Movilizar emociones, cumplir la ley. La dimensión performativa de la defensa de los derechos humanos

Rodrigo Llanes Salazar

Resumen


Se analiza la dimensión performativa de la defensa de los derechos humanos como un elemento fundamental de dicha práctica. La metodología consistió en la revisión de la literatura antropológica sobre derechos humanos y el estudio etnográfico de una audiencia sobre derechos indígenas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El principal hallazgo fue que existen diversas expresiones performativas de la defensa de los derechos humanos: la movilización de emociones, por parte de las víctimas; la actuación de profesionalismo, por parte de los defensores; y la demostración de que se cumple la ley independientemente de intereses económicos, por parte del Estado.

 

 


Palabras clave


derechos indígenas; defensores; Estado; performance; Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Abrams, Philip (1988) “Notes on the Difficulty of Studying the State”, en Journal of Historical Sociology, vol. 1, núm. 1, pp. 58-89.

Adcock, Fleur (2012) “The un Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples and New Zealand: A Study in Compliance Ritualism”, en New Zealand Yearbook of International Law, vol. 10, pp. 97-120.

Allen, Lori (2013) The Rise and Fall of Human Rights. Cynicism and Politics in Occupied Palestine, Stanford University Press, Stanford, 258 pp.

Austin, John L. (1990) Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona, 215 pp.

Beristain Navarro, Horacio (2014) “Democracia participativa, el caso de la apicultura y la introducción de soya genéticamente modificada en Yucatán”, tesis de maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana, Instituto Politécnico Nacional-Centro de Investigación y Estudios Avanzados-Unidad Mérida, Mérida.

Butler, Judith (2001) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós/Universidad Nacional Autónoma de México, México, 316 pp.

Calderón Rivera, Edith (2012) La afectividad en antropología. Una estructura ausente, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Autónoma Metropolitana, México, 262 pp.

Comaroff, Jean y John L. Comaroff (2009) Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las complicidades Norte-Sur, Katz, Barcelona, 131 pp.

Díaz Cruz, Rodrigo (2008) “La celebración de la contingencia y la forma. Sobre la antropología de la performance”, en Nueva Antropología, vol. 21, núm. 69, pp. 33-59.

Díaz Cruz, Rodrigo (2014ª) “Cuerpos desgarrados, vidas precarias: violencia, ritualización, performance”, en Alteridades, año 24, núm. 48, pp. 71-83.

Díaz Cruz, Rodrigo (2014b) Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo. Poder y simbolismo en la obra de Victor W. Turner, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Gedisa, México, 412 pp.

Goffman, Erving (1981) La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, 280 pp.

Gupta, Akhil (1995) “Blurred Boundaries: The Discourse of Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State”, en American Ethnologist, vol. 22, núm. 2, pp. 375-402.

Hale, Charles R. (2002) “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”, en Journal of Latin American Studies, vol. 34, núm. 3, pp. 485-524.

Hathaway, Oona A. (2002) “Do Human Rights Treaties Make a Difference?”, en The Yale Law Journal, vol. 111, pp. 1935-2042.

Hunt, Lynn (2009) La invención de los derechos humanos, Tusquets, Barcelona, 288 pp.

Kennedy, David (2002) “The International Human Rights Movement: Part of the Problem?”, en Harvard Human Rights Journal, vol. 15, pp. 101-126.

Kovic, Christine (2005) Mayan Voices for Human Rights. Displaced Catholics in Highland Chiapas, University of Texas Press, Austin, 238 pp.

Lovatón, David (2017) “Yucatán no es sólo Cancún”, en Aportes DPLF, año 9, núm. 21, pp. 58-59.

Llanes Salazar, Rodrigo (2019) “‘No sólo los ejidatarios tienen derechos’. La emergencia de los derechos humanos del pueblo maya en Yucatán”, en Península, vol. 14, núm. 1, pp. 107-129.

Llanes Salazar, Rodrigo y Gabriela Torres-Mazuera (2017) “Perdidos en la traducción: redes de (in)comunicación en la consulta a las comunidades mayas sobre la siembra de soya transgénica en México”, en Indiana, año 34, núm. 2, pp. 183-207.

Merry, Sally (2006) Human Rigths & Gender Violence. Translating International Law into Local Justice, The Chicago University Press, Chicago, 269 pp.

Merry, Sally (2011) “Measuring the World. Indicators, Human Rights, and Global Governance”, en Current Anthropology, vol. 52, núm. S3, pp. S83-S95.

Mitchell, Timothy (1990) “Society, Economy, and the State Effect”, en George Steinmetz (ed.), State/Culture: State Movilizar emociones, cumplir la ley Formation after the Cultural Turn, Cornell University Press, Ithaca, pp. 76-97.

Mutua, Makau (2001) “Savages, Victims, and Saviors: The Metaphor of Human Rights”, en Harvard International Law Journal, vol. 42, núm. 1, pp. 201-245.

Nader, Laura y Ugo Mattei (2013) Saqueo. Cuando el Estado de Derecho es ilegal, Palestra, Lima, 420 pp.

Perreault, Tom (2015) “Performing Participation: Mining, Power, and the Limits of Public Consultation in Bolivia”, en The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, vol. 20, núm. 3, pp. 433-451.

Pitarch, Pedro, Shannon Speed y Xóchitl Leyva (eds.) (2008) Human Rights in the Maya Region, Duke University Press, Durham, 377 pp.

Price, Richard (2011) Rainforest Warriors. Human Rights on Trial, University of Pennsylvania Press, Filadelfia, 276 pp.

Sierra, María Teresa, Aída Hernández y Rachel Sieder (eds.) (2013) Justicias indígenas y Estado: violencias contemporáneas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 426 pp.

Simmons, Beth A. (2009) Mobilizing for Human Rights. International Law in Domestic Politics, Cambridge University Press, Nueva York, 451 pp.

Speed, Shannon (2008) Rights in Rebellion. Indigenous Struggle & Human Rights in Chiapas, Stanford University Press, Stanford, 244 pp.

Tate, Winifred (2007) Counting the Dead. The Culture and Politics of Human Rights Activism in Colombia, University of California Press, Berkeley, 379 pp.

Taylor, Charles (2014) La era secular, Gedisa, Barcelona, 480 pp.

Taylor, Diana (1997) Disappearing Acts. Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”, Duke University Press, Durham, 309 pp.

Wacquant, Löic (2010) Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social, Gedisa, Barcelona, 446 pp.

Wilson, Richard (1997) “Human Rights, Culture and Context: An Introduction”, en Richard Wilson (ed.), Human Rights, Culture & Context. Anthropological Perspectives, Pluto Press, Londres, pp. 1-27.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n58/Llanes

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana