Dossier
Guatemalan Refugees and the Front-border of Discrimination, Exploitation and Inequality
Published 2018-08-02
Keywords
- refuge,
- territorialized space,
- citizenship,
- racism
How to Cite
Ruiz Lagier, V. (2018). Guatemalan Refugees and the Front-border of Discrimination, Exploitation and Inequality. Alteridades, (56 Jul-dic). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Ruiz
Abstract
This work aims to give an historical and sociocultural content to the category of border, through the case of Guatemalan refugees that entered Mexico in 1981. The South border is analyzed from a socio-geographical position and the long term historical perspective. The border area is conceived as a territorialized space, in which the population that sought refuge and naturalized in Mexico anchors its new identity. It is an exam of the concept of refuge as a non-homogenous process, where the border is defined from contradictory relations of solidarity, racism andinequality in the inhabited space.
Key words: refuge, territorialized space, citizenship,
racism
References
- Arellano Sánchez, José y Margarita Santoyo (1996), “Racismo y nuevos sujetos sociales en Chiapas. El surgimiento del EZLN”, en VI Jornadas Lascasianas: La problemática del racismo en los umbrales del siglo XXI, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México (Cuadernos del Instituto), México, pp. 139-169.
- Arriaga Rodríguez, Juan Carlos (2011), “El concepto frontera en la geografía humana”, en Perspectiva Geográfica, vol. 16, pp. 71-97.
- Camus, Manuela (2007), “Introducción”, en Manuela Camus (ed.), Comunidades en movimiento. La migración internacional en el norte de Huehuetenango, Instituto Centroamericano de Desarrollo y Estudios Sociales/Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, Guatemala, pp. 15-54.
- De Vos, Jan (1993), Las fronteras de la frontera sur, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
- De Vos, Jan (2002), “La frontera sur y sus fronteras: una visión histórica”, en Edith Kauffer, Identidades, migraciones y género en la frontera sur de México, El Colegio de la Frontera Sur, México, pp. 49-68.
- Franco, Leonardo (1999), “Un episodio controvertido en la historia del refugio”, en Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, La integración de los refugiados guatemaltecos en Chiapas. Resumen ejecutivo final, Secretaría de Gobernación/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, México, pp. 77-81.
- Freyermuth, Graciela y Nancy Godfrey (1993), Refugiados guatemaltecos en México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Chiapaneco de Cultura, México.
- Gutiérrez, Javier (2001), La migración indígena en la frontera sur, Instituto Nacional Indigenista, México.
- Hernández, Aída (2012), Sur profundo. Identidades en la frontera Chiapas- Guatemala, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
- Martínez Casas, Regina (2001), “Una cara indígena de Guadalajara: resignificación de la cultura otomí en la ciudad”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.
- Martínez Manzanero, Adriana (2016), “Las artes del camino de la memoria. Movilidad y otros pasajes del refugio guatemalteco”, tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán, Zamora.
- Montejo, Victor (1999), Voices from Exile. Violence and Survival in Modern Maya History, University of Oklahoma Press, Norman.
- Muñoz, Práxedes y Verónica Ruiz Lagier (2014), “La educación no oficial en niños refugiados, desplazados, y en resistencia por el conflicto interno en Guatemala”, en Adela Franzé y David Poveda (eds.), Contextos múltiples de socialización y aprendizaje. Un análisis desde la etnografía de la educación, Traficante de Sueños (Miradas y Voces Etnográficas en la Educación), Madrid.
- Navarrete, Carlos (1980), “Las rutas de comunicación prehispánica en los Altos Cuchumatanes, un proyecto arqueológico y etnohistórico”, en Antropología e Historia de Guatemala, II época, núm. 2, pp. 7-19.
- Odem, Mary E. (2007), “Inmigración trasnacional y organización maya en el sur de Estados Unidos”, en Manuela Camus (ed.), Comunidades en movimiento. La migración internacional en el norte de Huehuetenango, Instituto Centroamericano de Desarrollo y Estudios Sociales/Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, Guatemala, pp. 205-223.
- Oehmichen Bazán, Cristina (2001), “Mujeres indígenas migrantes en el proceso de cambio cultural. Análisis de las normas de control social y relaciones de género en la comunidad extraterritorial”, tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Pohlenz, Juan (1985), “La conformación de la frontera entre México y Guatemala. El caso de Nuevo Huixtán en la selva chiapaneca”, en Andrés Fábregas et al., La formación histórica de la frontera sur, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, pp. 23-130.
- Ruiz Lagier, Verónica (2012a), Ser mexicano en Chiapas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Ruiz Lagier, Verónica (2012b), “El eterno retorno de los refugiados guatemaltecos”, en La Jornada, suplemento Ojarasca, núm. 187 <http://www.jornada.com.mx/2012/11/10/oja-retorno.html>.
- Ruiz Lagier, Verónica (2017), “Los usos estratégicos de la tradición. El baile del venado y la conquista entre los acatekos de La Gloria, Chiapas”, en Gunther Dietz, Christiane Stallaert e Irlanda Villegas (coords.), El poder de la memoria. Reconstrucción de identidades colectivas en el triángulo atlántico, Universidad Veracruzana, México, pp. 243-258.