No hay tal cosa como la sociedad: cultura neoliberal y la antropología radical de Marilyn Strathern

Emiliano Zolla Márquez

Resumen


Este artículo explora la relación entre el trabajo etnográfico y la cultura de las sociedades de las que provienen los antropólogos. En concreto, el texto revisa la forma en que el pensamiento neoliberal, impulsado por Margaret Thatcher, impactó la forma de concebir y practicar la antropología en el contexto del Reino Unido. Se sostiene que el neoliberalismo resquebrajó los fundamentos del funcionalismo y otras formas clásicas de la teoría  antropológica. Al mismo tiempo, se plantea que la obra de Marilyn Strathern constituye una respuesta a la crisis conceptual abierta por el neoliberalismo a través de una crítica etnográfica de las nociones occidentales de sociedad e individuo.


Palabras clave


teoría; etnografía; antropología británica; Melanesia; neoliberalismo; individuo

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Bateson, Gregory (1958) Naven: a Survey of the Problems Suggested by a Composite Picture of the Culture of a New Guinea Tribe Drawn from Three Points of View, Stanford University, Stanford, 312 pp.

Beer, Gillian (1983) Darwin’s Plots: Evolutionary Narrative in Darwin, George Eliot and Nineteenth-century Fiction, Routledge, Londres, 330 pp.

Davis, Mary (2009) Comrade or Brother? A History of the British Labour Movement, Pluto Press, Londres, 304 pp.

Douglas, Mary (1989) “A gentle deconstruction”, en London Review of Books, vol. 11, núm. 9, pp. 17-18.

Douglas, Mary (2001) “Foreword”, en Marcel Mauss, The Gift: The Form and Reason for Exchange in Archaic Societies, Routledge, Londres, 224 pp.

Forge, Anthony (1966) “Art and environment in the Sepik”, en Proceedings of the Royal Anthropological Institute, núm. 65, pp. 23-41.

Gough, Ian (1979) The Political Economy of the Welfare State, Macmillan, Nueva York, 208 pp.

Herdt, Gilbert (1981) Guardians of the Flutes, Vol. 1. Idioms of Masculinity, McGraw-Hill, Nueva York, 404 pp.

Hobsbawm, Eric J. (2011) La era del capital, 1848-1875, Crítica, Barcelona,

pp.

Hogbin, Ian (1970) The Island of Menstruating Men: Religion in Wogeo, New Guinea, Melbourne University Press, Melbourne, 203 pp.

Ingold, Tim (1996) Key Debates in Anthropology, Routledge, Londres, 320 pp.

Keay, Douglas (1987) “aids, education and the year 2000”, en Woman’s Own, octubre [2 de junio de 2019].

Kuper, Adam (1975) Anthropology and Anthropologists: The British School, 1922-1972, Penguin, Londres, 256 pp.

Kuper, Adam (1985) Anthropology and Anthropologists: The Modern British School, Routledge, Londres, 228 pp.

Kuper, Adam (2015) Anthropology and Anthropologists: The British School in the Twentieth Century, Routledge, Londres, 152 pp.

Leach, Edmund R. (1964) Political Systems of Highland Burma: A Study on Kachin Social Structure, Beacon Press, Boston, 324 pp.

Leach, Edmund R. (1978) “Glimpses of the unmentionable in the History of British Social Anthropology”, en Annual Review of Anthropology, vol. 13, pp. 1-23.

Lipset, David (2004) “What makes a man? Rereading Naven and The Gender of the Gift”, en Anthropological Theory, vol. 8, núm. 3, pp. 219-232.

Malinowski, Bronislaw (2012) Magic, Science and Religion and Other Essays, Doubleday Anchor, Nueva York, 327 pp.

Mondragón, Carlos (2016) “Personas partibles, sociedades fractales. Reflexiones en torno a escala y complejidad en Vanuatu”, en Berenice Alcántara Rojas y Federico Navarrete Linares (coords.), Los pueblos amerindios más allá del Estado, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 203 pp.

Shoshan, Nitzan (2017) El manejo del odio: nación, afecto y gobernanza de la extrema derecha en Alemania, El Colegio de México, México, 510 pp.

Strathern, Marilyn (1987) Dealing with Inequality. Analysing Gender Relations in Melanesia and Beyond, Cambridge University Press, Nueva York, 325 pp.

Strathern, Marilyn (1990) The Gender of the Gift: Problems with Women and Problems with Society in Melanesia, University of California, Berkeley, 440 pp.

Strathern, Marilyn (2005) Partial Connections, Altamira Press, Nueva York, 192 pp.

Wahl, Asbjorn (2011) The Rise and Fall of the Welfare State, Pluto Press, Londres, 256 pp.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2020v30n59/Zolla

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana