Publicado 2024-05-27 — Actualizado el 2024-08-07
Versiones
- 2024-08-07 (6)
- 2024-08-07 (5)
- 2024-08-07 (4)
- 2024-07-12 (3)
- 2024-07-04 (2)
- 2024-05-27 (1)
Palabras clave
- vegetación ruderal, espacio público, tercer paisaje, crisis ecológica
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Universidad Autónoma Metropolitana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Para tratar el problema del Antropoceno urbano se propone interrogar las memorias, las prácticas socioecológicas y las relaciones colaborativas entre ecosistemas vivos. A partir del trabajo etnográfico y fuentes secundarias de tres situaciones urbanas en Santiago de Chile –jardín, plaza y tercer paisaje ruderal–, el objetivo es comprender la interacción colaborativa entre lo humano y lo no-humano. La hipótesis de trabajo plantea que es en los gestos expresivos y colaborativos de subjetividades, deseos e imaginarios que surgen capacidades transformadoras, ecológicamente sustentables y que abren el camino hacia espacios públicos en cohabitación entre
ecosistemas vivos. Se concluye que a pesar de que las tres experiencias no han sido integradas por las políticas urbanas, estas constituyen ejercicios políticos y de vita activa frente a la crisis ecológica urbana, lo que abre vías para una antropología colaborativa que se enmarca en una ecología de las prácticas y saberes diversos.
Citas
- Acosta, Marlene, Luz Valderrábano, Pedro Gutiérrez y Jaime Castro (2021) “Los retos para la sostenibilidad urbana en el contexto del Antropoceno”, en Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, año 7, vol. 7, núm. 13, pp. 141-163.
- Adams, David, Michael Hardman y Peter Larkham (2015) “Exploring guerrilla gardening: Gauging public views on the grassroots activity”, en Geography, Earth and Environmental Sciences, vol. 20, núm. 10, pp. 1231-1246.
- Álvarez, Paulo (2023) “Huella sin duelo. Villa San Luis de Las Condes, Santiago de Chile”, en Francisca Márquez y Eduardo Kingman (eds.), Ruinas en Latinoamérica. De memorias y olvidos, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, pp. 233-243.
- Andermann, Jens (2023) Jardín, Bifurcaciones (Perdidos en el Espacio), Santiago de Chile.
- Arendt, Hannah (2005) La condición humana, Paidós Ibérica, Madrid [1958].
- Carrión, Fernando y Paulina Cepeda (2023) Urbicide: The Death of the City, Springer (The Urban Book Series), Londres.
- Castoriadis, Cornelius (1995) Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto, Gedisa, Barcelona.
- Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (2022) El Antropoceno como crisis múltiple: Perspectivas desde América Latina, Maria Sybilla Merian Center [23 de mayo de 2024].
- Clément, Gilles (2005) Manifiesto del Tercer Paisaje, Gustavo Gili (Perfiles), Barcelona.
- Colegio de Arquitectos de Chile (2023) Aportes de la comunidad local desde el diseño participativo para Plaza Baquedano, Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental, Santiago de Chile.
- Criado-Boado, Felipe y David Barreiro (2013) “El patrimonio era otra cosa”, en Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas, núm. 45, pp. 5-18. doi: http://dx.doi. org/10.4067/S0718-10432013000100002.
- Crutzen, Paul (2002) “Geology of mankind”, en Nature, núm. 415, pp. 67-68.
- Currie, Paul, Josephine Kaviti Musango y Blake Robinson (2017) Urban Metabolism for Resource-Efficient Cities: From Theory to Implementation, un Environment, París.
- Descola, Philippe (2005) Par-delà nature et culture, Gallimard, París.
- Didi-Huberman, George (2017) Lo que vemos, lo que nos mira, Manantial, Buenos Aires.
- Escobar, Arturo (2015) “Territorios de diferencia: la ontología políti¬ca de los derechos al territorio”, en Cuadernos de Antropología Social, núm. 41, pp. 25-38.
- Haraway, Donna (2016) Manifiesto de las especies de compañía, Sans Soleil Ediciones, Vitoria-Gasteiz.
- Hervé, Dominique (2010) “Noción y elementos de justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial”, en Revista de Derecho, vol. 23, núm. 1, pp. 9-36.
- Ingold, Tim (2000) The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill, Routledge, Londres.
- Ingold, Tim (2014) “That’s Enough about Ethnography!”, en hau: Journal of Ethnographic Theory vol. 4, núm. 1, pp. 383-395. doi: https://doi.org/10.14318/ hau4.1.021.
- Ingold, Tim (2018) La vida de las líneas, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
- Jardín de la Resistencia (2021) Fanzine cartonero, producción manual, Santiago de Chile.
- Lassiter, Eric (2005) Collaborative Ethnography, Chicago University Press, Chicago.
- Latour, Bruno (2002) Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos, Paidós, Buenos Aires.
- Lavazza, Hugo (2016) “Más allá de la naturaleza y la cultura”, en Apuntes de Investigación del CECYP, vol. 27, pp. 233-239.
- Lefebvre, Henry (1970) The Production of Space, Blackwell, Oxford.
- Lussault, Michel (2013) L’avènement du Monde. Essai sur l’habitation humaine de la Terre, Seuil, París.
- Lussault, Michel (2022) “El Antropoceno urbano”, conferencia, FURBAN, Instituto para la Ciudad en Movimiento, Buenos Aires [13 de mayo de 2024].
- Lynch, Kevin (1965) La imagen de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona.
- Marder, Michael y Anaïs Tondeur (2016) The Chernobyl Herbarium Fragments of an Exploded Consciousness, Open Humanities Press, Londres.
- Márquez, Francisca y Margarita Reyes (2022) “Tercer paisaje y Jardín de la Resistencia en los escombros de la revuelta en Santiago de Chile”, en Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 17, núm. 1, pp. 12 35. doi: https://doi.org/10.11144/javeriana. mavae17-1.tpes.
- Márquez, Francisca, Andrea Roca y Javiera Bustamante (2023) “Por una antropología del paisaje de la protesta. Ruinación, iconoclasia y antropofagia en Plaza Dignidad”, en Revista Maná. Estudios de Antropología Social, vol. 29, núm. 1, pp. 1-35. doi: https://doi.org/10.1590/1678-49 442023v29n1e2023005.es.
- Meneley, A. (2022) “Hope in the ruins: Seeds, plants, and possibilities of regeneration”, en Environment and Planning E: Nature and Space, vol. Derivas para una antropología colaborativa en el Antropoceno urbano 118 4, núm. 1, pp. 158-172. doi: https://doi. org/10.1177/2514848620917516.
- Meulemans, Germain, Marine Legrand, Anaïs Tondeur y Yesenia Thibault-Picazo (2018) “Soil fictions: Addressing urban soils between art, soil ecology, and Anthropology”, en Collaborative Anthropologies, vol. 10, núm. 1-2, pp. 20-44. doi: https://doi.org/10.1353/cla. 2017.0001.
- Mongin, Oliver (2005) La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización, Paidós, Buenos Aires.
- Morán, Alonso y Agustín Hernández (2011) “Historia de los huertos urbanos: De los huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica”, en Actas del I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana, Elche [13 de mayo de 2024].
- Richard, Nelly (2007) Fracturas de la memoria: arte y pensamiento crítico, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
- Rivera-Cusicanqui, Silvia (2013) Un mundo Ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis, Tinta de Limón Ediciones, Buenos Aires.
- Skewes, Juan Carlos (2019) Regeneración de la vida en la era del capitalismo. Otras huellas en los bosques nativos del centro y sur de Chile, Ocho Libro, Santiago de Chile.
- Stoetze, Bettina (2018) “Ruderal Ecologies: Rethinking nature, migration and the urban landscape in Berlin”, en Cultural Anthropology, vol. 33, núm. 2, pp. 295-323.
- Strathern, Marilyn (2004) Partial Connections, Altamira Press, Nueva York.
- Tsing, Anna (2015) The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalism Ruins, Princeton University Press, Princeton.
- Vila, Adrián (2017) “Ediciones cartoneras latinoamericanas en tiempos de transposición a digital”, en Revista Chilena de Literatura, núm. 94, pp. 119-143 [13 de mayo de 2024].
- Viveiros de Castro, Eduardo y Deborah Danowski (2019) Hay mundo por venir. Ensayo sobre los miedos y los fines, Caja Negra, Buenos Aires.