Núm. 70: Elecciones, democracia y diversidad: una visión antropológica
Investigación antropológica

Activismo artístico en los centros de São Paulo y la Ciudad de México

Orlando Elorza Guzmán
Independiente

Publicado 2025-09-24

Palabras clave

  • arte social,
  • estudios culturales,
  • antropología urbana

Cómo citar

Elorza Guzmán, O. (2025). Activismo artístico en los centros de São Paulo y la Ciudad de México . Alteridades, 35(70), 105–116. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1492

Resumen

A partir de un trabajo etnográfico, el presente artículo ofrece una discusión sobre los desafíos, limitaciones y el valor potencial de la práctica artística en contextos complejos y socialmente desfavorecidos. Las(os) interlocutoras(es) de este estudio comparativo se encuentran ubicadas(os) en la región de la Luz en São Paulo y la colonia Guerrero en la Ciudad de México. Estas(os) artistas han llevado a cabo diversas actividades que han adaptado a las condiciones particulares de sus entornos, zonas populares y estigmatizadas, logrando que diversos grupos vulnerables y marginalizados que habitan y circulan por sus calles accedan a las artes. El estudio revela la utilidad de considerar el arte como un elemento de análisis sociocultural que, en este caso, identifica rasgos identitarios urbanos, dinámicas interculturales y aspectos de vulnerabilidad social en zonas centrales de las dos ciudades con mayor población en Latinoamérica.

Citas

  1. Bellavance, Guy. 2016. “The multiplicity of highbrow culture. Taste boundaries among the new upper middle class”. En Routledge International Handbook of the Sociology of Art and Culture, editado por Laurie Hanquinet y Michael Savage, 324-336. Nueva York: Routledge.
  2. Bourdieu, Pierre. 1998. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  3. Bourdieu, Pierre. 2010. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  4. Bourriaud, Nicolas. 2008. Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
  5. Bishop, Claire. 2012. Artificial Hells. Participatory Art and the Politics of Spectatorship. Londres: Verso.
  6. Ejea Mendoza, Tomás. 2015. “Cultura y arte. Una aproximación orientada a la gestión cultural”. En Gestión cultural y teoría de la cultura, coordinado por Eduardo Nivón, 57-82. Ciudad de México: Gedisa.
  7. Frúgoli Jr., Heitor y Bianca Barbosa Chizzolini. 2012. “Moradias e práticas espaciais na região da Luz”. Ponto Urbe 11. Consultado el 20 de junio de 2024. https://journals.openedition.org/pontourbe/1135.
  8. García Lorca, Federico. (1933) 2014. Mediopan y un libro/El juego y teoría del duende. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana. Consultado el 21 de julio de 2024. http://www.libreriasdelsur.gob.ve/wp-content/uploads/2020/04/Medio-pan-y-un-libro-_-teor%C3%ADa-y-juego-del-duende3B11.pdf.
  9. Gell, Alfred. 2016. Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: SB Editorial.
  10. Guber, Rosana. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
  11. Lippard, Lucy. 1971. Changing Essays in Art Criticism. Nueva York: E.P. Dutton & Comics.
  12. Lippard, Lucy. 2006. “Caballos de Troya: arte activista y poder (1983)”. En Fotografía y activismo, editado por Jorge Luis Marzo, 55-82. Barcelona: Gustavo Gili. Consultado el 20 de julio de 2024. https://theoryofimage.wordpress.com/2010/02/14/caballos-de-troya-por-lucy-lippard- 1983/.
  13. Lippard, Lucy. 2017. “Foreword: Is another art world possible?”. En Gregory Sholette, Delirium and Resistance, Activist Art and the Crisis of Capitalism, editado por Kim Charnley, XVII y XIX. Londres: Pluto Press.
  14. López Cuenca, Alberto y Renato David Bermúdez Dini. 2018-2019. “¿Pero esto qué es? del arte activista al activismo artístico en América Latina, 1968-2018”. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales 8: 17-28.
  15. Reygadas, Luis. 2004. “Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional”. Política y Cultura 22: 7-25. Consultado el 22 de julio de 2024. http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=26702202.
  16. Sholette, Gregory. 2011. Dark Matter. Art and Politics in the Age of Enterprise Culture. Nueva York: Pluto.
  17. Sholette, Gregory. 2017. Activist Art and the Crisis of Capitalism. Delirium and Resistance. Londres: Pluto