Dossier
De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral. Desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados latinoamericanos de trabajo
Published 2014-05-25
Keywords
How to Cite
Pérez Sáinz, J. P., & Mora Salas, M. (2014). De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral. Desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados latinoamericanos de trabajo. Alteridades, (28), 37–49. Retrieved from https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/299
Abstract
-References
- ADELMAN, J., Y HERHSBERG, E. (2003), “Paradoxical Inequalities: Social Science, Social Forces, and Public Policies in Latin America”, ponencia presentada en el seminario Persistente Inequalities in Latin America, Princeton, 5 de marzo.
- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (1999), América Latina frente a la desigualdad. Informe 1998-1999, BID, Washington.
- BULMER-THOMAS,V. (1997), “Introducción”, en V. Bulmer-Thomas, comp., El nuevo modelo económico en América Latina.Su efecto en la distribución del ingreso y en la pobreza, Fondo de Cultura Económica, México.
- BURKI, S. J., Y PERRY, G. E. (19979, The Long March: A Reform Agenda for Latin America and the Caribbean in the Next Decade, The World Bank, Washington.
- CARDOSO, F. H. (1971), “Comentários sobre os conceitos de superpopulacao relativa e marginalidade”, en Estudos CEBRAP, núm. 1
- CARRILLO, J. (1995), “La experiencia latinoamericana del justo a tiempo y del control total de calidad”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, núm. 1.
- COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) (2001) Panorama social de América Latina 2000-2001, CEPAL, Santiago.
- CORTÁZAR, R. (1997), “Chile: The Evolution and Reform of the Labor Market”, en S. Edwards y N. Lustig, eds., Labor Markets in Latin America. Combining Social Protection with Market Flexibility, Brookings Institution Press, Washington.
- DUBAR, C. (19919, La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles, Armand Collin, París.
- FERRATI, D. DE, G. E. PERRY, F. FERREIRA Y M. WALTON (2004), Inequality in Latin America. Breaking with History?, The World Bank, Washington.
- FITOUSSI, J. P., Y P. RONSAVALLON (19979, La nueva era de las desigualdades, Ediciones Manantial, Buenos Aires.
- FUNKHOUSER, E. (1992a), “Mass Emigration, Remittances, and Economic Adjustment: The case of El Salvador in the 1980s”, en G. Borjas y R. Freeman, eds., Immigration and the Work Force: Economic Consequences for the United States and Source Areas, University of Chicago Press.
- FUNKHOUSER, E. (1992b), “Migration from Managua. Some Recent Evidence”, en World Development, vol. 20, núm. 8.
- GARCÍA DELGADO, D. (1998), Estado-nación y globalización. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio, Ariel, Buenos Aires.
- GARZA, E. DE LA (2000), “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en E. de la Garza, coord., Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, El Colegio de México/ Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/ Universidad Autónoma Metropolitana/ Fondo de Cultura Económica, México.
- GÓMEZ, S., Y E. KLEIN, EDS. (1993), Los pobres del campo. El trabajador eventual, Flacso/PREALC, Santiago.
- GONZÁLEZ DE LA ROCHA, M. (1999), “La reciprocidad amenazada: un costo más de la pobreza urbana”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, núm. 9.
- GONZÁLEZ DE LA ROCHA, M., ET AL. (2004), “From the Marginality of the 1960s to the ‘New Poverty’ of Today: a LARR Research Forum”, en Latin American Research Review, vol. 39, núm. 1.
- GOOTENBERG, P. (2002), “Durable Inequalities in Latin America: Histories, Societies, Cultures”, en University Proposal to the Rockfeller Foundation.
- ITZIGSOHN, J. (2000), Developing Poverty. The State, Labor Market Deregulation, and the Informal Sector in Costa Rica and the Dominican Republic, The Pennsylvania State University Press, University Park.
- LOZANO, W. (1998), “Desregulación laboral, Estado y mercado en América Latina: balance y retos sociopolíticos”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 13
- MARX, K. (1975), El capital. Crítica de la economía política, vol. I, Siglo XXI Editores, Madrid.
- MESA-LAGO, C. (1994), Changing Social Security in Latin America. Towards Alleviating the Social Costs of Economic Reform, Lynne Rienner, Boulder.
- MEZZERA, J. (1987), “Notas sobre la segmentación de los mercados laborales urbanos”, en Documentos de Trabajo, núm. 289, PREALC, Santiago.
- MORA SALAS, M. (2000), “Tendencias de precarización de empleo en América Latina”, ponencia presentada en el seminario Latin American Labor and Globalization: Trends Following a Decade of Economic Adjustment, organizado por el Social Science Research Council y Flacso-Costa Rica, San José, 10 y 11 de julio.
- MORA SALAS, M. (2003), “El riesgo laboral en tiempos de globalización”, en Estudios Sociológicos, vol. XXXI, núm. 63.
- MURILLO, M. V. (2001), “La encrucijada del sindicalismo latinoamericano”, en Política y Gobierno, vol. VIII, núm. 2.
- NUN, J. 1969 “Sobre población relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”, en Revista Latinoamericana de Sociología, vol. 4, núm. 2.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2000), La reforma laboral en América Latina. Un análisis comparado, OIT (Documentos de Trabajo, núm. 123), Lima.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2001), Panorama laboral 2001, OIT, Lima.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2002), Panorama laboral 2002, OIT, Lima.
- PÉREZ SÁINZ, J. P. (1998), “¿Es necesario aún el concepto de informalidad?”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 13.
- PÉREZ SÁINZ, J. P. (2003ª), “Exclusión laboral en América Latina: viejas y nuevas tendencias”, en Sociología del Trabajo, núm. 47.
- PÉREZ SÁINZ, J. P. (2003b), “Globalización, riesgo y empleabilidad. Algunas hipótesis”, en Nueva Sociedad, núm. 184.
- PORTES, A. (1995), En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada, Porrúa, México.
- PREALC (1991), Empleo y equidad: el desafío de los 90, PREALC, Santiago.
- QUIJANO, A. (1974), “The marginal pole of the economy and the marginalized labor force”, en Economy and Society, vol. 3, núm. 4.
- ROBERTS, B. (1996), “The Social Context of Citizenship in Latin America”, en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 20, núm. 1.
- ROXBOROUGH, I. (1989), “Organized Labor: A Major Victim of the Debt Crisis”, en B. Stallings y R. Kaufman, eds., Debt and Democracy in Latin America, Westview, Boulder.
- SOUZA, P. R., Y TOKMAN V. E. (1976), “El sector informal urbano”, en P. R. Souza y V. E. Tokman, coords., El empleo en América Latina, Siglo XXI Editores, México.
- STALLINGS, B., Y W. PERES (2000), Growth, Employment and Equity: The Impact of Economic Reforms in Latin America and the Caribbean, Brookings Institution/ECLAC, Washington.
- TILLY, C. (1999), Durable Inequality, University of California Press, Berkeley.
- TOKMAN, V. (1998), “Empleo y seguridad: demandas de fin de siglo”, en Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe 2, Flacso/Nueva Sociedad, Caracas.
- ZAPATA, F. (1993), Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano, Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México, México