Producir paisajes seguros en contexto de gentrificación: disimular el peligro y mantener la apariencia

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Resumen


En el marco de un estudio sobre lo que llamo la triada “renovación urbana, gentrificación y segurización”, analizo la producción de la estética cosmopolita, aséptica y de apariencia segura que gobiernos y planificadores han tratado de establecer en la Alameda Central de la Ciudad de México y su entorno. Primero analizo las estrategias urbanísticas que desafían lo que se conoce como la arquitectura del miedo, estrategias que –siguiendo teoría de los espacios defendibles de Oscar Newman (1972)– movilizan técnicas de disimulación del peligro. Después, analizo los esfuerzos cotidianos de exclusión y los usos intensivos de cuerpos que trabajan diariamente y en condiciones precarias para producir y mantener estos paisajes de apariencia segura. Así, poniendo en tensión el binomio inclusión-exclusión que ha dominado el debate sobre la gentrificación, el análisis también desestabiliza otras dicotomías que a menudo intervienen en este debate: la formalidad y la informalidad; la modernidad y el arcaísmo.

 

 


Palabras clave


Ciudad de México; renovación urbana; segurización; gentrificación; usos del cuerpo; técnicas de invisibilización; inclusión; exclusión

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Agamben, Giorgio (2018 [2014]), El uso de los cuerpos. Homo Sacer, IV, 2. Pre-textos, Palma.

Arteaga Botello, Nelson (2016), “Securitization and Urban Space: a Study from a Skyscraper in Mexico City”. en Mattias Backer, et. al, Order and Conflict in Public Space, Routledge, Londres, pp. 37-61.

Brenner, Neil and Nik Theodore (2002), “Cities and the Geographies of ‘Actually Existing Neoliberalism’”, Antipode, 34-3. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00246.

Caldeira, Teresa (2000), City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in Sao Paulo. Berkeley: University of California Press.

Davis, Diane (2007), “El factor Giuliani: delincuencia, la ‘cero tolerancia’ en el trabajo policiaco y la transformación de la esfera pública en el centro de la ciudad de México”, en Estudios Sociológicos, vol. XXV-3, Colegio de México, Mexico, pp. 639-681.

Davis, Mike (1991), City of Quartz: Excavating the Future in Los Angeles, Vintage Books, New York.

Díaz, Jerónimo (2016), “Antiguas fronteras y nuevos frentes pioneros en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Una evaluación a diez años del programa de rescate” in Contreras, Lulle y Figueroa (coord.), Cambios socioespaciales en las ciudades latinoamericanas: ¿procesos de gentrificación?, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Externado de Colombia.

Donnelly, Patrick G. (2010), "Newman, Oscar: Defensible Space Theory". en Sociology, Anthropology, and Social Work Faculty Publications. Paper 30. http://ecommons.udayton.edu/soc_fac_pub/30 [31 enero 2021]

Ghertner, D. Asher, Hudson McFann, Daniel M. Goldstein (eds.). 2019. Futureproof: Security Aesthetics and the Management of Life, Duke University Press, Durham-London.

Giglia, Ángela (2013a), “Entre el bien común y la ciudad insular. Renovación urbana en la ciudad de México”, en Alteridades, Año 23, N° 46, Uam-I, pp. 27-38.

Giglia, Ángela (2013b), El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación, Anthropos-UAM Iztapalapa, Ciudad de México.

Guerrien, Marc (2001), "Délinquance, criminalité et sentiment d'insécurité", en Cahiers des Ameriques Latines, Credal, Francia, pp. 61-83.

Jaramillo, Norma (2007), "Comercio y espacio público. Una organización de ambulantes en la Alameda Central", Alteridades, 17, 137-153.

Leal, Alejandra (2011), For The Enjoyment of All: Cosmopolitan Aspirations, Urban Encounters and Class Boundaries in Mexico City, Dissertation Submitted for the degree of Doctor of Philosophy, in the Graduate School of Arts and Sciences, Columbia University, New York.

Leal, Alejandra (2020), “Securing the Street. Urban Renewal and the Fight against ‘informality’ in Mexico City” in Ghertner, McFann and Goldstein (eds.). Futureproof: Security Aesthetics and the Management of Life, Duke University Press, Durham-London. *,

Low, Setha (2019), “*”, en Low y Maguire (2019), Spaces of security. Etnographies of security spcapes, surveillance and Control, New York University Press, US. Pp*

Low, Setha y Mark Maguire (2019), Spaces of security. Etnographies of security spcapes, surveillance and Control, New York University Press, US.

Moctezuma, Vicente (2016), “El desplazamiento de lo posible: experiencia popular y gentrificación en el Centro Histórico de Ciudad de México”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 56, pp. 83-102. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2120

Moctezuma, Vicente (2017), “Desvanecer lo popular: metáfora heurística sobre la gentrificación en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, en Ángela Giglia (coord.), Renovación urbana, Modos de habitar y desigualdad en la Ciudad de México, UAM / Juan Pablos Editores, México, 145-181 pp.

Monnet, Jérome (1995), Usos e imágenes el centro histórico de la ciudad de México, Departamento del Distrito Federal/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Ciudad de México.

Newman, Oscar (1972), Defensible Space; Crime Prevention through Urban Design, Macmillan, New York.

Rancière, Jacques (2009),

Rivera, Niza (2012), “Paseo por la Alameda Central en rehabilitación”, en Revista Proceso, https://www.proceso.com.mx/reportajes/2012/9/13/paseo-por-la-alameda-central-en-rehabilitacion-108299.html [1 febrero 2021]

Simmel, George (2013), Filosofía del paisaje, Casimiro, Madrid.

Smith, Neil (1996), The New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City, Routledge, London-New York.

Shoshan, Nitzan (2017), El manejo del odio. Nación, afecto y gobernanza de la derecha extrema en Alemania, El Colegio de México, Ciudad de México.

Zamora, Graciela (2020), La ciudad como mercancía: CDMX, tesis para optar por el grado de Maestra en Estudios Políticos y Sociales, Unam-FCPyS, Ciudad de México.

Autor (2015a), “Segurización: ¿una estrategia efectiva para la gentrificación en países en desarrollo?”, en Capron y Sánchez-Mejorada, La (in)seguridad en la metrópolis. Territorio, segurización y espacio público, Uam. A, México, pp. 125-153.

Autor (2015b), “Gentrificación, inseguridad y eficacidad de fronteras urbanas en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, en Alba y Labazé, Metropolización, transformaciones mercantiles y gobernanza en los países emergentes, Colmex-Iheal, México-Francia.

Zirión, Antonio (2013), La construcción del habitar: transformación del espacio y cultura albañil en la Ciudad de México a principios del Siglo XXI, México: Juan Pablos Editor.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2022v32n63/Zamorano

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana