Expresiones populares y cinematográficas del descontento con la nación argentina: piquetes, cacerolazos y el motivo de la madre perturbada
Publicado 2014-05-25
Palabras clave
- Piquetes,
- cacerolazos,
- protestas populares,
- dramatización,
- identidad de género
- trauma,
- terror de Estado,
- Argentina,
- madres,
- nacionalismo,
- La historia oficial,
- Apartment Zero,
- Hijo de la novia,
- Animalada,
- La ciénaga ...Más
Cómo citar
Resumen
Este trabajo estudia el universo simbólico de las protestas callejeras argentinas en combinación con un análisis de cinco películas de la postdictadura que contienen el motivo de la madre perturbada. Ambos fenómenos indican la existencia de una profunda contradicción cultural en el país: mientras las mujeres y los símbolos de la maternidad juegan un papel central en la articulación de cambios políticos efectivos, muchas películas utilizan el personaje de la madre perturbada como metáfora de la nación desplazando sobre ella las responsabilidades de la larga crisis. La simbología de las protestas y el cine están íntimamente relacionadas: ambas intentan responder a las recientes crisis mediante prácticas simbólicas originadas en la resistencia al estado de terror en los años del Proceso (1976-1983).
Citas
- ALTMARK, MARCELO (2005), “La producción cinematográfica argentina”, en Motion Picture Association of America [disponibleen: http://www.mpaa.org/mpa-al/FIU_Altmark.h; consultada el 24 de febrero de 2005].
- AUYERO, JAVIER (2003), Contentious Lives. Two Argentine Women, Two Protests, and the Quest for Recognition, Duke University Press, Durham.
- DILLON, MARTA (2002), “Son un laboratorio de democracia”, en Página 12 [disponible en: http://www.pagina12web.com.ar/diario/elpais/1-3221-2002-3-25.html; consultada el 25 de marzo de 2002].
- FISHER, JO (1989) Mothers of the Disappeared, South End Press, Boston.
- GALLO, DANIEL (2002), “En lo que va del año se realizaron unas 20 protestas callejeras por día”, en La Nación Line [disponible en: http://www.lanacioncom.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=424553; consultada el 22 de agosto de 2002].
- HOLLANDER, NANCY CARO (1996), “The Gendering of Human Rights: Women and the Latin American Terrorist State”, en Feminist Studies, vol. 22, núm. 1, pp. 41-80.
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) (2004), “Indicadores socioeconómicos de la población de 14 años y más en el total de 31 aglomerados urbanos, regiones estadísticas y agrupamientos por tamaño”, en INDEC WEB: Trabajo e ingresos: Caracterización de la PEA [disponible en: http://www.indec.mecon.ar/; consultada el 31 de mayo de 2004].
- KOHAN, ANÍBAL (2002), A las calles. Una historia de los movimientos piqueteros y caceroleros de los ’90 al 2002, Colihue, Buenos Aires.
- LEWIS HERMAN, JUDITH (1992), Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence- From Domestic Abuse to Political Terror, Basic Books, Nueva York.
- OVIEDO, LUIS (2001), Una historia del movimiento piquetero. De las primeras coordinadoras a las asambleas nacionales, Rumbos, Buenos Aires.
- SCHWARTZ, NINA (1996), “The Absent One in Apartment Zero”, en Camera Obscura: Feminism, Culture, and Media Studies, núm. 37, pp. 7-31.
- SIMPSON, JOHN, Y JANA BENNETT (1985), The Disappeared and the Mothers of the Plaza, San Martin’s Press, Nueva York.
- TAYLOR, DIANA (19979, Disappearing Acts. Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”, Duke University Press, Durham y Londres.
- VALLE, DOLORES (2002), “Regreso sin gloria”, en Página 12, suplemento Las/12, 20 de diciembre, p. 5.
- VEZZETTI, HUGO (2002), “Scenes from the Crisis”, en Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 11, núm. 2, pp. 163-171.