La sociedad de los bienes signo y las políticas culturales: los nuevos desafíos. Algunas notas desde el caso chileno
Publicado 2014-05-25
Palabras clave
- cambio cultural,
- individuación,
- consumo cultural,
- culturas de la sociedad
Cómo citar
Resumen
El texto precisa los desafíos que las nuevas dinámicas culturales de la sociedad imponen a las políticas culturales. La cultura avanza hacia la producción de bienes signo abstractos, con lo cual el poder se desplaza desde las instituciones tradicionales de la cultura hacia las industrias del signo. Las políticas culturales tienden a subordinarse a este proceso mediante la producción de bienes culturales. Con ello pierden su rol tradicional en la producción de relatos simbólicos para la integración, el reconocimiento y la gobernabilidad. Se ejemplifica esta tendencia mediante el análisis empírico de la relación entre individuación y consumo cultural en Chile.
Citas
- ADORNO, THEODOR Y MAX HORKHEIMER (1970), Dialéctica del iluminismo, Sur, Buenos Aires.
- ADORNO, THEODOR Y MAX HORKHEIMER (1986), “Cultura y administración”, en Sociológica, Taurus, Madrid, pp. 65-92.
- ARAUJO, KATHYA (2009), Habitar lo social, LOM Ediciones, Santiago de Chile.
- ARAUJO, KATHYA Y DANILO MARTUCCELLI (2010), “La individuación y el trabajo de los individuos”, en Educaçao e Pesquisa, núm. 36, abril, pp. 77-91.
- ARCHER, MARGARET (1997), El lugar de la cultura en la teoría social, Nueva Visión, Buenos Aires.
- ARIZPE, LOURDES (2004), “The Intellectual History of Culture and Development Institutions”, en V. Rao y M. Walton (eds.), Culture and Public Action, Stanford University Press, Stanford, pp. 163-184.
- BACHMANN-MEDICK, DORIS (2006), Cultural Turns. Neuorientierungen in den Kulturwissenschaften, Rowohlt, Reinbek.
- BAKER, CHRIS (2003), Televisión, globalización e identidades culturales, Paidós, Barcelona.
- BAROZET, EMMANUELLE (2006), “El valor histórico del pituto: clase media, integración y diferenciación social en Chile”, en Revista de Sociología, núm. 20, diciembre, pp. 69-96.
- BAUDRILLARD, JEAN (1981), For the Critique of the Political Economy of the Sign, Telos Press, St. Luis.
- BAUMAN, ZYGMUNT (2005), Ambivalencia y modernidad, Anthropos, Madrid.
- BECK, ULRICH (1998), La sociedad del riesgo, Paidós, Barcelona.
- BECK, ULRICH Y ELISABETH BECK-GERNSHEIM (2002), Individualization: Institutionalized Individualism and Its Social and Political Consequences, Sage Publications, Londres.
- BENNETT, TONY (2002), “Putting Policies into Cultural Studies”, en L. Grossberg, C. Nelson y P. Treichler (eds.), Cultural Studies, Routledge, Londres y Nueva York, pp. 23-37.
- BILBAO, ANDRÉS (2007), Individuo y orden social. La emergencia del individuo y la transición a la sociología, Sequitur, Madrid.
- BOURDIEU, PIERRE (2002), La distinción. Las bases sociales del gusto, Taurus, México.
- CALABRESE, OMAR (1999), La era neobarroca, Cátedra, Barcelona.
- CASTELLS, MANUEL (1996), The Rise of the Network Society. Volume I: The Information Age: Economy, Society and Culture, Blackwell, Oxford.
- CHAN, TAK WING Y JOHN H. GOLDTHORPE (2007), “Social Stratification and Cultural Consumption: Music in England”, en European Sociological Review, vol. 23, núm. l, pp. 1-19.
- CHAN, TAK WING Y JOHN H. GOLDTHORPE (2010), “Introduction”, en Social Status and Cultural Consumption, Cambridge University Press <http://users.ox.ac.uk/~sfos0006/papers/cup1.pdf> [febrero de 2013].
- CNCA (2009), Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2009, Unidad de Estudios y Documentación-Departamento de Planificación y Estudios/Consejo Nacional de la Cultura y las Artes/Gobierno de Chile, Santiago de Chile.
- CNCA (2011), Segunda Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile/Ediciones Cultura, Valparaíso.
- DELHAYE, CHRISTINE (2006), “The Development of Consumption and the Individualization of Female Identity”, en Journal of Consumer Culture, vol. 6, núm. 1, pp. 87-115.
- DRECHSEL, BENJAMIN (2005), Politik im Bild. Wie politische Bilder entstehen und wie digitale Bildarchive arbeiten, Campus, Fráncfort.
- ELIAS, NORBERT (2000), La sociedad de los individuos, Península, Barcelona.
- ESPOSITO, ELENA (2011), The Future of Futures. The Time of Money in Financing and Society, Edward Elgar, Massachusetts.
- EUROBAROMETER (2007), “European Cultural Values”, en Special Eurobarometer 278/Wave 67.
- GARCÍA, ELIZABETH Y MARIANELA CAMACHO (2009), “Imaginarios posibles en la arquitectura: neobarroco como estrategia proyectual”, en Opción, año 25, núm. 59, pp. 39-52.
- GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (2004), Diferentes, desiguales y desconectados, Gedisa, Barcelona.
- GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (2006), “El consumo cultural: una propuesta teórica”, en Guillermo Sunkel (coord.), El consumo cultural en América Latina, Convenio Andrés Bello, Bogotá, pp. 72-95.
- GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (ED.) (1987), Políticas culturales en América Latina, Grijalbo, México.
- GELLNER, ERNEST (2005), Razón y cultura, Síntesis, Madrid.
- GIDDENS, ANTHONY (1984), La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu, Barcelona.
- GRUZINSKI, SERGE (1994), La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), Fondo de Cultura Económica (FCE), México.
- GÜELL, PEDRO (2008), “¿Qué se dice cuando se dice cultura. Notas sobre el nombre de un problema?”, en Revista de Sociología, núm. 22, pp. 37-64.
- GÜELL, PEDRO (2012), “La producción social de la desigualdad: orden, discurso y subjetividad”, en V. Lescano, W. Corsino y E. Nolasco (eds.), Estudos de Linguagens, Pedro & Joao Editores, São Carlos, pp. 223-240.
- GÜELL, PEDRO Y TOMÁS PETERS (2010), “Las mediaciones de la cultura: ¿qué medios de información utilizan los chilenos para informarse de la oferta de bienes y servicios culturales?”, en Revista RE-Presentaciones, año 3, núm. 6, enero-junio, pp. 43-60.
- GÜELL, PEDRO, RAIMUNDO FREI Y SOLEDAD GODOY (2005), “El consumo cultural y la vida cotidiana: algunas hipótesis empíricas”, en Carlos Catalán y Pablo Torche (eds.), El consumo cultural en Chile. Miradas y perspectivas, Instituto Nacional de Estadísticas/CNCA, Santiago de Chile, pp. 77-88.
- GÜELL, PEDRO, RAIMUNDO FREI Y STEFANO PALESTINI (2009), “El enfoque de las prácticas: un aporte a la teoría del desarrollo”, en Polis, vol. 8, núm. 23, pp. 63-94.
- GÜELL, PEDRO, ROMMY MORALES Y TOMÁS PETERS (2012), Canasta básica de consumo cultural para América Latina. Elementos metodológicos para el derecho a la participación cultural, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
- HALL, STUART ET AL. (1980), Culture, Media, Language: Working Papers in Cultural Studies, 1972-79, Hutchinson, Londres.
- HJARVARD, STIG (2004), “The Globalization of Language. How the Media Contribute to the Spread of English and the Emergence of Medialects”, en Nordicom Review, núms. 1-2, pp. 75-97.
- JAMESON, FREDRIC (1993), “On Cultural Studies”, en Social Text, núm. 34, pp. 17-52.
- JAMESON, FREDRIC (1998), The Cultural Turn, Verso, Nueva York.
- LASH, SCOTT Y JOHN URRY (1998), Economías de signos y de espacios, Amorrortu, Buenos Aires.
- LUHMANN, NIKLAS (1997), Observaciones de la modernidad: racionalidad y contingencia en la sociedad moderna, Paidós, Barcelona.
- MAGUIRE, JENNIFER S. Y KIM STANWAY (2005), “Looking Good: Consumption and the Problems of Self-production”, en European Journal of Cultural Studies, núm. 11, pp. 63-81.
- MARRAMAO, GIACOMO (2007), Pasaje a Occidente, Katz, Buenos Aires.
- MARRAMAO, GIACOMO (2009), Tras Babel. Pertenencia y cosmopolitismo de la diferencia, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Serie Políticas Sociales, 154), Santiago de Chile.
- MARTÍN BARBERO, JESÚS (1987), De los medios a las mediaciones, Gustavo Gili, Barcelona.
- MARTUCCELLI, DANILO (2006), Forgé par l´épreuve. L´individu dans la France contemporaine, Armand Colin, París.
- MARTUCCELLI, DANILO (2007), Gramáticas del individuo, Losada, Buenos Aires.
- MASCAREÑO, ALDO (2010), Diferenciación y contingencia en América Latina, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
- MEJÍA ARANGO, JUAN LUIS (2009), “Apuntes sobre las políticas culturales en América Latina (1987/2009)”, en Pensamiento Iberoamericano, segunda época, núm. 4, pp. 105-130.
- MONTES, CRISTIÁN (2007), “Colibrí de Severo Sarduy: una expresión neobarroca y psicoanalítica del sujeto”, en Revista Chilena de Literatura, núm. 70, abril, pp. 39-56.
- NIVÓN, EDUARDO (2006), La política cultural. Temas, problemas y oportunidades, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- PNUD (2002), Informe de Desarrollo Humano 2002. Nosotros los chilenos: un desafío cultural, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago de Chile.
- PNUD (2006), Informe de Desarrollo Humano 2006. Las nuevas tecnologías, ¿un salto al futuro?, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago de Chile.
- PNUD (2009), Informe de Desarrollo Humano 2009. La manera de hacer las cosas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago de Chile.
- RIFKIN, JEREMY (1996), El fi n del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era, Paidós, Barcelona.
- ROBERTSON, ROLAND (1992), Globalization: Social Theory and Global Culture, Sage Publications, Londres.
- SEN, AMARTYA (2006), Identity and Violence, W. W. Norton, Nueva York.
- STOREY, JOHN (1999), Cultural Consumption and Everyday Life, Arnold, Londres.
- SUNKEL, GUILLERMO (2006), El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación, Convenio Andrés Bello, Bogotá.
- SWAAN, ABRAM DE (2001), Words of the World. The Global Language System, Blackwell, Cambridge.
- UNESCO (1945), Unesco constitution <http://portal.unesco.org/en/ev.phpURL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html> [febrero de 2013].
- WEBER, MAX (1973), Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Madrid.
- YÚDICE, GEORGE (2008), El recurso de la cultura, Gedisa, Barcelona.
- ZANKER, PAUL (1990), Augustus und die Macht der Bilder, C. H. Beck, Múnich.