Núm. 57 (2019): Antropología de las elecciones
Investigación antropológica

La gloria de la pobreza. Emergencia de actores frente a programas de asistencia social

Nubia Cortes Marquez
Centro de Estudios en Geografía Humana. El Colegio de Michoacán
Biografía
José Eduardo Zárate Hernández
El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Antropológicos

Publicado 2019-06-20

Palabras clave

  • actor social,
  • legibilidad,
  • gestión,
  • comunidad

Cómo citar

Cortes Marquez, N., & Zárate Hernández, J. E. (2019). La gloria de la pobreza. Emergencia de actores frente a programas de asistencia social. Alteridades, 29(57). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/Cortes

Resumen

El objetivo del texto es analizar cómo, a partir de la promoción de programas sociales en localidades llamadas pobres, han emergido nuevos actores políticos con impactos directos en la forma de organización local. El “sujeto elegible” de apoyo ha creado formas de exclusión social inéditas, al tiempo que ha generado formas varias de administrar su vida. El argumento presentado se sustenta en trabajo de  campo, entrevistas semiestructuradas, recopilación de datos de archivos personales de investigación bibliográfica. El beneficio otorgado por programas sociales tiene  múltiples nociones entre los sujetos elegibles, las cuales trascienden lo económico.

 

 

 

Citas

  1. Agamben, Giorgio (2008) El reino y la gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires.
  2. Benjamin, Walter (2005) “Prostitución y juego”, en Libro de los pasajes, Akal (Vía Láctea 3), Madrid, pp. 491-514.
  3. Dagnino, Evelina (2006) “Sociedad civil, participación y ciudadanía: ¿De qué estamos hablando?”, en Ernesto Isunza Vera y Alberto J. Olvera (coords.), Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social, H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad
  4. Veracruzana/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 223-242.
  5. Dagnino, Evelina, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (coords.) (2006) La disputa por la construcción democrática en América Latina, Fondo de Cultura Económica/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Veracruzana, México.
  6. Favela, Alejandro (2003) “Las políticas de combate a la pobreza en México: 1998-2000”, en Alejandro Favela et al., El combate a la pobreza en el sexenio de Zedillo, Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés, México, pp. 27-58.
  7. Guerra, Isabel (2004) “El territorio como espacio de acción colectiva”, en Boaventura de Sousa Santos (ed.), Democratizar la democracia, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 292-319.
  8. Hernández Corrochano, David (2003) “La participación sesgada. Gobernabilidad democrática y clases medias: el caso de Naucalpan de Juárez”, en Patricia Ramírez Kuri (coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 435-476.
  9. ONU (2000) “Resolution Adopted by the General Assembly: 55/2 United Nations Millennium Declaration”, A/RES/55/2, Nueva York, United Nations <https://www.unescap.org/resources/garesolution-552-united-nations-millenniumdeclaration> [25 de enero de 2018].
  10. Orozco, Mónica y Cecilia Hubert (2005) La focalización en el programa de desarrollo humano Oportunidades de México, Banco Mundial/Red de Desarrollo Humano (Documentos de Discusión sobre la Protección Social 32761) <http://documentos.bancomundial.org/curated/es/734501468121495959/Lafocalizacion-en-el-Programa-de-Desarrollo-Humano-Oportunidades-de-Mexico> [24 de mayo de 2019].
  11. Peña, Guillermo de la (2006) “Los nuevos intermediarios étnicos, el movimiento indígena y la sociedad civil: dos estudios de caso en el Occidente mexicano”, en Evelina Dagnino, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (coords.), La disputa por la construcción democrática en América Latina, Fondo de Cultura Económica/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Veracruzana, México, pp. 501-532.
  12. Revueltas, Andrea (1993) “Las reformas del Estado en México: del Estado benefactor al Estado neoliberal”, en Política y Cultura, núm. 3, invierno, pp. 215-229.
  13. Rojas, Mariano (2010) “Mejorando los programas de combate a la pobreza en México: del ingreso al bienestar”, en Perfiles Latinoamericanos, vol. 18, núm. 35, enero-junio, pp. 35-59 <http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/151> [18 de enero de 2018].
  14. Smith, Robert C. (2006) Mexican New York: Transnational Lives of New Immigrants, University of California Press, Berkeley.
  15. Taylor, Charles (2006) Imaginarios sociales modernos, Paidós (Básica 125), Barcelona.
  16. Ugarte Pérez, Javier y Giorgio Agamben (2005) “Una biopolítica menor. Entrevista con Giorgio Agamben”, en Javier Ugarte Pérez (comp.), La administración de la vida: estudios biopolíticos, Anthropos, Barcelona, pp. 171-188.
  17. Yaschine, Iliana, Citlali Hernández y Ana Núñez (2007) “Estudio de caso: una mirada a la evaluación de impacto del programa Oportunidades en México”, en Wayne Parsons (ed.), Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, pp. 781-788.
  18. Zárate, Eduardo (2005) “La comunidad imposible. Alcances y paradojas del moderno comunalismo”, en Miguel Lisbona (ed.), La comunidad a debate, El Colegio de Michoacán/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, pp. 61-85.
  19. Zárate, José y Sara Raquel Baltazar (2011) “Organizaciones y ciudadanía local en dos regiones indígenas de México”, en Desacatos, núm. 36, mayo-agosto, pp. 113-130 <http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/307> [24 de mayo de 2019].
  20. Zaremberg, Gisela (coord.) (2007) Políticas sociales y género, t. I La institucionalización, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Dilemas de las Políticas Públicas en Latinoamérica), México, pp. 36-80.
  21. Žižek, Slavoj (2005) “Del amor a la ley y viceversa”, en El títere y el enano. El núcleo perverso del cristianismo, Paidós, Buenos Aires, pp. 129-165.