El aire y el coronavirus. La medicina tradicional y las concepciones otomíes de las enfermedades
Published 2024-05-27 — Updated on 2024-08-07
Versions
- 2024-08-08 (10)
- 2024-08-07 (9)
- 2024-08-07 (8)
- 2024-08-07 (7)
- 2024-07-12 (6)
- 2024-07-12 (5)
- 2024-07-12 (4)
- 2024-07-12 (3)
- 2024-07-04 (2)
- 2024-05-27 (1)
Keywords
- Ñühü,
- bädi,
- Antiguas,
- salud intercultural
How to Cite
Copyright (c) 2024 Universidad Autónoma Metropolitana
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
El objetivo de este artículo es resaltar, desde la salud intercultural, la importancia de la medicina tradicional otomí, analizando dos enfermedades: el aire y el coronavirus. Los resultados se obtuvieron por medio de la etnografía –como metodología– y su herramienta primordial, el trabajo de campo. Uno de los hallazgos en el que radica la originalidad del artículo fue que, en un contexto pluriétnico de relaciones desiguales, donde el Estado y su sistema de salud ocupan la hegemonía sobre los sistemas médicos tradicionales, el curandero lidió con la covid-19 colocándolo en su terapéutica y pudo curarlo. Gracias a la relación que el autor tiene con varios curanderos pudo visualizar cómo durante la pandemia la asimetría entre la medicina tradicional y la hegemónica se intensificó. El sistema médico tradicional fue trascendental para quienes no tenían acceso al sistema de salud hegemónico. Para romper esta asimetría, desde la interculturalidad en salud, se concluye que los dos sistemas médicos son igual de significativos.
References
- Báez Cubero, Lourdes, María Gabriela Garrett Ríos, Alonso Guerrero Galván, M. Gabriel Hernández, Amiel Ernenek Mejía Lara y David Pérez González (2014) “Los ropajes del cuerpo. Saber ritual, oniromancia y transformación en el mundo otomí del estado de Hidalgo”, en Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, V. Pueblos otomíes, huastecos, pames, totonacos y purépechas, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México), Ciudad de México, pp. 61-147.
- Campos Navarro, Roberto (2009) “Una visión general sobre la salud intercultural en pueblos originarios”, en Luca Citarella y Alessia Zangari (eds.), Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina, Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base, La Paz, Bolivia, pp. 31-39.
- Campos Navarro, Roberto (2015) Nadie nos puede arrebatar nuestro conocimiento… Proceso de legalización de las medicinas indígenas tradicionales en México y Bolivia, Universidad Nacional Autónoma de México Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, Ciudad de México.
- Citarella, Luca (2009) “Desarrollo de la salud intercultural en Bolivia: desde las experiencias locales a las políticas públicas en salud”, en Luca Citarella y Alessia Zangari (eds.), Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina, Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base, La Paz, Bolivia, pp. 3-29.
- De Freitas Monteiro, Wilson, Cio Augusto Souza Lara y Lorrayne Barbosa de Miranda (2023) “La necropolítica y el genocidio del pueblo yanomami en el escenario pandémico del covid 19”, en Alteridades, año 33, núm. 65, pp. 99- 110.
- Díaz Crovetto, Gonzalo y Mario Samaniego (2015) “El interminable apogeo de la interculturalidad: algunas reflexiones críticas desde la antropología y la filosofía”, en Tabula Rasa, núm. 22, pp. 85-102.
- Dow, James (1974) Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, México, Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México.
- Flores Guerrero, Rodrigo (2004) “Salud, enfermedad y muerte: Lecturas desde la Antropología Sociocultural”, en Revista Mad, núm. 10 [18 de agosto de 2023].
- Galinier, Jacques (1990) La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional Indigenista, Ciudad de México.
- Gallardo, Patricia (2010) “Nzaki, ndähi y nxudi: Fuerzas que animan el cosmos otomí de San Bartolo Tutotepec”, conferencia, 18 de junio, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional Indigenista, Ciudad de México.
- Gallardo, Patricia 2012 Ritual, palabra y cosmos otomí: Yo soy “costumbre”, yo soy antigua, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
- García, Oliver (2020) “Pueblos indígenas, sin información de covid-19 en su lengua”, en La Silla Rota (Hidalgo), 3 de abril [10 de febrero de 2024].
- González, Aurora (2003) Crítica de la singularidad cultural, Anthropos/ Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.
- Guber, Rosana (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
- Lerín Piñón, Sergio (2004) “Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta”, en Desacatos, núm. 15- 16, pp. 111-125 [18 de agosto de 2023].
- Loera González, Juan Jaime y Nicolás Martínez Juárez (2021) “Aproximación a las afectaciones culturales y de salud por covid-19 en la Sierra Tarahumara”, en Cuicuilco, núm. 81, pp. 97-123.
- Menéndez, Eduardo (1994) “La enfermedad y la curación ¿Qué es la medicina tradicional?”, en Alteridades, año 4, núm. 7, pp. 71-83.
- Menéndez, Eduardo (1998) “Modelo médico hegemónico: Reproducción técnica y cultural”, en Natura Medicatrix Revista Médica para el Estudio y Difusión de las Medicinas Alternativas, núm. 51, pp. 17-22 [1º de agosto de 2023].
- Menéndez, Eduardo (2016) “Salud intercultural propuestas, acciones y fracasos”, en Ciencia & Saúde Colectiva vol. 21, núm. 1, pp. 109-118 [10 de febrero 2024].
- Mestries, Francis (2023) “Los efectos de la pandemia en comunidades indígenas de México”, en Cuicuilco, vol. 30, núm. 86, pp. 19-44 [10 de febrero de 2024].
- Pérez Téllez, Iván (2021) “Cosmopolítica otomí: los ‘aires nefastos’, los ‘diablos’ y el covid-19”, en Cuadernos del Sur, vol. 26, núm. 50, pp. 84-99.
- Reinoso Niche, Jorgelina (2011) “Conocer templando al mundo. Cuerpo y menstruación otomí”, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
- Reinoso Niche, Jorgelina (2014) “Ma jäi: nociones del cuerpo y la persona entre los ñühü en Pantepec, Puebla”, tesis de maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
- Reinoso Niche, Jorgelina (2018) “Recortando en el mundo: Cuerpo, curandero y recortes de papel brujo entre los otomíes”, tesis de doctorado, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
- Reinoso Niche, Jorgelina (2019) “La Santa Rosa es la que canta. Concepciones en torno a la planta sagrada entre los otomíes de la Sierra Nororiental de Puebla”, en Antonella Fagetti (coord.), Xünfö Dëni- Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí, Benemérita Universidad Autónoma de Pue bla, Puebla, pp. 179-222.
- Reinoso Niche, Jorgelina (en prensa) “El don sagrado de recortar a las Antiguas y el chamanismo otomí”, en Diario de Campo, año 3, núm. 12.
- Romero, Laura Elena (2006) Cosmovisión, cuerpo y enfermedad: el espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
- Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología (2023) Informe integral de covid-19 en México. Número 02-2023|1º de julio de 2023 [10 de febrero de 2024].
- Tranfo, Luigi (1974) Vida y magia en un pueblo otomí del Mezquital, Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México. Universidad Intercultural del Estado de México s.f. “Clínica de Salud Intercultural”, en Gobierno del Estado de México-Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación/Universidad Intercultural del Estado de México <https://uiem.edomex.gob.mx/node/255> [10 de febrero de 2024].