Núm. 61 (2021): Antropología médica latinoamericana: perspectivas sobre la COVID-19
Investigación antropológica

Grupos y estrategias para la defensa biocultural del territorio en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Hermax Rubén Román Suárez
El Colegio de la Frontera Sur
Biografía
María Amalia Gracia
El Colegio de la Frontera Sur
Biografía
Juan Manuel Pat Fernández
El Colegio de la Frontera Sur
Biografía
Héctor Nicolás Roldán Rueda
El Colegio de la Frontera Sur
Biografía

Publicado 2021-06-13

Palabras clave

  • agroecología,
  • acción colectiva,
  • economía Solidaria,
  • trabajo asociativo,
  • autogestión,
  • soberanía Alimentaria,
  • resistencia cultural,
  • milpa maya
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Román Suárez, H. R., Gracia, M. A., Pat Fernández, J. M., & Roldán Rueda, H. N. (2021). Grupos y estrategias para la defensa biocultural del territorio en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Alteridades, (61). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2021v31n61/Roman

Resumen

En este trabajo se analizan diversas estrategias colaborativas implementadas por mujeres, campesinos, familias productoras y organizaciones de la sociedad civil para contrarrestar la exclusión social, la inseguridad alimentaria y la pérdida de biodiversidad en ejidos mayas del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Mediante una investigación acción participativa (IAP), que retoma herramientas y metodologías de la antropología social, se exploran los intereses y motivaciones involucrados en la conformación de estos grupos de trabajo asociativo, identificando sus limitaciones, beneficios y aportaciones en la defensa biocultural del territorio. Los resultados muestran la importancia de la adopción de prácticas agroecológicas para contrarrestar estructuras profundamente excluyentes que prevalecen en los ejidos y la necesidad de coconstruir políticas y programas acordes a los contextos y necesidades socioeconómicas particulares para garantizar el bienestar y la inclusión social de grupos y pueblos históricamente subalternizados.

 

 

Citas

  1. Acosta, Eliana y Ramón Vera (2019) “Sembrando vida va sembrando confusión”, en Ojarasca, Suplemento de La Jornada núm. 268, agosto, pp. 6-7.
  2. Álvarez-Buylla, Elena y Alma Piñeyro-Nelson (coords.) (2013) El maíz en peligro ante los transgénicos un análisis integral desde el caso de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  3. Aroche, Aurora (2018) “El desarrollo de la apicultura sostenible, clave para el desarrollo de los pueblos indígenas de Quintana Roo”, en Francico Rosado-May, Mario Chan Collí y Héctor Cálix de Dios (coords.), Sin memoria no hay historia. El rostro humano en la creación de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, GLOCAL BEJ, México, pp. 443-455.
  4. Aviña, Gustavo (2001) “Santísima Cruz-Yaaxché: Ejercicio de la territorialidad entre los mayas-maceguales del estado de Quintana Roo”, en Patricia Fournier, Saúl Millán y María Eugenia Olavarría, Antropología y simbolismo, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 105-128.
  5. Bartra, Armando (2016) Las milpas de la ira. “En este mundo cabrón, quien no resiste no existe”, Para leer en libertad, México [28 de diciembre de 2019].
  6. Borda, Fals (1999) “Orígenes universales y retos actuales de la
  7. IAP”, en Análisis Político, núm. 38, pp. 73-90.
  8. Chi, Hilario (2009) “Así es nuestro pensamiento. Cosmovisión e identidad en los rituales agrícolas de los mayas peninsulares”, tesis doctoral, Universidad de Salamanca, Instituto de Iberoamérica.
  9. CEMDA (2017) Derechos humanos y patrimonio biocultural, El sistema milpa como cimiento de una política de Estado cultural y ambientalmente sustentable, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, México.
  10. CONEVAL (2015) “Pobreza a nivel municipio 2015, Quintana Roo”, en Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social <https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/QuintanaRoo/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx> [18 de noviembre de 2019].
  11. Coraggio, José (2011) Economía social y solidaria. El trabajo antes
  12. que el capital, Ediciones Abya-Yala/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito.
  13. Ejido Felipe Carrillo Puerto (2005) “Actualización de Programa de Manejo Forestal Maderable 2006-2010”, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, 120 pp.
  14. ENADID (2014) “Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2014)”, en Instituto Nacional de Estadística y Geografía <https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2014/> [4 de junio de 2021].
  15. García, Rocío, Edith Rappo y Ludovic Temple (2016) “Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los mercados locales alternativos (tianguis)”, en Agroalimentaria, vol. 22, núm. 43, pp. 103-117.
  16. García Rocío y María Amalia Gracia (2019) “Nodos, actores y discursos en la generación de alternativas alimentarias locales en Quintana Roo y Yucatán, México, 2000-2016”, en Intersticios Sociales, núm. 17, pp. 175-202 <https://www.redalyc.org/jatsRepo/4217/421759176008/html/index.html> [28 de mayo de 2020].
  17. García-Frapolli, Eduardo (2015) “Exclusión en áreas naturales protegidas: una aproximación desde los programas de manejo”, en La naturaleza en contexto. Hacia una ecología política mexicana, Universidad Nacional Autónoma de México (Col. Alternativas), México, pp. 221-236.
  18. Giraldo, Omar (2014) Utopías en la era de la supervivencia: una interpretación del buen vivir, Itaca/Universidad Autónoma de Chapingo-Departamento de Sociología Rural.
  19. Giraldo, Omar (2016) “Geopoéticas de la agricultura y el agroextractivismo industrial: la pregunta por el habitar”, Geograficidade, vol. 5, núm. especial, primavera, pp. 76-88.
  20. Gracia, María Amalia (2015a) “Indagar el campo de posibilidades de las experiencias de trabajo asociativo autogestionado”, en María Amalia Gracia (coord.), Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida, experiencias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina, El Colegio de la Frontera Sur/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, pp. 17-55.
  21. Gracia, María Amalia (2015b) “Movilización de saberes para la construcción de autonomía en comunidades mayas del municipio de Bacalar, Q. Roo, México”, en Otra Economía, vol. 9, núm. 17, pp. 136-150. DOI: 10.4013/otra.2015.917.03 [12 de abril de 2019].
  22. Gutiérrez, Rodrigo y Edmundo del Pozo (2019) De la consulta a la libre determinación de los pueblos, Universidad Nacional Autónoma de México/Fundación para el Debido Proceso/Fundar, Centro de Análisis e Investigación, México.
  23. INEGI (2010) “Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades”, en Instituto Nacional de Estadística y Geografía <https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=23> [14 de abril de 2019].
  24. INEGI (2016) “Cuéntame, información por entidad”, en Instituto Nacional de Estadística y Geografía <http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=23> [24 de noviembre de 2019].
  25. Lappé, Frances, Joseph Collins, Peter Rosset y Luis Esparza (2005) Doce mitos sobre el hambre: un enfoque esperanzado para la agricultura y la alimentación del siglo xxi, Icaria Editorial, Barcelona.
  26. Morente, Rubén, Gregorio Vázquez Joaquín Quiroz, Citlalli Cantú
  27. y Manuel Buenrostro (2018) La religiosidad popular maya, Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo, México.
  28. Pérez Aguilar, Raúl Arístides (2014) “El chicle en Quintana Roo: sus caminos y voces”, en Cuicuilco, vol. 21, núm. 60, pp. 195-222.
  29. Polanyi, Karl (2007) La gran transformación: crítica del liberalismo económico, Fondo de Cultura Económica, México.
  30. Razeto, Luis (2006) Lecciones de economía solidaria. Realidad, teoría y proyecto, Uvirtual.net, Chile.
  31. Roldán, Héctor y María Amalia Gracia (2015) “Espacios de intercambio local de productos orgánicos en México. Panorama, tenciones y procesos de aprendizaje”, en María Amalia Gracia, Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina, Miño y Dávila, Buenos Aires, pp. 285-314.
  32. Rosado, Samuel y Ramón Vera-Herrera (2019) “¿Tren Maya? Auge de proyectos acaparadores, desprecio por la gente”, en Ojarasca, Suplemento de La Jornada, núm. 264, abril, pp. 8-9.
  33. Rosset, Peter y Miguel Altieri (2018) Agroecología, ciencia y política, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, Riobamba.
  34. Sandoval, Daniel (2020) Tren maya, sembrando vida y corredor transístmico, impactos en el valor de uso territorial de las comunidades indígenas y campesinas, Pan para el mundo/Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, México, 41 pp.
  35. Toledo, Víctor M. (2015) Ecocidio en México: la batalla final es por la vida, Grijalbo, México.
  36. Uc, Heber (2019) El derecho al territorio, frente a la soya transgénica en Bacalar, Quintana Roo, Pan para el Mundo/Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, México, 21 pp.
  37. Uc, Pedro (2020) “Múuch´Xíinbal, la organización como asamblea del territorio”, en Ojarasca, Suplemento de La Jornada, núm. 276, abril.
  38. U´yool ché (2005) “Estudio de Ordenamiento Territorial del Municipio de Felipe Carrillo Puerto”, 15 de diciembre.
  39. Vázquez, Verónica (2016) “Género y derechos agrarios en México. Reflexiones a más de dos décadas de la Reforma de 1992”, en Margarita Velázquez, Verónica Vázquez, Ana De Luca y Dulce María Sosa (coords.), Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Cuernavaca, 173-196.
  40. Vázquez, Gregorio (2018) “El aliento protector de la cultura maya”, en Rubén Morente, Gregorio Vázquez, Joaquín Quiroz, Citlalli Cantú y Manuel Buenrostro, La religiosidad popular maya, Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo, México, pp. 71-111.
  41. Villa Rojas, Alfonso (1978) Los elegidos de Dios, etnografía de los mayas de Quintana Roo, Instituto Nacional Indigenista, México.
  42. Xantomila, Jessica (2019) “Sequía del 2019 devastó más de 60% del país: sader”, en La Jornada, 29 de diciembre <https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/12/16/sequia-del-2019-devasto-mas-de-60-del-pais-sader-3253.html> [20 de diciembre de 2019].