Trayectorias migratorias de los aymaras del altiplano peruano
Resumen
El artículo aborda desde una metodología cualitativa, las migraciones ocurridas en el altiplano peruano, resaltando la importancia del lago Titicaca, como zona de diversidad biológica y cultural. El propósito es analizar la alta sensibilidad al cambio climático del espacio geográfico circunlacustre para la vida humana. Los hallazgos reflejan la devastadora sequía de los años 1991 – 1992, vivida por las familias aymaras, cuya economía de subsistencia colapsó por la crisis alimentaria, obligándolos a la migración. Proceso que resulta doblemente doloroso, pues llegan a un escenario urbano hostil de prejuicio cultural y menosprecio hacia lo “indígena”, no obstante, sobresalen historias de éxito.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Altamirano, T. (2009). Migración, remesas y desarrollo en tiempos de crisis. In CISEPA (Ed.), CISEPA (Vol. 2, Issue 1). Pontificia Universidad Catolica del Perú. https://doi.org/10.1108/08858620810841498
Aspilcueta, M. (2007). Migración y empresarialidad urbana: comerciantes aymaras en Lima. Debates En Sociología, 0(32), 33–49.
Bértoli, F., & Portocarrero, F. (1968). La Modernización y la Migración Interna en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Branca, D. (2016). LA NACIÓN AYMARA EXISTE" Narración , vivencia e identidad aymara en el Departamento de Puno , Perú Tesis doctoral presentada por Programa de Doctorado en Antropología Social y Cultural. Universidad Autónoma de Barcelona.
Carrasco, F. (2016). Efectos del Cambio climático en la Producción y Rendimiento de la Quinua en el Distrito de Juli, Periodo 1997-2014. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 7 (2), 38–47.
Castillo, M., Del castillo, L., Monge, C., & Bustamante, M. (2004). Las Comunidades campesinas en el siglo XXI, situación (Vol. 1, Issue 2). Allpa Comunidades y Desarrollo.
Castillo, R. A. (2020). Indignación y compasión. Sentires apropiados e inapropiados en la participación política de mujeres migrantes. Alteridades, 30(59), 73–85. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2020v30n59/castillo
Esquieros, N., Hurtado, Q., Espinoza, R., Quispe, P., Centellas, C., Pazo, C., Ccalla, V., Esquieros, N., & Coyla, L. (2013). Programa Regional de población de la Región Puno. Gobierno Regional Puno.
Franco, C., Degregori, C., & Cornejo, A. (2014). Cambios culturales en el Perú (serie dive). Miniesterio de Cultura.
Freddi, A., Carreño, A., & Martínez, L. (2020). Concretos deseos de movilidad. Migraciones indígenas y arquitectura de remesas entre lo comunal y lo transnacional. Revista de Estudios Sociales, 15(72), 18–32. https://doi.org/10.7440/res72.2020.02
Golte, J., & Adams, N. (1990). Los caballos de troya de los invasores Estrategias campesinas en la consquista de la gran Lima (2da, edici ed.). Instituto de Estudios Peruanos.
Hurtado, G., Rodriguez Contreras, V., Escobar Torres, J., Santamaría Suárez, S., & Pimentel Pérez, B. M. (2010). “Los Que Se Quedan” Una Experiencia De Migrantes. Revista Científica Electrónica De Psicología, 6(6), 9–28.
Instituto Nacional de Estadística (INEI). (2011). PERÚ: Migración Interna reciente y el Sistema de Ciudades 2001 - 2007 (Vol. 1). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018). Perú Resultados Definitivos. Censos Económicos, I, 1–837.
Llanes Salazar, R. (2019). Movilizar emociones, cumplir la ley La dimensión performativa de la defensa de los derechos humanos. Alteridades, 29(58), 99–112. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n58/llanes
Matos Mar, J. (1976). Hacienda, comundad y campesinado en el Perú. In Journal of Chemical Information and Modeling (2 edición, Vol. 2, Issue 9). Instituto de Estudios Peruanos. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Murra, J. V. (1976). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. In Hispanic American Historical Review: Vol. 1 edición (Issue 3). IEP. ediciones. https://doi.org/10.1215/00182168-56.3.472
Nacional, S. de M. e H. del P. (2015). Regionalización y Caracterización de Sequías en el Perú. SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Del Perú), 1, 34.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. y C. R. del A. para Z. Á. y S. de A. L. y el C. (UNESCO y C. (2018). ATLAS DE SEQUÍAS de América Latina y el Caribe (L. ciencia y la C. Organización de las Naciones Unidas para la Educación (ed.)). UNESCO Y CAZALAC.
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Promoción Del Emprendimiento Y La Innovación Social Juvenil En América Latina (PENUD (ed.)). Secretaría General Iberoamericana.
Quijano, A. (2014). De la Dependencia Histórico-Estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (P. Gentili (ed.)). CLACSO.
Rodríguez, F. de J., Moctezuma, S., & Thomé, H. (2019). Identidad y migración rural: Un enfoque fenomenológico. Estudios Fronterizos, 20, 1–26. https://doi.org/10.21670/ref.1904025
Ruiz, O. (2007). El Derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías He convenido en ubicar dentro del concepto de grupos étnico-culturales a los pueblos indígenas y a las minoría nacionales , étnicas , religiosas o lingüísticas . Estoy consciente d. 118, 193–239.
Straus, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Universida).
Tumi, A. J., & Tumi, J. M. (2013). Estrategias de adaptación frenteal cambio climático en Familias rurales del altiplano puneño: estudio de caso en el centro poblado de Huancho - Huancane -Perú. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, IV(I), 57–73.
Urrutia, C., & Trivelli, C. (2019). Entre La Migración Y La Agricultura : limitadas opciones laborales para los jóvenes rurales en el Perú. In Instituto de Estudios Peruanos (No. 260; Vol. 1).
Urteaga, M., & Moreno, H. C. (2020). Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización. Revista de Estudios Sociales, 13(73), 44–57. https://doi.org/10.7440/res73.2020.04
Vegas Pozo, J. (2019). Migracion, comunidades campesinas y neoliberalismo. Investigaciones Sociales, 13(22), 227–238. https://doi.org/10.15381/is.v13i22.7248
Wiener, L. (2009). El pueblo Originario Aymara Peruano como sujeto de Derechos colectivos. Pontificia Universidad Catolíca del Perú.
Yapuchura, S. (2007). La lucha por la sobrevivencia : el aimara en Lima (UMSS/PROEIB Andes/Plural editores (ed.)). PROEIB Andes.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.