Núm. 43 (2012): Identidades, diferencias y desigualdades
Dossier

"En Chetumal no somos rasta pero nos gusta el reggae": música afrocaribeña en la frontera México-Belice

Elisabeth Cunin
Institut de Recherche pour le Développement/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad de Quintana Roo.
Identidades, diferencias y desigualdades

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • negro,
  • música afrocaribeña,
  • etnicidad,
  • mestizaje,
  • Quintana Roo

Cómo citar

Cunin, E. (2014). "En Chetumal no somos rasta pero nos gusta el reggae": música afrocaribeña en la frontera México-Belice. Alteridades, (43), 79–94. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/102

Resumen

Hierba Santa, Chan Santa Roots, Korto Circuito, Roots and Wisdom, Santos Santiago y Skuadrón 16 son algunos grupos de reggae y ska de la escena musical de Quintana Roo. El sureste de México casi siempre se asocia con una cultura maya dominante o con el primer mestizaje indoeuropeo. En este artículo se aborda la música afrocaribeña para estudiar mecanismos sociohistóricos de aceptación, transformación y olvido de las diferencias. Mediante el análisis del campo cultural ligado al reggae y al ska, se busca entender lo que significa la existencia de una música negra sin gente negra. ¿Es una expresión de la circulación globalizada de signos culturales afrocaribeños y de sus múltiples apropiaciones, como símbolo de distinción o pertenencia, entre grupos de jóvenes urbanos? ¿Remite a la historia de la región sur de Quintana Roo como parte del Caribe y del Black Atlantic? ¿Es una forma de revisión del mestizaje nacional y de inclusión de otros componentes de la población?

 

Citas

  1. Aguirre Beltrán, Gonzalo (1989), La población negra de México. Estudio etnohistórico, Universidad Veracruzana (UV)/Instituto Nacional Indigenista (INI)/Gobierno del Estado de Veracruz/Fondo de Cultura Económica, México [1946].
  2. Anderson, Mark y Sarah England (2005), “¿Auténtica cultura africana en Honduras? Los afrocentroamericanos desafían el mestizaje indohispano en Honduras”, en Darío Euraque, Jeffrey Gould y Charles Hale (eds.), Memorias del mestizaje. Cultura política en Centroamérica de 1920 al presente, Antigua/Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Guatemala, pp. 253-294.
  3. Bautista Pérez, Francisco (1993), Quintana Roo. Anatomía de su historia, Secretaría de Turismo-Gobierno del Estado de Quintana Roo, Chetumal.
  4. Bautista Pérez, Francisco (2004), Janet, Gobierno del Estado de Quintana Roo/H. Congreso del Estado de Quintana Roo, Chetumal.
  5. Bolland, Nigel O. (2003), Colonialism and Resistance in Belize. Essays in Historical Sociology, Cubola Books, Belice.
  6. Campos García, Melchor (2005), Castas, feligresía y ciudadanía en Yucatán. Los afromestizos bajo el régimen constitucional español, 1750-1822, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)/Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mérida.
  7. Collí Collí, Mario Baltazar (1992), Presencia negra en Quintana Roo, periodo 1800-1820, Dirección General de Culturas Populares-Unidad Regional Quintana Roo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/Programa Nuestra Tercera Raíz, México y Felipe Carrillo Puerto.
  8. Collí Collí, Mario Baltazar (2005), “Componentes culturales africanos en Quintana Roo”, tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, UADY, Mérida.
  9. Comité Organizador (1991), “Tercer Festival Internacional de Cultura del Caribe. Un avance”, Centro de Documentaciones Chilam Balam, Chetumal. Cultura del Caribe: Memoria del Festival Internacional de Cultura del Caribe 1988 Cultura del Caribe: Memoria del Festival Internacional de Cultura del Caribe, Unidad del Programa Cultural de las Fronteras-Secretaría de Educación Pública (SEP), México.
  10. Cunin, Elisabeth (2009), “Negros y negritos en Yucatán en la primera mitad del siglo XX. Mestizaje, región, raza”, en Península, vol. IV, núm. 2, pp. 33-54.
  11. Cunin, Elisabeth (2010), “Fronteras nacionales, fronteras étnicas: migraciones de Belice al territorio de Quintana Roo a principio del siglo xx”, en XI Seminario Internacional de Verano, Independencia y Revolución en México, Universidad de Quintana Roo (UQROO), Chetumal.
  12. Fernández Repetto, Francisco y Genny Negroe Sierra (1995), Una población perdida en la memoria. Los negros de Yucatán, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán (Documentos de Investigación), Mérida.
  13. Fort, Odile (1979), La colonización ejidal en Quintana Roo (Estudio de caso), INI (Investigaciones Sociales, 7), México.
  14. Hill Collins, Patricia (2006), “New Commodities, New Consumers. Selling Blackness in a Global Marketplace”, en Ethnicities, vol. 6, núm. 3, pp. 297-317.
  15. Hoffmann, Odile y Christian Rinaudo (eds.) (2011) México. El otro mestizaje. Mexique, l’Autre Métissage, fotografías de Franck Courtel, Manuel González de la Parra y Sandra Ryvlin, uv/Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Xalapa.
  16. Hoy, Carlos (1998), Breve historia de Quintana Roo. Navegaciones de la memoria, Antonio Hoy Manzanilla (comp.), Gobierno del Estado de Quintana Roo/Conaculta/Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo, Chetumal.
  17. Hyde, Ritamae Louise (2009), “Stoan Baas” People: an Ethnohistorical Study of the Gales Point Manatee Comunitye of Belize, Máster de Estudios del Patrimonio Artístico, Department of History and Archaeology-The University of the West Indies, Mona.
  18. INEGI (2010), Censo de población y vivienda 2010 <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx>.
  19. Lapointe, Marie (2006), Histoire du Yucatán. XIXe-XXIe siècles, L’Harmattan, París.
  20. Leal, Rine (ed.) (1975), Teatro bufo siglo xix. Antología, selec. y pról. De Rine Leal, Arte y Literatura (Biblioteca Básica de Literatura Cubana, 1), La Habana.
  21. Macías Richard, Carlos y Raúl Arístides Pérez Aguilar (comps.) (2009), Cancún. Los avatares de una marca turística global, Conacyt/Bonilla Artigas/UQROO, México.
  22. Macías Zapata, Gabriel Aarón (1988), “Cultura popular e identidad en la frontera México-Belice”, en Cultura del Caribe: Memoria del Festival Internacional de Cultura del Caribe, Unidad del Programa Cultural de las Fronterassep, México, pp. 366-380.
  23. Malcomson, Hettie (2011), “La configuración racial del danzón: los imaginarios raciales del puerto de Veracruz”, en Elisabeth Cunin (ed.), Mestizaje, diferencia y nación. “Lo negro” en América Central y el Caribe, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/IRD (Africanía, 5), México, pp. 267-298.
  24. Manríquez, Raciel (2007), “Diálogos de Río Hondo. Bajo el sol del Caribe se merece el ritmo de la fiesta”, en Río Hondo, núm. 263, pp. 28-30.
  25. Manzanilla Dorantes, Juan R. (1994), “Teatro regional, relación entre Cuba y Yucatán”, en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, núm. 188, enero/febrero/marzo, pp. 78-87.
  26. Ortega, Eddie (2008), “Chetumal: puerta de entrada del reggae a México”, en Río Hondo <http://www.riohondo.com.mx/Articulo/chetumal-puerta-de-entrada-del-reggae-a-mexico-OTE3.aspx>.
  27. Ramírez Canul, Marcos (2001), Música y músicos tradicionales de Quintana Roo, Instituto Quintanarroense de la Cultura/UQROO, Chetumal.
  28. Rancière, Jacques (2008), “Préface”, en William T. Lhamon Junior, Peaux blanches, masques noirs. Performances du blackface de Jim Crow à Michael Jackson, Kargo/L’Éclat, París.
  29. Reed, Nelson (2002), La Guerra de Castas de Yucatán, Ediciones Era, México [1964].
  30. Restall, Mathew (2000), “Otredad y ambigüedad: las percepciones que los españoles y mayas tenían de los africanos en el Yucatán colonial”, en Signos Históricos, año/vol. 2, núm. 4, junio-diciembre, pp. 15-38.
  31. Restall, Mathew (ed.) (2005), Beyond Black and Red: African-Native relations in Colonial Latin America, The University of New Mexico Press, Albuquerque.
  32. Rinaudo, Christian (2011), L’ethnicité dans la ville, Mémoire d’Habilitation à Diriger des Recherches, Université de Nice-Sophia Antipolis, Niza.
  33. Rosado Vega, Luis (1940), Un pueblo y un hombre, Norte Sur, Chetumal. Saade Granados, Marta
  34. Rosado Vega, Luis (2009), “Una raza prohibida: afroestadounidenses en México”, en Pablo Yankelevich (coord.), Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México, Programa Universitario México Nación Multicultural-UNAM, México, pp. 231-276.
  35. Sansone, Livio (2003), Blackness Without Ethnicity. Constructing Race in Brazil, Palgrave Macmillan, Nueva York.
  36. Vallarta Vélez, Luz del Carmen (2001), Los payobispenses. Identidad, población y cultura en la frontera México-Belice, UQROO/Conacyt (Sociedad y Cultura en la Vida de Quintana Roo, V), Chetumal.
  37. Victoria Ojeda, Jorge y Jorge Canto Alcocer (2006), San Fernando Aké. Microhistoria de una comunidad afroamericana en Yucatán, UADY, Mérida.
  38. Yankelevich, Pablo (coord.) (2009), Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México, Programa Universitario México Nación Multicultural-UNAM, México.
  39. Zabala, Pilar, et al. (2004), “La población africana en la villa colonial de Campeche: un estudio interdisciplinario”, en Los investigadores de la cultura maya, vol. 12, t. I, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, pp. 164-173.