Parir y nacer en tiempos de covid-19 en Uruguay

Mariana Viera, Victoria Evia

Resumen


El objetivo de este artículo es analizar las dimensiones estructurales de la producción social del parto y el nacimiento en el contexto de la covid-19 en Uruguay a partir del diálogo entre la antropología médica crítica y la antropología feminista, poniendo en el centro las experiencias de mujeres. Mediante una metodología cualitativa y exploratoria se relacionan datos secundarios con los relatos de ocho mujeres de nivel socioeducativo medio-alto. Se concluye que sus experiencias, trayectorias de atención y estrategias desplegadas estuvieron marcadas por los temores e incertidumbres en cuanto al respeto de los derechos consagrados durante la atención al embarazo, el parto y el nacimiento en los servicios de salud, pues estos últimos apelaban al argumento de excepcionalidad. Se aporta a la comprensión de continuidades y excepcionalidades del caso, considerando las variables de género, clase y nacionalidad, así como al fructífero desarrollo de diálogos entre la antropología médica crítica y la antropología feminista.


Palabras clave


antropología médica crítica; riesgo; incertidumbre, Género; derechos reproductivos; feminismo

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Aguirre, Rafael et al. (2020) “Recomendaciones para la mujer embarazada y el recién nacido frente a la covid-19”, en Ministerio de Salud Pública, República Oriental del Uruguay, 21 de abril [28 de septiembre de 2020].

Aparicio, Matías Javier, Sofía Bilbao, María Macarena Saenz Valenzuela y Barán Attias Taly Judith (2020) “Entre barbijos, ollas populares y grupos de WhatsApp: mujeres, salud y cuidados ante el COVID-19 en los barrios del Gran Buenos Aires,Argentina 2020”, en Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia, vol. 8, núm. 1, pp. 279-301 [11 de noviembre de 2020].

Arteta, Zaida (2020) “Declaración de la Comisión de Género del SMU en el marco de la pandemia de COVID-19”, en Sindicato Médico del Uruguay (blog), 2 de abril [3 de febrero de 2020].

Barrán, José Pedro (1993) Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos, Tomo 1: El poder de curar, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

Barrán, José Pedro (1999) Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos,Tomo 3: La invención del cuerpo, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

BBC Redacción (2020) “La singular y exitosa estrategia de Uruguay para contener la pandemia de coronavirus sin cuarentena obligatoria”, en BBC News Mundo (sec. América Latina), 29 de mayo [13 de julio de 2020].

Benítez, María Alejandra, Carolina Velasco, Ana Rita Sequeira, Josefa Henríquez, Flavio M. Menezes, y Francesco Paolucci (2020) “Responses to COVID-19 in five Latin American Countries”, en Health Policy and Technology, vol. 9, núm. 4, pp. 525-559. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hlpt.2020.08.014 [1º de diciembre de 2020].

Berrio, Lina (2017) “Redes familiares y el lugar de los varones en el cuidado de la salud materna entre mujeres indígenas mexicanas”, en Salud Colectiva vol. 13, núm. 3, pp. 471-87. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1137 [28 de septiembre

de 2020].

Briozzo, Leonel (coord.) (2002) Iniciativas sanitarias contra el aborto provocado en condiciones de riesgo, Sindicato Médico del Uruguay, Montevideo.

Briozzo, Leonel et al. (2020) “Análisis del impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva”, en Revista Médica del Uruguay, vol. 36, núm. 4, pp. 436-444. DOI: de febrero de 2021].

Butler, Judith (2005) El género en disputa, Paidós, Buenos Aires.

Castrillo, Belén (2020) “La pandemia no es excusa: parir en tiempos de derechos humanos”, en Avatares de la Comunicación y la Cultura, núm. 20 [17 de diciembre de 2020].

Correa, Sonia y Rosalind Petchesky (1996) “Direitos Sexuais e Reprodutivos: uma perspectiva feminista”, en Physis: Rev. Saúde Coletiva, vol. 6, núm. 1-2, pp. 147-177.

Costa Abós, Silvia y Mahault Behaghel (2020) “Parir en casa en tiempos de coronavirus”, en Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona, 30 de julio [1º de octubre de 2020].

Crenshaw, Kimberlé (2002) “Documento para o encontro de especialistas em aspectos da discriminação racial relativos ao gênero”, en Estudos Feministas, vol. 10, núm. 1, pp. 171-188.

Davis-Floyd, Robbie (2001) “Los paradigmas tecnocrático, humanista y holístico del parto”, en International Journal of Gynecology and Obstetrics, vol. 75, supl. 1.

Davis-Floyd, Robbie, Kim Gutschow y David A. Schwartz (2020) “Pregnancy, Birth and the covid-19 Pandemic in the United States”, en Medical Anthropology,vol. 39, núm. 5, pp. 413-427. DOI: [18 de septiembre de 2020].

Esteban, Mari Luz (2006) “El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista”, en Salud Colectiva, vol. 2, núm. 1 (enero- abril), pp. 9-20.

Evia, Victoria (2016) Etnografía en la policlínica Villa Farré: el proceso salud-enfermedad-atención desde el primer nivel, Universidad de la República Uruguay-Comisión Sectorial de Investigación Científica, Montevideo.

Freyermuth, Graciela (2003) Las mujeres de humo. Morir en Chenalhó. Género, etnia y generación, factores constitutivos del riesgo durante la maternidad, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional de las Mujeres/Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud/Miguel Ángel Porrúa, México.

Gainza, Patricia P., Mariana Labastie y Natalia Magnone Alemán (2013) “La atención contemporánea al parto. Jaque a la perspectiva de derechos humanos”, en Ulúa, núm. 22, pp. 175-196.

Gamlin, Jennie, Sahra Gibbon, Paola Sesia y Lina Berrio (eds.) (2020) Critical Medical Anthropology in Latin America: Trends, Contributions, Possibilities, ucl Press, Londres. DOI: https://doi.org/10.14324/111.9781787355828 [24 de agosto de 2020].

Gandioli, Lucía (2021) “COVID-19 y consecuencias de las medidas sanitarias: nacimientos prematuros aumentaron 21% en población vulnerable entre marzo y setiembre de 2020”, en La Diaria (sección Investigación científica), 2 de febrero [2 de febrero de 2021].

Illich, Iván (1976) Medical nemesis. The expropriation of health, Pantheon Books, NuevaYork [1926].

INDDHH (2020) “Resolución 845/2020 sobre el derecho de acompañamiento en el parto en tiempos de emergencia sanitaria”, en Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo [20 de septiembre de 2020].

Keusseian, Nicolas (2021) “Alerta por aumento de casos de embarazadas con COVID-19 graves en CTI”, en El País Uruguay, 8 de noviembre, sec. Salud [8 de mayo de 2021].

La Diaria (2020) “Organizaciones denuncian que no se respeta el derecho de las mujeres embarazadas a estar acompañadas durante el parto o la cesárea”, en La Diaria (sección Violencias), 6 de mayo [3 de septiembre de 2020].

Magnone, Natalia (2011) “Derechos y poderes en el parto: una mirada desde la perspectiva de humanización”, tesis de maestría en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Manderson, Lenore y Susan Levine (2020) “COVID-19, risk, fear, and fall-out”, en Medical Anthropology, vol. 39, núm. 5, pp. 367-370. DOI:

Marijanovich, Claudia (2019) “Derechos sexuales y reproductivos: parir es poder, si yo elijo”, en Cotidiano Mujer .

Martin, Emily (1991) “The egg and the sperm: How science has constructed a romance based on stereotypical male female roles”, en Signs, vol. 16, núm. 3, pp. 485-501.

Martin, Emily (2001) The Woman in the Body, Beacon Press, Boston [1987].

Menéndez, Eduardo L. (2009) De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva, Lugar Editorial, Buenos Aires.

Menéndez, Eduardo L. (2020) “Acciones marginadas y ninguneadas pero básicas: coronavirus y proceso de autoatención”, en Ichan Tecolotl. La Casa del Tecolote, año 31, núm. 336, mayo [17 de noviembre de 2020].

Mesa, Serrana y Mariana Viera Cherro (2004) “Tramas de significado y negociación del poder en la consulta ginecológica”, en VII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS), 25 al 28 de mayo de 2004, Villa Giardino, Córdoba [edición en cd rom].

MSP (2020) “Informe epidemiológico covid-19. Actualización al 04 de diciembre de 2020”, en Ministerio de Salud Pública [16 de diciembre de 2020].

O’Connell, Maeve, Susan Crowther, Claudia Ravaldi y Caroline Homer (2020) “Midwives in a pandemic: A call for solidarity and compassion”, en Women and Birth, vol. 33, núm. 3, pp. 205-206.

OPS (2010) “Uruguay tiene la tasa de mortalidad materna más baja de América Latina”, en Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud .

OPS (2020) “COVID-19: Recomendaciones para el cuidado integral de mujeres embarazadas y recién nacidos”, en Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 27 de marzo [2 de febrero de 2021].

Osorio, Rosa María (2011) “Construyendo puentes y abriendo caminos. La cultura médica materna como vía de aproximación a la epidemiología sociocultural”, en Jaime Armando Haro (ed.), Epidemiología sociocultural. Un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances, Lugar Editorial, Buenos Aires.

Petruccelli, Ariel y Federico Mare (2020) “Pandemia: paranoia e hipocresía global”, en Maristella Svampa et al., La fiebre. Pensamiento contemporáneo en tiempo de pandemias, Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), Buenos Aires, pp. 131-168.

Robben, Antonius C. G. M. (2011) “Seducción etnográfica, transferencia, y resistencia en diálogos sobre terror y violencia en Argentina”, en Aletheia, vol. 1, núm. 2 .

Rodrigáñez, Casilda (2009) Pariremos con placer. Apuntes sobre la recuperación del útero espástico y la energía sexual femenina, Madreselva, Buenos Aires.

Santana, Naiara María (2020) “‘Medo do desconhecido’. Atenção às gestantes, parturientes e puérperas no contexto da COVID-19”, en Boletim Cientistas sociais, núm. 29, 28 de abril.

Scott, Joan (1996) “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Programa Universitario de Estudios de Género, México.

Souto, Sandra Patrícia Arantes do, Rosemeire Sartori de Albuquerque y Ana Paula Prata (2020) “Fear of childbirth in time of the new coronavirus pandemic”, en Revista Brasileira de Enfermagem, vol. 73, supl. 2, 13 de noviembre [17 de diciembre de 2020].

Vázquez-Xu, Sarah (2020) “From the epicenter, at the apex: A dispatch about birth and covid-19 from New York City”, en City & Society

> [1º de octubre de 2020].

Zorzanelli, Rafaela Teixeira, Francisco Ortega y Benilton Bezerra (2014) “Um panorama sobre as variações em torno do conceito de medicalização entre 1950-2010”, en Ciência & Saúde Coletiva, vol. 19, núm. 6, pp. 1859-1868.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2021v31n61/Viera

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana