Violentómetro Arhikata. Una experiencia de antropología del diseño en comunidades purépecha de Michoacán
Published 2025-07-08
Keywords
- Codiseño, interculturalidad, etnografía, autogobierno, mujeres purépecha
How to Cite
Copyright (c) 2025 Lenny Garcidueñas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
This article offers a critical reflection on the intersection of design and anthropology, based on a practical experience that explores the dilemmas, challenges and ethical processes of academic research with indigenous communities. Framed in the new political context of indigenous self-government and through dialogue with purépecha women in the state of Michoacán, this research aims to contribute to the development of co-design processes, with an intercultural and gender perspective. It presents the case of the Arhikata Violentometer, which arises from collaborative work, highlighting its potential to make visible and prevent violence against women, a problem that they themselves consider a priority.
References
- ARAGÓN Andrade, O. (2023). El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México (2da edición). Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, pp. 329.
- CUMES, Aura E. (2012) Anuario Hojas de Warmi. 2012, nº 17. Seminario: Conversatorios sobre Mujeres y Género ~ Conversações sobre Mulheres e Gênero. Universidad de Murcia (España).
- DIETZ, Gunther. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 156, abril-junio, 2017. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México, pp. 192-207, en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250923012
- ESCOBAR, Arturo. (2017). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Colombia: Tinta Limón. Universidad del Cauca, 395 pp.
- FALS, Orlando. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa. Colombia, Peripecias, pp. 73-89. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283/70535
- GUBERN, Rosana. (2002). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma, pp. 146
- HALE, Charlie (2008). Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada, En: Anuario 2007 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, pp. 299-316.
- HUACUZ, María Guadalupe. (2018). “Mujeres indígenas en Michoacán y relaciones de género”. En Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Michoacán, editado por José del Val, Carolina Sánchez, y Carlos Zolla. Primera edición. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 618 pp.
- LECUMBERRI, Beatriz. (2024, november 25). Cada 10 minutos una mujer es asesinada a manos de su pareja o un familiar, según un informe de la ONU. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/planeta-futuro/2024-11-25/cada-10-minutos-una-mujer-muere-a-manos-de-su-pareja-o-un-familiar-segun-un-informe-de-la-onu.html
- EZIO Mazini. “Cultura de diseño y diseño dialógico”. DesignIssues, noviembre de 2018. UAM-I, pp. 28-35.
- MARTÍNEZ, Mercedes (2020). Entre hacedores de cosas. El Diseño y la antropología en el estudio de los objetos de Cuanajo, Michoacán, México. En: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Núm.82, 157-172. ISSN Online: 1853-3523. [fecha de Consulta 2 de enero de 2022]. Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/3720
- RIBEIRO, Djamila, (2023). Lugar de enunciación. CDMX. Tumba la Casa y UAM, 134 pp.
- TAPIA, Alejandro, (2011). Diseño gráfico, tecnología y democracia, en RIVERA, Diaz L. (Comp.) Ensayos sobre Retórica y Diseño. CDMX, UAM, 249 pp.
- OTTO, Ton, Rachel Charlotte Smith y Mette Gislev Kjærsgaard. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 195 pp.
- VIVEROS, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, v. 52, p. 1-17, 2016. En: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/2077/1871
- ZIRIÓN Antonio, (2015). Miradas cómplices: cine etnográfico, estrategias colaborativas y antropología visual aplicada. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (78),45-70. En: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348247003