Antes se tocaba papel, se estudiaba con un maestro Remembranzas de la educación musical rural en Totolapan, Morelos
Publicado 2014-05-25
Palabras clave
- música,
- músicos campesinos,
- identidad cultural,
- educación musical
Cómo citar
Resumen
El presente artículo es resultado de una investigación etnográfica en el pueblo de Totolapan, Morelos, cuyo objetivo fue reconstruir la memoria colectiva de la música y las bandas de viento a través de entrevistas a músicos de entre 60 y 90 años de edad, o a viudas de éstos. La educación musical es un aspecto que destaca en las narrativas en cuanto una forma de cohesión social entre los músicos de antes y una forma de distinción de los músicos de ahora. La educación y formación de los músicos en el ámbito rural e indígena ha sido poco abordada por investigadores o académicos de diferentes disciplinas, por lo que el artículo pretende ser una aportación en este campo.
Citas
- Aikman, Sheila (1996), “De asimilación a pluralismo cultural: Autodeterminación indígena sobre educación en la amazonia peruana”, en Pilar Gonzalbo (coord.), Educación rural e indígena en Iberoamérica, El Colegio de México (Colmex)/Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), México y Madrid, pp. 265-282.
- Blacking, John (2001), “El análisis cultural de la música”, en Francisco Cruces et al. (eds.), Las culturas musicales, Trotta, Madrid, pp. 181-202 [1967].
- Bourdieu, Pierre (2002), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, México.
- Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (1994), Per a una sociología reflexiva, Herder, Barcelona.
- Davis, Kathy (2003), “La biografía como metodología crítica”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales, vol. 2, núm. 30, pp. 153-172.
- Delgado, Mauro (2002), “Centro de Capacitación Musical Mixe”, en Julio Herrera (coord.), Cinco décadas de investigación sobre música y danza indígena, vol. 1, Instituto Nacional Indigenista (INI), México, pp. 269-272 [1988].
- Dultzin, Susana (2002), “Qué pasa con la enseñanza de la música indígena en México”, en Julio Herrera (coord.), Cinco décadas de investigación sobre música y danza indígena, vol. 1, INI, México, pp. 249- 252 [1985].
- Dultzin, Susana (2010), Sociología de la música y educación musical, Luzam, México.
- Feld, Steven (2001), “El sonido como sistema simbólico: el tambor kaluli”, en Francisco Cruces et al. (eds.), Las culturas musicales, Trotta, Madrid, pp. 331-355 [1991].
- Fell, Claude (1996), “La creación del Departamento de Cultura Indígena a raíz de la Revolución Mexicana”, en Pilar Gonzalbo (coord.), Educación rural e indígena en Iberoamérica, Colmex/UNED, México y Madrid, pp. 109-118.
- Fernández, Aldara (2003), “La educación artística y musical en México: incompleta, elitista y excluyente”, en Cuadernos Interamericanos de Investigación en Educación Musical, vol. I, núm. 4, pp. 87-100.
- Flores, Felipe y Rafael Ruiz (2001), “Las bandas de viento: una rica y ancestral tradición en Oaxaca”, en Acervos. Boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, núm. 22, pp. 30-43.
- Flores, Georgina (2009), Identidades de viento. Música tradicional, identidad p’urhépecha y bandas de viento, Casa Juan Pablos/Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor), México.
- García, Rosío, Alma Campos y Mario Liévanos (2000), Totolapan. Raíces y testimonios, UAEMor/INI/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Ayuntamiento de Totolapan, México.
- Hernández, Soledad (2008), “El aprendizaje musical en una comunidad de práctica: la banda infantil y juvenil de San Jerónimo Tlacochahuaya”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México.
- La Jornada (2002), “La música de las bandas de viento pervive como expresión de identidad cultural”, en La Jornada, 16 de febrero .
- Merriam, Alan (1964), The Anthropology of Music, Northwestern University Press, Evanston.
- Nzewi, Meki (1999), “Strategies for Music Education in Africa: Towards a Meaningful Progression from Tradition to Modern”, en International Journal of Music Education, núm. 33, pp. 72-87.
- Ochoa, José (1993), “Las bandas de viento en la vida de los mixtecos de Santa María Chigmecatitlán”, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
- Ormières, Jean-Louis (2003), “Las fuentes orales: ¿instrumento de comprensión del pasado o de lo vivido?”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales, vol. 2, núm. 30, pp. 119-132.
- Ossenbach, Gabriela (1996), “Introducción”, en Pilar Gonzalbo (coord.), Educación rural e indígena en Iberoamérica, Colmex/UNED, México y Madrid, pp. 11-13.
- Santiago, Augusto (1973), Las Misiones Culturales, Secretaría de Educación Pública, México.
- Schippers, Huib (2010), Facing the Music. Shaping Music Education from a Global Perspective, Oxford University Press, Oxford.
- Small, Christopher (1980), Música. Sociedad. Educación, Alianza, Madrid.
- Vázquez-Sixto, Félix (2001), La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario, Paidós, Barcelona.
- Villanueva, René y José Bañuelos (s. f.), “La educación musical en el medio rural de México”, en Revista Conservatorianos, pp. 80-84 <http://www.conservatorianos.com.mx/web/conservatorianos%209%20para%20web/9-villanueva%20y%20banuelos.pdf>.