Vol. 35 No. 69 (2025): Nuevas luchas por el autogobierno indígena
Dossier

Los derechos en tiempos de pandemia. Autogobierno, consulta y administración directa del presupuesto en Michoacán

Orlando Aragón Andrade
Escuela Nacional de Estudios Superiores - Morelia/Universidad Nacional Autónoma de México

Published 2025-07-08

Keywords

  • comunidades indígenas,
  • derechos indígenas,
  • autonomía indígena,
  • Purépecha,
  • mazahua-otomí,
  • derechos humanos,
  • Covid-19,
  • Antropología Jurídica
  • ...More
    Less

How to Cite

Aragón Andrade, O. (2025). Los derechos en tiempos de pandemia. Autogobierno, consulta y administración directa del presupuesto en Michoacán. Alteridades, 35(69), 3–8. Retrieved from https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1510

Abstract

This paper studies the struggles for the right to indigenous self-government, direct administration of the budget, and free, prior and informed consultation in Michoacán during a period marked by the COVID-19 pandemic and by the change in the legal channels to access these rights. Through Militant Legal Ethnography, I construct a counter-narrative, opposed to the colonial one that dominates studies interested in legal change, while also reporting on the leading role that different communities played in transforming, disseminating and materializing these rights that have now reached the national spotlight.

References

  1. Aragón Andrade, Orlando (2021a), “La etnografía del derecho, el diálogo de saberes y la investigación descolonizada desde la antropología jurídica militante”, en Betzabé Márquez y Emanuel Rodríguez (Coords.), Etnografías desde el reflejo: práctica-aprendizaje, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, pp. 383-403.
  2. Aragón Andrade, Orlando (2021b), “Los paisajes del autogobierno indígena en Michoacán. Luchas, experiencias, paradojas y desafíos”, en Miguel González y otros (Coords.), Autonomías y autogobierno en la América diversa, Abya Yala, Quito, pp. 627-654.
  3. Aragón Andrade, Orlando (2022), “La ‘caja negra’. Del reconocimiento del autogobierno indígena en la Nueva Ley Orgánica Municipal de Michoacán. El Frente por la Autonomía, el ‘presupuesto directo’ y la ‘faena jurídica’”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 96, pp. 163-190.
  4. Aragón Andrade, Orlando (2023), El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México, 2° edición, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, 329 pp.
  5. Aragón Andrade, Orlando (2024), “Los devenires de las ‘ecologías de saberes jurídicos’. Una reflexión crítica desde los procesos de lucha por el autogobierno indígena en Michoacán”, en José Luis García, Stefano Claudio Sartorello y Pablo Vommaro (Coords.), Nuevas prácticas, añejas tensiones: alternativas político-educativas desde el Sur, CLACSO, Buenos Aires, pp. 181-206.
  6. Bárcena Arévalo, Erika (2021), “El derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la administración directa del presupuesto público y su negación. Análisis de las sentencias SUP-JDC-131 y SUP-JDC-145 de 2020”, en Juan Jesús Garza Onofre y Javier Martin Reyes (Coords.), Ni tribunal ni electoral, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, pp. 169-192.
  7. Congreso de Michoacán de Ocampo (2021), “Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo”, Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo. Disponible en: http://congresomich.gob.mx/file/LEY-ORG%C3%81NICA-MUNICIPAL-DEL-ESTADO-DE-MICHOAC%C3%81N-DE-OCAMPO-1.pdf
  8. Cortés Máximo, Juan Carlos (2012), De repúblicas de indios a ayuntamientos constitucionales: pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740-1831, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 317 pp.
  9. FACCI —Frente por la Autonomía de Concejos y Comunidades Indígenas (2020, 15 de julio), “Comunicado de los Concejos de Gobierno Comunales de San Francisco Pichátaro, San Felipe de los Herreros, Arantepacua, Cherán Atzicurín y la jefatura de tenencia de Santa Fe de la Laguna frente a la determinación que tomaron los magistrados de la Sala Superior del TEPJF”, Emancipaciones [Página de Facebook]. Disponible en: https://www.facebook.com/share/p/15bidiXFB3/. Fecha de consulta: 05/12/2024.
  10. FACCI —Frente por la Autonomía de Concejos y Comunidades Indígenas (2021, 30 de agosto), “Comunidades exigen respeto a su derecho a la consulta y libre determinación”, Huellas del Autogobierno. Disponible en: https://www.huellasdelautogobierno.org/post/comunidades-exigen-respeto-a-su-derecho-a-la-consulta-y-libre-determinaci%C3%B3n. Fecha de consulta: 05/12/24.
  11. Fuentes Díaz, Antonio, Rocío del Pilar Moreno Badajoz y Luis Eduardo Borrell Zermeño (2020), “El autogobierno p’urhépecha de Cherán y las estrategias comunitarias frente a la pandemia”, Revista Catalana de Dret Ambiental, (XI) 2, pp. 1-39.
  12. IEM —Instituto Electoral de Michoacán (2021, 8 de diciembre), “Declara IEM validez de consultas en Janitzio, Donaciano Ojeda y Crescencio Morales”, Boletines. Disponible en: http://www.iem.org.mx/index.php/home/comunicacion-institucional/lista-boletines/1183-declara-iem-validez-de-consultas-en-janitzio-donaciano-ojeda-y-crescencio-morales. Fecha de consulta: 05/1272024.
  13. IEM-CEAPI —Instituto Electoral de Michoacán-Comisión Electoral para la Atención de los Pueblos Indígenas (2021a), Acuerdo IEM-CEAPI-023/2021, Morelia, Michoacán. Disponible en: https://www.iem.org.mx/documentos/informes_de_comisiones/ceapi/2021/AcuerdosCEAPI2021/IEM-CEAPI-023-2021_Acuerdo%20CEAPI%20Calificaci%C3%B3n%20y%20declaratoria%20de%20validez%20de%20la%20consulta%20de%20San%20%C3%81ngel%20Zurumucapio_31-05-2021.pdf. Fecha de consulta: 09/11/24
  14. IEM-CEAPI —Instituto Electoral de Michoacán-Comisión Electoral para la Atención de los Pueblos Indígenas (2021b), Acuerdo IEM-CEAPI-09/2021, Morelia, Michoacán. Disponible en: https://www.iem.org.mx/documentos/informes_de_comisiones/ceapi/2021/AcuerdosCEAPI2021/IEM-CEAPI-009-2021_Acuerdo%20CEAPI%20Por%20el%20que%20se%20da%20respuesta%20a%20las%20autoridades%20de%20Carpinteros_17-05-2021.pdf. Fecha de Consulta: 09/11/24.
  15. IEM-CEAPI —Instituto Electoral de Michoacán-Comisión Electoral para la Atención de los Pueblos Indígenas (2021c), Acuerdo IEM-CEAPI-021/2021, Morelia, Michoacán. Disponible en: https://www.iem.org.mx/documentos/informes_de_comisiones/ceapi/2021/AcuerdosCEAPI2021/IEM-CEAPI-021-2021_Acuerdo%20CEAPI%20Por%20el%20que%20se%20posponen%20las%20consultas%20de%20Crescencio,%20Donaciano,%20y%20Fco.%20Serrato_28-05-2021.pdf. Fecha de consulta: 09/11/24.
  16. INEGI — Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020), Censo de Población y Vivienda 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/. Fecha de consulta: 20/12/2024.
  17. LAJE —Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado (2024, 30 de abril), Juramutiichari Aiankperakua. Nuestro camino hacia la autonomía, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=-1jFt-DoCZU. Fecha de consulta: 09/11/24.
  18. Méndez, Ernesto (2024, 9 de noviembre), “Reforma indígena para otorgar presupuesto directo a pueblos originarios: Sheinbaum”, Excelsior. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/reforma-indigena-pueblos-originarios-sheinbaum/1683525. Fecha de consulta: 10/11/2024.
  19. Mestries Benquet, Francis (2023), “Los efectos de la pandemia en comunidades indígenas de México”, Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, (30) 86, pp. 19-44.
  20. OMS —Organización Mundial de la Salud (2022, 5 de mayo), “14.9 millones de muertes adicionales asociadas a la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021”, Comunicado de prensa. Disponible en: https://www.who.int/news/item/05-05-2022-14.9-million-excess-deaths-were-associated-with-the-covid-19-pandemic-in-2020-and-2021. Fecha de consulta: 20/12/2024.
  21. Ortiz Chávez, Daniela Yanai (2024), Autogobierno indígena e interculturalidad en Michoacán: Transformaciones sociales, políticas y culturales en el ejercicio de la libre determinación y autonomía en la comunidad purépecha de Cheranatzicurín, Tesis de la Licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, 251 pp.
  22. Pérez Ortiz, Luis Alejandro (2024), “Autogobierno indígena y cuidado comunitario en la pandemia. Experiencias de San Felipe de los Herreros, México”, en Alexandra Barbosa da Silva y Emmanuel de Almeida Farias Jr. (Comps.), Pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en procesos políticos y jurídicos ante el Estado y emprendedores privados: miradas sobre América Latina hoy, Asociación Latinoamericana de Antropología, pp.69-82.
  23. Ponce Pérez, Pamela (2024), La independización de San Ángel Zurumucapio. Rendición de cuentas y formación de un cuarto orden de gobierno indígena en Michoacán, Tesis de la Maestría en Antropología, Posgrado de Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, 268 pp.
  24. Proceso (2022, 27 de febrero), “México registra 318 mil 86 muertes por COVID-19”. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/nacional/2022/2/27/mexico-registra-318-mil-86-muertes-por-covid-19-281636.html. Fecha de consulta: 20/12/2024.
  25. Ramírez Sevilla, Luis (2007), “Remunicipalización en la región purépecha de Michoacán: demanda contenida, representación negada”, en Hirineo Martínez Barragán, Luis Ramírez Sevilla, Héctor Raúl Solís Gadea y María Basilia Valenzuela, (Coords.), Creación de nuevos municipios en México: procesos y perspectivas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 295-339.