-338.
- VALLARTA VÉLEZ, LUZ DEL CARMEN (2001), Los payobispenses: identidad, población y cultura en la frontera México-Belice, UQROO, Chetumal, 451 pp.
- VALLARTA VÉLEZ, LUZ DEL CARMEN, ET AL. (1996), “La nueva Licenciatura en Antropología Social de la Universidad de Quintana Roo”, en Inventario Antropológico, vol. 2, UAM, México, pp. 323-340.
- VILLA ROJAS, ALFONSO (1978), Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, INI, México, 636 pp.
- VILLORO, LUIS (1987), Los grandes momentos del indigenismo en México, CIESAS/Secretaría de Educación Pública, México, pp. 191-223.