Núm. 63 (2022): Antropología de la (in)seguridad urbana: experiencias, territorios y desigualdad
Presentación

Índice

- -
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Departamento de antropología

Publicado 2022-05-05

Palabras clave

  • seguridad,
  • inseguridad,
  • violencia,
  • desigualdad,
  • exclusión

Cómo citar

-, .-. (2022). Índice. Alteridades, (63). Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1357

Resumen

Con mucha frecuencia, la (in)seguridad emerge en discursos y conversaciones como una categoría autoevidente. Es decir, se encuentra inscrita en la producción de renovados sentidos comunes que no sólo fijan definiciones, asociaciones y exclusiones sobre los sujetos, objetos y lugares, sino que también establecen campos, problemáticas y soluciones. Sin embargo, esta aparente dimensión consensual da cuenta del alcance de cierta posición hegemónica de un proyecto sociocultural de seguritización de las sociedades, que no ha sido ajeno a los procesos de neoliberalización de las últimas décadas. Esta situación hace imprescindible una antropología de la (in)seguridad que, desde la reflexividad crítica propia de la investigación etnográfica, permita comprender tanto la heterogeneidad de procesos, experiencias y sentidos como las contradicciones, conflictos y disputas en los que se despliega la (in)seguridad a ras de piso, en la vivencia cotidiana de la gente. Esta antropología de la (in)seguridad debe ser capaz de revelar las relaciones de poder y sus implicaciones con la economía-política y con procesos y condiciones de desigualdad, de privilegio y exclusión; de permitir desmitificar los conceptos y planteamientos normativos; y desnaturalizar los sentidos comunes, como las categorías dicotómicas opuestas a través de las cuales se estructura su definición en distintos discursos dominantes: legal-ilegal, ciudadano-criminal, policía-delincuente, Estado-caos, orden-violencia.

Citas

  1. Alteridades, vol. 32, núm. 63, enero-junio 2022