No. 32 (2006): Antropología de las creencias
Anthropological Research

Migración trasnacional, fiestas religiosas y campo de poder Dos esbozos teóricos para su análisis

Luis Jesús Martínez
UAM Iztapalapa
Antropología de las creencias

Published 2014-05-25

Keywords

How to Cite

Jesús Martínez, L. (2014). Migración trasnacional, fiestas religiosas y campo de poder Dos esbozos teóricos para su análisis. Alteridades, (32), 135–152. Retrieved from https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/255

Abstract

-

References

  1. ALEXANDER, JEFFREY (2001), “La subjetivación de la fuerza objetiva: el habitus”, en Iztapalapa, año 21, núm. 50, enero junio, pp. 53-72.
  2. BASCH, LINDA, NINA GLICK SCHILLER Y CRISTINA SZANTON-BLANC (1994), Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and the Deterritorialized Nation-State, Gordon and Breach, Nueva York.
  3. BOURDIEU, PIERRE (1990), The Logic of Practice, Stanford University Press, Stanford.
  4. BOURDIEU, PIERRE (1991), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid.
  5. BOURDIEU, PIERRE (2002), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona, 3ª ed.
  6. BOURDIEU, PIERRE (2005), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona, 4ª ed.
  7. BOURDIEU, PIERRE Y LOÏC WACQUANT (1992), Réponses. Pour une anthropologie réflexive, Seuil, París.
  8. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (2002), Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos, 2000, documento electrónico, Conapo, disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/migra4.htm
  9. ENRÍQUEZ, ROCÍO (2000), “Redes sociales y pobreza: mitos y realidades”, en La Ventana, Revista de Estudios de Género, núm. 11, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 36-72.
  10. ESPINOZA, VÍCTOR M. (1997), Negociando la pertenencia local en un mundo que se globaliza. Fiestas patronales, el Día del Emigrante y el retorno del purgatorio, ponencia presentada en el XX Congreso Internacional de la Latin American Studies Associaton, Guadalajara, 17-19 de abril.
  11. GEERTZ, CLIFFORD (2005), La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 13ª reimpresión.
  12. GLEDHILL, JOHN (2000), El poder y sus disfraces, Bellaterra, Barcelona.
  13. GLICK SCHILLER, NINA, LINDA BASCH Y CRISTINA SZANTON-BLANC (1992). “Transnationalism: A new Analytic Framework for Understanding Migration”, en N. Glick Schiller, L. Basch y C. Blanc-Szanton (eds.), Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered, New York Academy of Sciences, Nueva York, pp. 1-24.
  14. GLICK SCHILLER, NINA, LINDA BASCH Y CRISTINA SZANTON-BLANC (1995), “From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration”, en Anthropological Quarterly, vol. 68, núm. 1, pp. 48-63.
  15. GOLDRING, LUIN (1997), “Difuminando fronteras: Construcción de la comunidad trasnacional en el proceso migratorio México-Estados Unidos”, en Saúl Macías G. y Fernando Herrera (coords.), Migración laboral internacional, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Dirección General de Fomento Editorial (Pensamiento Económico), México, pp. 55-105.
  16. GONZÁLEZ O., FELIPE (2005), “Cargos y familias entre los mazahuas y otomíes del Estado de México”, en Cuicuilco, Revista de la ENAH, nueva época, vol. 12, núm. 34, mayo agosto, pp. 11-28.
  17. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI) (2005), II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, México.
  18. LEVITT, PEGGY (2001), “Transnational Migration: Taking Stock and Future Directions”, en Global Networks, vol. 1, núm. 3, pp. 195-216.
  19. LÓPEZ ÁNGEL, GUSTAVO Y THORIC NILS CEDERSTRÖM (1991), “Moradores en El Purgatorio: El regreso periódico de los migrantes como una forma de peregrinación”, en Memoria del Simposio Internacional de Investigadores Regionales, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Puebla.
  20. LUCIANO A., REYES (2005), “Etnicidad, cargos y adscripciones religiosas en dos comunidades indígenas del Estado de México”, en Cuicuilco, Revista de la ENAH, nueva época, vol. 12, núm. 34, mayo-agosto, pp. 29-40.
  21. MARTÍNEZ GÓMEZ, LUIS J. Y GUSTAVO LÓPEZ (1999), Fiestas patronales en la mixteca: migrantes y mayordomías, ponencia presentada en The 4th International Congress of the Americas “The Americas in Transition: The Challenges of the New Millennium”, 29 de septiembre-2 de octubre, Cholula.
  22. MASSEY, DOUGLAS S. ET AL. (1991), Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial, México.
  23. MAYORGA S., LETICIA (2005), “Conflictos y sistema de cargos en una comunidad purhépecha de Michoacán”, en Cuicuilco, Revista de la ENAH, nueva época, vol. 12, núm. 34, mayo-agosto, pp. 63-93.
  24. NAVA T., M. E. (1999), Migración rural, acceso a la tierra y cambios productivos en la Mixteca Poblana. Estudio de caso: Petlalcingo, Pue., tesis doctoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, borrador.
  25. PORTAL ARIOSA, MARÍA ANA (1994), “Las peregrinaciones y la construcción de fronteras simbólicas”, en Carlos Garma y Roberto Shadow (coords.), Las peregrinaciones religiosas: una aproximación, UAM-Iztapalapa, México, pp. 141-153.
  26. PORTES, ALEJANDRO (1997), “Immigration Theory for a New Century: Some Problems and Opportunities”, en International Migration Review, vol. 31, núm. 4, pp. 799-825.
  27. PRIES, LUDGER (1997), “Migración laboral internacional y espacios sociales trasnacionales: bosquejo teórico-empírico”, en Saúl Macías y Fernando Herrera (coords.), Migración laboral internacional, Universidad Autónoma de Puebla, México, pp. 17-53.
  28. SALLNOW, MICHAEL J. (1987), Pilgrims of the Andes: Regional Cults in Cusco, Smithsonian Institute Press, Washington D.C.
  29. SCOTT, JAMES C. (2004), Los dominados y el arte de la resistencia, Ediciones Era, México, 1ª reimpresión.
  30. SEGALEN, MARTINE (2005), Ritos y rituales contemporáneos, Alianza Editorial, Madrid.
  31. SHADOW, ROBERT Y MARÍA RODRÍGUEZ (1994), “Símbolos que amarran, símbolos que dividen: hegemonía e impugnación en una peregrinación campesina en Chalma”, en Carlos Garma y Roberto Shadow (coords.), Las peregrinaciones religiosas: una aproximación, UAM-Iztapalapa, México, pp. 81-141.
  32. SUTTON, CONSTANCE Y SUSAN MAKIESKY-BARROW (1992), “Migration and West Indian Racial and Ethnic Consciousness”, en Constance Sutton y Elsa Chaney (eds.) Caribbean Life in New York City: Sociocultural Dimensions, Center for Migration Studies, Nueva York [1975].
  33. TOPETE L., HILARIO (2005), “Variaciones del sistema de cargo y la organización comunitaria para el ceremonial en la etnorregión purépecha”, en Cuicuilco, Revista de la ENAH, nueva época, vol. 12, núm. 34, mayo agosto, pp. 95-129.
  34. TURNER, VICTOR (1969), The Ritual Process: Structure and Anti-Structure, Penguin Books, Middlesex.
  35. TURNER, VICTOR (2002), “Dramas sociales y metáforas rituales”, en Ingrid Geist (coord.), Antropología ritual, INAH/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 35-70.
  36. TURNER, VICTOR Y EDITH TURNER (1978), Image and Pilgrimage in Christian Culture: Anthropological Perspectives, Columbia University Press, Nueva York.
  37. VARELA, ROBERTO (1994), “Procesiones y peregrinaciones, santos patrones y estandartes”, en Carlos Garma y Roberto Shadow (coords.), Las peregrinaciones religiosas: una aproximación, UAM-Iztapalapa, México, pp. 225-236.
  38. VELASCO ORTIZ, M. LAURA (1998) “Identidad cultural y territorio: una reflexión en torno a las comunidades trasnacionales entre México y Estados Unidos”, en Región y Sociedad, vol. IX, núm. 15, pp. 105-130.