Núm. 70: Elecciones, democracia y diversidad: una visión antropológica
Dossier

"Tiempo de Mujeres": entre el discurso y la práctica más allá de la paridad de género

Esther Vázquez Ragazzo
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Antropológicos
Erika Bautista Gómez
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Publicado 2025-09-24

Palabras clave

  • Campañas electorales,
  • Género y política,
  • Discursos políticos,
  • Representación femenina,
  • Estrategias de campaña,
  • Ciudad de México
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Vázquez Ragazzo, E., Tejera, H., & Bautista Gómez, E. (2025). "Tiempo de Mujeres": entre el discurso y la práctica más allá de la paridad de género. Alteridades, 35(70), 11–24. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1533

Resumen

El artículo investiga las campañas electorales de mujeres en la Ciudad de México durante 2024, explorando diferencias en sus agendas políticas, estrategias discursivas y su recepción por parte del electorado. Asimismo, examina cómo los discursos y prácticas políticas se articulan en torno al género y cuál es su impacto en la representación y participación femenina en la política. Para ello, se emplea un enfoque etnográfico y comparativo, que analiza los discursos de campaña en diferentes alcaldías mediante nubes de palabras, observación de campo y testimonios ciudadanos. Se contras tan las elecciones de 2021 y 2024, para evaluar cambios en las estrategias discursivas y la movilización electoral. A pesar de la mayor presencia femenina, las campañas reprodujeron jerarquías tradicionales que limitaron la participación de las mujeres en los espacios políticos.

Citas

  1. Barrera Bassols, Dalia. 1998. “La participación política de las mujeres en México”. En Las mujeres en América del Norte al fin del milenio, coordinado por Mónica Verea y Graciela Hierro, 289299. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Programa Universitario de Estudios de Género.
  2. Barrera Bassols, Dalia. 2002. “Hacia la visibilidad: mujeres y política en México”. En Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, coordinado por Elena Urrutia, 313345. Ciudad de México: El Colegio de México. Consultado el 19 de febrero de 2025. https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250718/1/Estudiossobre las mujeres.pdf.
  3. Beer, Caroline. 2024. “¿Qué está en juego para las mujeres mexicanas en las elecciones 2024?”. Estudios Sociológicos 42: 122. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2549.
  4. Bueno, Gustavo. 2004. Panfleto contra la democracia realmente existente: (más un artículo y siete rasguños sobre la democracia). Madrid: La esfera de los libros.
  5. Cornwall, Andrea y Anne Marie Goetz. 2005. “Democratizing democracy: Feminist perspectives”. Democratization 12, núm. 5: 783800. DOI: https://doi.org/10.1080/13510340500322181.
  6. Dahlerup, Drude. 1993. “De una pequeña a una gran minoría: la teoría de la ‘masa crítica’ aplicada al caso de las mujeres en la política escandinava”. Debate Feminista 8. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1993.8.1692.
  7. Díaz Cruz, Rodrigo. 2008. “La celebración de la contingencia y la forma sobre la antropología del performance”. Nueva Antropología 21, núm. 69: 3359. Consultado el 11 de febrero del 2025. https://www.redalyc.org/pdf/159/15912420003.pdf.
  8. Díaz Cruz, Rodrigo 2017. “Iconoclasia, performance y la opacidad de la presencia”. Nueva Antropología 27, núm. 54: 1326. Consultado el 11 de febrero del 2025. https://alteridades.izt. uam.mx/index.php/Alte/article/view/903.
  9. Dorantes, Gerardo L. 2008. “La construcción de la agenda de poder”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 50, núm. 204: 7799. Consultado el 17 de febrero de 2025. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2008.204.41987.
  10. Dorantes, Gerardo L. 2013. “Opinión pública, medios y construcción de la agenda política”. Revista Mexicana de Opinión Pública 4: 4366. Consultado el 23 de febrero del 2025. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487456199005.
  11. Espinosa Damián, Gisela. 2005. “Las mujeres de San Miguel Teotongo a la hora de la lucha ciudadana”. En Mujeres, ciudadanía y poder, coordinado por Dalia Barrera Bassols, 296340. Ciudad de México: El Colegio de México Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Consultado el 11 de febrero del 2025. https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250864/1/Mujeresciudadaniaypoder.pdf.
  12. Espinosa Torres, Aída. 2024. “Las mujeres rumbo al 2024”. Revista Cámara Periodismo Legislativo, 5 de marzo. Consultado el 11 de febrero del 2025. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/revista/index.php/a profundidad/lasmujeresrumboal2024.
  13. Freidenberg, Flavia. 2021. “El género en el estudio de los partidos políticos: enfoques, dimensiones de análisis y estrategias metodológicas”. En Ciencia política en perspectiva de género, coordinado por Karolina M. Gilas y Luz María Cruz Parcero, 296340. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 11 de febrero del 2025. https://www.politicas.unam.mx/cep/wpcontent/uploads/2021/09/CienciaPoliticaenPerspectivadeGenero_Gilas_Cruz1.pdf.
  14. Freidenberg, Flavia, Carlos Guadarrama y Karolina M. Gilas. 2022. “Modelos organizativos, reglas formales y feminización de los partidos políticos en América Latina”. Presentación en el Seminario Permanente Reformas Electorales y Democracia 2022. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 19 de febrero del 2025. https://reformaspoliticas.org/wpcontent/uploads/2022/08/GilasKarolinaFreidenbergFlaviayGuadarramaCarlos_Modelosorganizativosdege%CC%81neroreglasformalesyfeminizacio%CC%81ndelospartidospoli%CC%81ticosenAme%CC%81ricaLatinaeditado.pdf.
  15. Fulton, Sarah. A. y Kostanca Dhima. 2021. “The Gendered Politics of Congressional Elections”. Polit Behav 43,16111637. DOI: https://doi.org/10.1007/s11109020096047.
  16. Gaba, Mariana Raquel. 2010. “Las organizaciones generizadas. La perspectiva de género en acción en el mundo de las organizaciones”. Ponencia presentada en II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología. Consultado el 23 de febrero del 2019. https://www.aacademica.org/000031/355.pdf.
  17. García Rivera, Amarairani Monzerrat. (2018). “Discriminación positiva en México, análisis de proigualdad”. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 15 de mayo de 2025. https://repositorio.unam.mx/contenidos/236099.
  18. Gilas, Karolina M. 2018. “Los derechos políticos de las mujeres en la Ciudad de México ¿MujerES Ciudad de México?”. En Reflexiones interdisciplinarias sobre la ciudadanía de Género, coordinado por Lorena Margarita Umaña Reyes, 6785. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Orfila Valentini.
  19. Gilas, Karolina M. 2024. “La paridad y la representación sustantiva de las mujeres en México”. Estudios Sociológicos 42, 122. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2548.
  20. Guber, Rosana. 2001. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
  21. Hidalgo Ramírez, Antonieta Guadalupe. 2005. “Mujeres priistas destacadas. Algunas estrategias de ascenso y legitimación política”. En Mujeres, ciudadanía y poder, coordinado por Dalia Barrera Bassols, 296340. Ciudad de México: El Colegio de México Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Consultado el 19 de febrero de 2025. https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250718/1/Estudiossobrelasmujeres.pdf.
  22. Lamas, Marta. 2018. “División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida”. En El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas, coordinado por Marta Ferreyra, 1124. Ciudad de México: ONU Mujeres. Consultado el 15 de mayo del 2025. https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2018/05/LIBRO%20DE%20CUIDADOS.pdf.
  23. Massolo, Alejandra. 2007. Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Santo Domingo: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW). Consultado el 15 de mayo del 2025. https://www.corteidh.or.cr/tablas/CD03078.pdf.
  24. Montes Ruiz, Ana Paula y Luz María Galindo Vilchis. 2023. “¿Mujeres libres o valientes?: La Política de Sendero Seguro de la Ciudad de México”. Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 1, núm. 3334: 171197. DOI: https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i3334.10.
  25. Perini, Lorenza. 2016. “Teaching in a gender perspective”. Italian Political Science 11, núm. 2: 1923. Consultado el 15 de mayo del 2025. https://italianpoliticalscience.com/index.php/ips/article/view/53.
  26. Sánchez de Madriga, Inés. 2004. Urbanismo con perspectiva de género. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer/Fondo Social EuropeoJunta de Andalucía. Consultado el 15 de mayo de 2025. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Modulo_4_UIG.pdf.
  27. Schaffhauser, Philippe. 2010. “Reseña de ‘La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión’ de Aurora González Echevarría”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 31, núm. 121: 257269. Consultado el 25 de febrero del 2025. Https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v31n121/v31n121a9.pdf.
  28. Tejera Gaona, Héctor. 2022. “Representación política ante los comicios de 2021: performance y elección en una campaña local en la CdMx”. En ¿Quién nos representa? La reconfiguración del poder en las elecciones 2021, coordinado por Héctor Tejera Gaona, Alejandro Monsiváis y Esperanza Palma, 77-119. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa/Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco/ Juan Pablos Editor.
  29. Weber, Max. 1944. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.