Dos lecturas de un conflicto socioambiental: el caso de Repechique en el Norte de México

Juan Jaime F. Loera Gonzalez

Resumen


Este artículo tiene como objetivo analizar dos propuestas de lectura en torno a un conflicto socioambiental generado por permisos de explotación forestal que afectan a la comunidad de Repechique del pueblo indígena rarámuri en Chihuahua, México. Una primera propuesta es entender el conflicto como una lucha por el control desigual de recursos naturales asentados en su territorio, la segunda es entenderlo como controversias ontológicas que visualizan una diferencia fundamental sobre cuál es la cuestión del conflicto. Mediante sen[1]dos abordajes teóricos se presenta un análisis que da cuenta del caso, del conflicto y sus implicaciones. Como resultado, se concluye con un llamado a complementar ambos enfoques en aras de capturar las implicaciones políticas, económicas y ontológicas existentes al estudiar conflictos socioambientales.

 


Palabras clave


rarámuri; ontología; pueblos indígenas; bosques; Chihuahua; territorio

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Århem, Kaj (1993) “Ecosofía Makuna”, en François Correa (ed.), La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano, Instituto Colombiano de Antropología/Fondo FEN Colombia/Fondo Editorial CEREC, Bogotá.

Bennett, Jane (2010) A Vibrant Matter. A political Ecology of Things, Duke University Press, Durham.

Blaser, Mario (2008) “La ontología política de un programa de caza sustentable”, en World Anthropologies Network (WAN) / Red de Antropología del Mundo (RAM), Electronic Journal, núm. 4, pp. 81-107.

Blaser, Mario (2009) “Political ontology. Cultural Studies without ‘cultures’?”, en Cultural Studies, vol. 23, núm. 5, pp. 873-896.

Blaser, Mario (2014) “Ontology and indigeneity: on the political ontology of heterogeneous assemblages”, en Cultural Geographies, núm. 21, pp. 49-58.

Blaser, Mario y Marisol de la Cadena (2009) “Introduction”, en World Anthropologies Network (WAN) / Red de Antropología del Mundo (RAM), Electronic Journal, núm. 4, pp. 3-9.

Cadena, Marisol de la (2008) “Política indígena: un análisis más allá ‘de la política’”, en World Anthropologies Network (WAN) / Red de Antropología del Mundo (RAM), Electronic Journal, núm. 4, pp. 139-171.

Cadena, Marisol de la (2010) “Indigenous cosmopolitics in the Andes: conceptual reflections beyond ‘politics’”, en Cultural Anthropology, vol. 25, núm. 2, pp. 334- 370.

Callon, Michael (1999) “Actor-network theory-the market test”, en John Law y John Hassard, Actor Network Theory and After, Blackwell, Boston, pp. 191-195.

Chagani, Fayaz (2014) “Critical political ecology and the seductions of posthumanism”, en Journal of Political Ecology, vol. 21, núm. 1, pp. 424-436.

CEPAL (2014) Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos, Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile.

Collard, Rosemary-Claire (2012) “Cougar figures, gender, and the performances of predation”, en Gender, Place & Culture, vol. 19, núm. 4, pp. 518-540.

Descola, Philippe (1986) La nature domestique: symbolisme et praxis dans l’ecologie des Achuar. Maison des Sciences de L’Homme, París.

Descola, Philippe y Gísli Pálsson (2001) “Introducción”, en Philippe Descola y Gísli Pálsson (coords.), Naturaleza y sociedad, perspectivas antropológicas, Siglo XXI Editores, Ciudad de México, pp. 11-34.

Dinerstein, Ana Cecilia y Séverine Deneulin (2012) “Hope Movements: Naming Mobilization in a Post-Development World”, en Development and Change, vol. 43, núm. 2, pp. 585-602.

Escobar, Arturo (2008) Territories of Difference. Place, Movements, Life, Redes, Duke University Press, Durham.

Escobar, Arturo (2010) “Postconstructivist political ecologies”, en Michael Redclift y Graham Woodgate (eds.), International Handbook of Environmental Sociology, Edward Elgar, Cheltenham, pp. 91-105.

Escobar, Arturo (2012) “Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo”, en Wale’keru. Revista de investigación en Cultura y Desarrollo, núm. 2, pp. 8-29.

Gudynas, Eduardo (2014) Ecologías políticas. Ideas preliminares sobre concepciones, tendencias, renovaciones y opciones latinoamericanas, Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) (Documentos de Trabajo 72), Montevideo.

Hale, Charles (2007) ¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza?: Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad en Guatemala, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Guatemala.

Haraway, Donna (1997) Modest_witness@second_millennium.Femaleman_meets_oncomouse:Feminism and Technoscience, Routledge, Nueva York.

Haraway, Donna (2008) When Species Meet, University of Minnesota Press, Mineápolis.

INEGI (2015) “Encuesta Intercensal. Chihuahua. Localidades y su población por municipio”, en INEGI.

Kirksey, Eben y Stefan Helmreich (2010) “The emergence of multispecies ethnography”, en Cultural Anthropology, vol. 25, núm. 4, pp. 545-576. doi: http://dx.doi.org/10.1111/ j.1548-1360.2010.01069.x.

Latour, Bruno (1999) “On recalling ant”, en John Law y John Hassard, Actor Network Theory and After, Blackwell, Boston, pp. 15-26.

Latour, Bruno (2004) Politics of Nature: How to Bring the Sciences into Democracy, Harvard University Press, Cambridge, MA.

Latour, Bruno (2007) Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Latour, Bruno (2008) Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red, Manantial, Buenos Aires.

Latour, Bruno (2012) “Waiting for Gaia. Composing the common world through arts and politics”, en Equilibri, núm. 3, pp. 515-538.

Law, John (1992) “Notes on the theory of the actor-network: ordering, strategy, and heterogeneity”, en System Practice, vol. 5, núm. 4, pp. 379-393.

Law, John y John Hassard (1999) Actor Network Theory and After, Blackwell, Boston.

Lobomir Brokl, Martin Potucek y Zdena Mansfeldova (2010) Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México, United Nations Development Programme, Nueva York.

Martínez Alier, Joan (1997) “Conflictos de distribución ecológica”, en Revista Andina, año 15, núm. 1, julio, pp. 41-76.

Martínez Alier, Joan (2010) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Callao, Espiritrompa.

Martínez Alier, Joan (2018) “Ecological distribution conflicts and the vocabulary of environmental justice”, en V. Dayal, Anantha Duraiappah y Nadan Nawn (eds.), Ecology, Economy and Society, Springer, Singapur, pp.187-204.

Merino Pérez, Leticia y Alejandro Velázquez Montes (coords.) (2018) Agenda ambiental 2018. Diagnóstico y pro puestas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Mignolo, Walter (2007) La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial, Gedisa, Barcelona.

Mol, Annemarie (1999) “Ontological politics. A word and some questions”, en John Law y John Hassard (eds.), Actor Network Theory and After, Blackwell, Boston, pp. 74-89.

Mol, Annemarie (2003) The Body Multiple: Ontology in Medical Practice, Duke University Press, Durham.

Ogden, Laura (2011) Swamplife. People, Gators, and Mangroves Entangled in the Everglades, University of Minnesota Press, Mineápolis.

Raffles, Hugh (2002) “El conocimiento íntimo”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 173, pp. 49-61.

Rodríguez, Javier (2008) “Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado”, en Gazeta de Antropología, vol. 24, núm. 2, artículo 37.

SEMARNAT (2005) El medio ambiente en México 2005: en resumen, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ciudad de México.

Stengers, Isabell (2005) “The cosmological proposal”, en Bruno Latour y Peter Weibel, Making Things Public, MIT Press, Cambridge, pp. 994-1003.

Stengers, Isabell (2010) “Including nonhumans in political theory: opening the pandora’s box?”, en Bruce Braun y Sara J. Whatmore (eds.), Political Matter: Technoscience, Democracy, and the Public Life, University of Minnesota Press, Mineápolis, pp. 3-33.

Sundberg, Juanita (2011) “Diabolic caminos in the desert and cat fights on the río: A posthumanist political ecology of boundary enforcement in the United States-Mexico Borderlands”, en Annals of the Associations of American Geographers, vol. 101, núm. 2, pp. 318-336.

Tironi, Manuel (2014) “Atmospheres of indignation: disasters and the politics of excessiveness”, en The Sociological Review, núm. 62, S1, pp. 114-134.

Tironi, Manuel (2015ª) “Hacia una política atmosférica: Químicos, afectos y cuidado en Puchuncaví”, en Pléyade, núm. 14, pp. 165-189.

Tironi, Manuel (2015b) “Disastrous publics: Counter-enactments in participatory experiments”, en Science, Technology & Human Values, vol. 40, núm. 4, pp. 564-587. doi: https://doi.org/10.1177/01622 43914560649.

Tironi, Manuel, Israel Rodríguez-Giralt y Michael Guggenheim (eds.) (2014) Disasters and Politics: Materials, Experiments, Preparedness, Wiley-Blackwell, Londres.

Toledo, Víctor (2015) Ecocidio en México, Grijalbo, Ciudad de México. Tsing, Anna 2011 “Worlding the Matsutake diaspora: Or, can actor-network theory experiment with holism?”, en Ton Otto y Nils Bubandt (eds.), Experiments in Holism, Blackwell, Oxford, pp. 47-66.

Viveiros de Castro, Eduardo (1992) From the Enemy Point of View. Humanity and Divinity in an Amazonian Society, University of Chicago Press, Chicago.

Viveiros de Castro, Eduardo (1998) “Cosmological deixis and Amerindian perspectivism”, en Journal of the Royal Anthropological Institute, vol. 4, núm. 3, pp. 469-488.

Viveiros de Castro, Eduardo (2004) “Exchanging perspectives: The transformation of objects into subjects in Amerindian cosmologies”, en Common Knowledge, vol. 10, núm. 3, pp. 463-484.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Loera

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana