Dossier
Transculturalidad y procesos identificatorios La música caribeña colombiana en Monterrey, un fenómeno transfronterizo
Published 2014-05-25
Keywords
How to Cite
Blanco Arboleda, D. (2014). Transculturalidad y procesos identificatorios La música caribeña colombiana en Monterrey, un fenómeno transfronterizo. Alteridades, (30), 19–41. Retrieved from https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/273
Abstract
-References
- ALARCÓN, CRISTIAN (2003), Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros, Norma, Buenos Aires.
- ANDERSON, BENEDICT (1991), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México.
- ARAUJO, SAMUEL (2000), “Brazilian identities and musical performances”, en Diógenes, otoño, vol. 48, núm. 191, pp. 115-127.
- BARRAGÁN SANDI, FERNANDO (s/f), “La cumbia villera, testimonio del joven urbano marginal (censura y premiación)”, ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano da Associaçao Internacional para o Estudio da Música Popular, p. 7 [disponible en http:// www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html].
- BEJARANO GONZÁLEZ, BERNARDO (2002), “Para los colombianos, los eventos culturales más importantes son de la Costa Caribe”, en El Tiempo, sección Cultura, 11 de julio, Bogotá.
- BENNETT, ANDY (1999), “Subcultures or Neo-Tribes? Rethinking the re- lationship between youth, style and musical taste”, en Sociology, vol. 33, núm. 3, agosto, pp. 599-617 [Londres].
- BLANCO ARBOLEDA, DARÍO (2000), “Creaciones, dinámicas y contradicciones del vallenato: construcción de regionalidad y nacionalidad a partir de la música popular colombiana”, tesis de licenciatura en Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.
- BLANCO ARBOLEDA, DARÍO (2003), “La relación música e identidad: el movimiento regiocolombiano, sincretismo en México de la música de la costa atlántica colombiana”, tesina de maestría en Antropología Social, posgrado en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.
- BOURDIEU, PIERRE (1988), La distinción, Taurus, Madrid.
- BOURDIEU, PIERRE (1990), Sociología y cultura, Grijalbo/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), México.
- BOURDIEU, PIERRE (1993), The Field of Cultural Production, Polity Press, Oxford [1983].
- BURNETT, ROBERT (1996), The global jukebox. The international music industry, Routledge, Londres y Nueva York.
- CARVALHO, JOSÉ JORGE (1995), Hacia una etnografía de la sensibilidad musical contemporánea, Departamento de Antropología, Universidad de Brasilia (serie Antropología, núm. 186), Brasilia, 24 pp.
- CARVALHO, JOSÉ JORGE (2002), Las tradiciones musicales afroamericanas: de bienes comunitarios a fetiches transnacionales, Departamento de Antropología, Universidad de Brasilia (serie Antropología, núm. 320), Brasilia, 24 pp.
- CARVALHO, JOSÉ JORGE (2003), La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas, Departamento de Antropología, Universidad de Brasilia (serie Antropología, núm. 335), Brasilia, 18 pp.
- CEPEDA, MARÍA ELENA (2001), “‘Columbus Effect(s)’: Chronology and Cross- over in the Latin(o) Music ‘Boom’ ”, en Discurse, vol. 23, núm. 1, invierno, pp. 242-267 [Michigan].
- CRÓNICA (2004), “Gobierno contra la cumbia villera. Es un es- tilo musical que defiende a los delincuentes, afirmó Alberto Fernández al describir las causas de la creciente inseguridad”, en Crónica, año XII, núm. 14, martes 8 de agosto, Buenos Aires.
- CRUZ, ARTURO (2001), “Desde Monterrey... pura cumbia colombiana”, en La Jornada, 26 de abril, La Jornada de En- medio, p. 2A [México].
- CRUZ, GREGORIO (1996) “Informales y semiprofesionales”, en José Juan Olvera et al., La Colombia de Monterrey. Descripción de algunos elementos de la cultura colombiana en la frontera norte, reporte de investigación, Monterrey (inédito).
- EL TIEMPO (2002), “El imperialismo cultural costeño”, en El Tiempo, sección Editorial, 17 de julio [Bogotá].
- ENCINAS, JOSÉ LORENZO (1998), “Triunfan colombianos en tierra norteña; el Binomio de Oro logra reunir poco más de 40 mil regiomontanos, que bailan, brincan y cantan los éxitos de este conjunto”, en El Norte, sección Metro, lunes 26 de octubre, pp. 36 [Monterrey].
- ENCINAS, JOSÉ LORENZO (1999), “Invaden vallenatos tierra grupera; en la Expo Guadalupe se realizará el primer Festival Mundial del Vallenato”, en El Norte, sección Metro, jueves 11 de febrero, pp. 34 [Monterrey].
- ENCINAS, JOSÉ LORENZO (2002), “Vallenato en Villaseca, asisten cerca de 2 mil 500 personas entre jóvenes y familias a la presentación de cinco agrupaciones vallenatas, en medio de las fiestas de Linares”, en El Norte, sección Metro, jueves 8 de agosto, pp. 10 [Monterrey].
- FELD, STEVEN (2001), “A Sweet Lullaby for World Music”, en Arjun Appadurai (ed.), Globalization, Duke University Press, pp. 189-216.
- FINNEGAN, RUTH (1998), “¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo”, en Antropología, Revista de Pensamiento y Estudios Etnográficos, núms. 15-16, marzo-octubre, pp. 9-32.
- FLORES, FABIÁN Y ADRIÁN OUTEDA (2002), “100% negro cumbiero. Una aproximación al proceso de construcción de las identidades entre los jóvenes urbano marginales” [disponible en http://www.naya.org.ar/congreso2002 /ponencias/fabian_flores_adrian_ outeda.htm].
- FOUCAULT, MICHEL (1977), Historia de la sexualidad 1, la voluntad del saber, Siglo XXI Editores, México.
- FOUCAULT, MICHEL (1992) Microfísica del poder, La piqueta, Madrid [1977].
- FREIDEMBERG, DANIEL (2004), “Gobierno y cumbia villera, la culpa no es de las letras”, 15 de agosto, Buenos Aires [disponible en http://www.acciondigital.com.ar].
- FRITH, SIMON (1998), “El problema del valor en los estudios cultura- les, una introducción a la música popular”, en revista Jóvenes, cuarta época, año 2, núm. 6, enero-marzo, pp. 144-170 [México].
- GOFFMAN, ERVING (1971), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires.
- GOFFMAN, ERVING (2001), Estigma, la identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires.
- GUERRERO, ANTONIO (1999), “De los gruperos a los cholombianos”, en Jóvenes, Revista de Estudios sobre Juventud, cuarta época, año 3, núm. 9, julio-diciembre, pp. 84-94 [México].
- HERNÁNDEZ, PABLO (1998), “Nezahualpolvo: una historia a través de la música”, en Jóvenes, Revista de Estudios sobre Juventud, cuarta época, año 2, núm. 6, enero- marzo, pp. 94-100 [México].
- JIMÉNEZ, ROQUE (1996), “Los caminos de la vida”, sección Música, cuarta época, año 1, núm. 1, julio-septiembre, pp. 115-188 [México].
- LEWIN, HUGO D. (1994), “Siga el baile: El fenómeno social de la bailanta, nacimiento y apogeo”, en Mario Margulis (comp.), La cultura de noche, la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires, Espasa, Buenos Aires, pp. 211-234.
- LLERENA VILLALOBOS, RITO (s/f), Memoria cultural en el vallenato, Universidad de Antioquia, Medellín.
- LLOBRIL, GABRIELA Y MARÍA FERNANDA ORMAECHEA (2002), “Del tango a la cumbia villera, la historia de un círculo”, ponencia presentada en el congreso REdcom, mesa “Cambios culturales y procesos de reconfiguración de identidades”, Córdoba, 20 pp.
- MARGULIS, MARIO (1994), “La cultura de la noche”, en Mario Margulis (comp.), La cultura de noche, la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires, Espasa, Buenos Aires.
- MARTÍNEZ POLO, LILIANA (1999), “La leyenda vallenata invade México”, en El Tiempo, 18 de julio, p. 8B [Bogotá].
- MARTÍNEZ POLO, LILIANA (2004), “La cumbia norteña en Colombia, ¿un fenómeno a la fuerza?”, en El Tiempo, sección Cultura, marzo 2.
- MAUSS, MARCEL (1971), “Técnicas y movimientos corporales”, en Sociología y antropología, Tecnos, Madrid [1936].
- MCCLARY, SUSAN (1997), “Música y cultura de jóvenes: la misma historia de siempre”, en A Contratiempo, núm. 9, nueva época, pp. 12-21 [Ministerio de Cultura, D.G.A., C.D.M., Bogotá].
- MONSIVÁIS, CARLOS (2001), “Vallenato y cumbia se nacionalizan mexicanos”, en La Jornada, La Jornada de Enmedio, 26 de abril, p. 2A [México].
- MORENO RIVAS, YOLANDA (1989), Historia de la música popular mexicana, Alianza Editorial Mexicana/CNCA (Serie Los noventa), México [1979].
- OCHOA, ANA MARÍA (1998), “El desplazamiento de los espacios de la autenticidad: una mirada desde la música”, en Antropología, Revista de Pensamiento y Estudios Etnográficos, núm. 15-16, marzo-octubre, pp. 171-182.
- OLVERA, JOSÉ JUAN (1998), “Colombianos en Monterrey: génesis y prácticas de un gusto musical y su papel en la construcción de una identidad”, tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
- OLVERA, JOSÉ JUAN (2002), “Continuidad y cambio en la música colombiana en Monterrey”, ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, México, D.F., 20 pp.
- OLVERA, JOSÉ JUAN (s/f), “Al norte del corazón, evoluciones e hibridaciones musicales en el noreste mexicano y su- reste de los Estados Unidos con sabor a cumbia”, ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular [disponible en http://www.hist.puc.cl/historia/ iaspmla.html].
- OLVERA, JOSÉ JUAN ET AL. (1996), La Colombia de Monterrey. Descripción de algunos elementos de la cultura colombiana en la frontera norte, reporte de investigación, Monterrey (inédito).
- PELINSKI, RAMÓN (2000), “El tango nómade”, en Ramón Pelinski (comp.), El tango nómade. Ensayos sobre la diáspora del tango, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, pp. 27-70.
- PÉREZ, ALEJANDRO (ED.) (1995), Historia de la música popular mexicana. Los tropicales años 40, segunda serie, fascículo 4, Promexa, México.
- QUINTERO ALMENÁREZ, ALBA (2000), “Valledupar y Monterrey unidas por el valle- nato”, en El Heraldo, sección Regional, sábado 8 de enero, p. 4. [Valledupar].
- QUIROZ, OTERO (1983), Vallenato hombre y canto, Icaro Editores, Bogotá.
- REGUILLO, ROSSANA (2004), “Latin America: A story in Three Movements”, en Radical History Review, núm. 89, primavera, pp. 36-48.
- SAUCEDO, LETICIA (s/f),“De Monterrey para el mundo; pura cumbia ¿colombiana? La Colombia de Monterrey, resistencia y apropiación cultural”, Monterrey [inédito].
- SAUCEDO, LETICIA Y JESÚS KOLLYADEM (2003), “La colombia: parte del barrio”, ponencia pre- sentada en el II Foro de Cultura Popular Urbana, Morelia, Michoacán, 10 pp.
- SCHÜTZ, ALFRED (1974ª), El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires.
- SCHÜTZ, ALFRED (1974b), Estudios sobre teoría social, Amorrortu, Buenos Aires.
- STURMAN, JANET (2003), “Technology and Identity in Colombian Popular Music-Techno-macondismo in Carlos Vives’s Approach to Vallenato”, en René T. A. Lysloff y Leslie C. Gay (eds.), Music and Technoculture, Wesleyan University Press, Middletown.
- VILA, PABLO (2000), “Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales”, en Mabel Piccini, Ana Rosas y Graciela Schmilchuk (coords.), Recepción artística y consumo cultural, CNCA/INBA/CENIDIAP/Ediciones Casa Juan Pablos, México, pp. 331-369.
- WADE, PETER (1997), “Entre la homogeneidad y la diversidad: la identidad nacional y la música costeña en Colombia”, en Ma. Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia, Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), pp. 61-92.
- YÚDICE, GEORGE (1999), “La industria de la música en la integración de América Latina-Estados Unidos”, en Néstor García Canclini (coord.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, Grijalbo, México.