Publicado 2022-05-03
Palabras clave
- violencia,
- etnografía,
- economías de favores,
- protección civil
Cómo citar
Resumen
El artículo examina las estrategias que siguen algunos burócratas de protección civil de la Ciudad de México para desempeñar sus labores cotidianas en un contexto de inseguridad. Basada en un trabajo de campo realizado entre 2016 y 2017 –en el cual pude acompañar a dichos burócratas en sus jornadas de trabajo–, la etnografía muestra cómo estos oficiales establecen vínculos personales y participan en una economía de favores con los habitantes locales para mantenerse protegidos. Mediante ello, los burócratas no sólo buscan neutralizar precariamente la violencia generalizada en la zona, sino también revertir cierta desprotección articulada a su envestidura estatal, lo cual deriva de la relación históricamente conflictiva entre la población local y el Estado. Así, el artículo contribuye a las discusiones antropológicas sobre la burocracia de calle, a la vez que invita a repensar cómo las interacciones entre oficiales estatales y ciudadanos configuran ciertas experiencias concretas de inseguridad.
Citas
- Adler-Lomnitz, Larissa (1994), Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana, Flacso/Porrúa, Ciudad de México.
- Alvarado, Arturo (2012), El tamaño del infierno. Un estudio sobre la criminalidad en la zona metropolitana de la Ciudad de México, El Colegio de México, Ciudad de México.
- Auyero, Javier, Philippe Bourgois y Nancy Scheper-Hugues (eds.) (2015), Violence at the urban margins, Oxford University Press, Nueva York.
- Barbosa, Mario (2008), El trabajo en las calles: subsistencia y negociación política en la Ciudad de México a comienzos del siglo XX, El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.
- Crossa Niell, Verónica (2018), Luchando por un espacio en la Ciudad de México: comerciantes ambulantes y el espacio público urbano, El Colegio de México, Ciudad de México.
- Davis, Diane E. (2007), “El factor Giuliani: delincuencia, la ‘cero tolerancia’ en el trabajo policiaco y la transformación de la esfera pública en el centro de la Ciudad de México”, en Estudios Sociológicos, 25 (75), pp. 639–81.
- Eckstein, Susan (1977), The Poverty of revolution. The state and the urban poor in Mexico, Princeton University Press, Princeton.
- Escalona Victoria, José Luis (2011), “El incompleto imaginario del orden, la inacabada maquinaria burocrática y el espacio de lucha: antropología del estado desde el sureste de México”, en (Trans)Formaciones del estado en los márgenes de Latinoamérica: imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales, Alejandro Agudo Sanchís y Marco Estrada Saavedra (eds.), El Colegio de México/Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, pp. 45–86.
- Estrada Saavedra, Marco (2017), “Relaciones conflictivas entre estado y sociedad: la lucha por la dominación en el conflicto oaxaqueño de 2006", en Estatalidades y soberanías disputadas: la reorganización contemporánea de lo político en América Latina, Alejandro Agudo Sanchís, Marco Estrada Saavedra, y Marianne Braig (eds.), El Colegio de México, Ciudad de México, pp. 87–116.
- Falcón, Romana (2011), Historia desde los márgenes: senderos hacia el pasado de la sociedad mexicana, El Colegio de México, Ciudad de México.
- Fassin, Didier (2015), At the Heart of the State: The Moral World of Institutions, Pluto Press, Londres.
- Giglia, Angela (2013), “Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México”, Alteridades, 23 (46), pp. 27–38.
- Goldstein, Daniel M. (2012), Outlawed: between security and rights in a bolivian city, Duke University Press, Durham.
- Gupta, Akhil (2012), Red Tape: Bureaucracy, structural violence, and poverty in India, Duke University Press, Durham.
- Hansen, Thomas Blom y Finn Stepputat (eds.)(2001), States of imagination: ethnographic explorations of the postcolonial state, Duke University Press, Durham.
- Hayden, Tiana Bakic (2017), “Disambiguating legalities: street vending, law, and boundary-work in Mexico City", Ethnoscripts, 19 (2), pp.15–30.
- Herzfeld, Michael (1992), The social production of indifference: exploring the symbolic roots of Western bureaucracy, The University of Chicago Pres, Chicago.
- Joseph, Gilbert, y Daniel Nugent (eds.)(1994), Everyday forms of state formation: Revolution and the negotiation of rule in modern Mexico, Duke University Press, Durham.
- Leal Martínez, Alejandra (2015), “La esquina más segura de la ciudad. Las paradojas de la segurización en la Ciudad de México”, en La (in)seguridad en la metrópoli: territorio, segurización y espacio público, Guénola Capron y Cristina Sánchez-Mejorada (eds.), Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, pp. 107-124.
- LeBrón, Marisol (2019), Policing Life and Death: Race, Violence, and Resistance in Puerto Rico, University of California Press, Oakland.
- Ledeneva, Alena V. (1998), Russia’s Economy of Favours: Blat, Networking and Informal Exchange, Cambridge University Press, Cambridge.
- Lipsky, Michael (1980), Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Services, Russell Sage Foundation, Nueva York.
- Meneses Reyes, Rodrigo (2011), Legalidades públicas: el derecho, el ambulantaje y las calles en el centro de la Ciudad de México (1930-2010), Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, Ciudad de México.
- Moctezuma Mendoza, Vicente (2016), “El desplazamiento de lo posible: experiencia popular y gentrificación en el Centro Histórico de La Ciudad de México”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, no. 56, pp. 83–102.
- Montero, Fernando (2020), “Martial Love: Articulation and Detachment in the Moskitia’s Military Occupation (Nicaragua/Honduras)”, tesis para obtener el grado de Doctor en Antropología, Columbia University, Nueva York.
- Padilla Oñate, Sergio (2014), “Variación del trabajo policial en el Distrito Federal: estudio comparativo entre el sector Roma y el sector Morelos”, tesis para obtener el grado de Maestro en Sociología Política, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Ciudad de México.
- Sahlins, Marshall (2017), “The Spirit of the Gift”, en Stone Age Economics, Routledge, Nueva York, pp. 134–167.
- Sharma, Aradhana, y Akhil Gupta (eds.)(2006), The Anthropology of the State: A Reader, Blackwell, Malden, MA.
- Shoshan, Nitzan (2016), The management of hate: nation, affect, and the governance of right-wing extremism in Germany, Princeton University Press, Princeton.
- Sierra, María Teresa (2013), “Desafíos al estado desde los márgenes. La policía comunitaria de Guerrero”, en De las reformas multiculturales al fin del reconocimiento. Justicia, pueblos indígenas y violencia en México y Guatemala, Rachel Sieder, María Teresa Sierra y Aída Hernández (eds.), CIESAS, Ciudad de México.
- Skurski, Julie y Fernando Coronil (2006), “Introduction: States of Violence and the Violence of States”, en States of Violence, Fernando Coronil y Julie Skurski (eds.), The University of Michigan Press, Ann Arbor, pp. 1–31.
- Sluka, Jeffrey A. (ed) (2000), Death Squad: The Anthropology of State Terror, University of Pennsylvania Press, Filadelfia.
- Trouillot, Michel-Rolph (1990), Haiti, State against Nation: The Origins and Legacy of Duvalierism, Monthly Review Press, Nueva York.
- Verdery, Katherine (1996), What Was Socialism, and What Comes Next?, Princeton University Press, Princeton.
- Zamorano Villareal, Claudia C. (2019), “Segurización, gentrificación y Airbnb: ¿nueva fase de la renovación urbana en la Ciudad de México?”, Nueva Antropología 32 (91), pp. 26–43.