El concepto de Comunidad en los proyectos de intervención comunitaria: disonancias, opacidades y rupturas
Resumen
En el presente documento sugiero que la investigación e intervención comunitaria deben superar concepciones amparadas en modelos quiméricos de comunidad, definida como el conjunto de personas que comparten territorio, historia, costumbres e intereses. Desde una perspectiva analítica-comparativa se exploran las raíces del concepto de comunidad, mostrando la capacidad heurística de pensarla como un modelo de relación social y acción intersubjetiva. Se propone un enfoque estructuralista para la comprensión del conjunto de relaciones psíquicas, sociales, simbólicas y materiales, determinantes para el funcionamiento y reproducción de lo comunitario y, en consecuencia, precisar el campo de acción en los proyectos de intervención comunitaria.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alejos, José (2005) “La comunidad itzá y la globalización”, en Miguel Lisbona Guillén (coord.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Colegio de Michoacán/Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, México, pp. 161-176.
Ander-Egg, Ezequiel (2005) Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Lumen Humanitas, Buenos Aires.
Álvaro, Daniel (2013) “El concepto Moderno de Comunidad” en Sociedad, 32: 159-175.
Besserer, Federico (2013) “Micropolíticas de la diferencia en una comunidad transnacional”, en Alejandro Grimson y Karina Bidaseca, Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. (Coordinadores). CLACSO, Buenos Aires.
Berger, Peter y Thomas Luckmann (2003) La construcción social de la realidad., Amorrortu, Argentina.
Causse, Mercedes (2009) “El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico” en Ciencia en su pc, número 3, pp. 12-21.
De la Garza, Gustavo (2012) “La metodología marxista y el configuracionismo en América Latina”, en Enrique de la Garza y Gustavo Leyva (eds.), Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas actuales. Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 236-266.
Durkheim, Émile (1982) Las formas elementales de la vida religiosa. Akal, Madrid.
Durkheim, Émile (2001) La división del trabajo social. Akal, Madrid.
García, Giuliani y Esther Wiesenfeld (1994) “El lugar de la teoría en psicología comunitaria: comunidad y sentido de comunidad”, en Maritza Montero (Comp.). Psicología social comunitaria. Universidad de Guadalajara, México, pp. 75-102.
García, Roca (2001) “Gestión integrada de políticas sociales”, en Marco Marchioni (coordinador). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Editorial Popular, México, pp. 41-58.
Krause, Mariane (2001) “Hacia una Redefinición del Concepto de Comunidad” en Revista de psicología de la Universidad de Chile, vol.10, núm. 2, pp. 49-60.
Lisbona, Miguel (coord.) La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Colegio de Michoacán/Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, México, pp. 161-176
Lillo, Nieves y Elena Roselló (2004) Manual para el Trabajo Social Comunitario. Narcea, Madrid.
Marchioni, Marco (1989) Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Editorial Popular, Madrid.
Marx, Karl (1974) Cuadernos de París. ERA, México.
Marx, Karl y Federico Engles (1970) La Ideología Alemana. Grijalbo, España.
Montero, Maritza (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria, Desarrollo, Conceptos y Procesos. Paidós, Buenos Aires.
Robertis, Cristina y Henri Pascal (2007) La intervención colectiva en trabajo social. La acción con grupos y comunidades. Lumen Humanitas, Buenos Aires.
Sánchez, Alipio (1996) Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. EUB, Barcelona.
Sánchez, Euclides (2000), Todos con la esperanza. Continuidad de la participación comunitaria. CEPFHE, Venezuela.
Schluchter, Wolfgang (2001), “Ferdinand Tönnies: comunidad y sociedad” en Signos Filosóficos, vol. 13, núm. 26, pp. 43-62.
Socarrás, Elena (2004), “Participación, cultura y comunidad”, en Cecilia Linares, Pedro E. Moras y Bisel Rivero (compiladores), La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana, pp. 143-158.
Tönnies, Ferdinand (1974), Comunidad y sociedad. Lozada, Buenos Aires.
Vázquez, Rodolfo (2005), Entre el individuo y la comunidad. Derechos de las minorías étnicas, en Miguel Lisbona Guillén (coord.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Colegio de Michoacán/Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, México, pp. 239-262.
Weber, Max (2002) Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.
ZaratFuentes
Alejos, José (2005) “La comunidad itzá y la globalización”, en Miguel Lisbona Guillén (coord.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Colegio de Michoacán/Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, México, pp. 161-176.
Ander-Egg, Ezequiel (2005) Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Lumen Humanitas, Buenos Aires.
Álvaro, Daniel (2013) “El concepto Moderno de Comunidad” en Sociedad, 32: 159-175.
Besserer, Federico (2013) “Micropolíticas de la diferencia en una comunidad transnacional”, en Alejandro Grimson y Karina Bidaseca, Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. (Coordinadores). CLACSO, Buenos Aires.
Berger, Peter y Thomas Luckmann (2003) La construcción social de la realidad., Amorrortu, Argentina.
Causse, Mercedes (2009) “El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico” en Ciencia en su pc, número 3, pp. 12-21.
De la Garza, Gustavo (2012) “La metodología marxista y el configuracionismo en América Latina”, en Enrique de la Garza y Gustavo Leyva (eds.), Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas actuales. Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 236-266.
Durkheim, Émile (1982) Las formas elementales de la vida religiosa. Akal, Madrid.
Durkheim, Émile (2001) La división del trabajo social. Akal, Madrid.
García, Giuliani y Esther Wiesenfeld (1994) “El lugar de la teoría en psicología comunitaria: comunidad y sentido de comunidad”, en Maritza Montero (Comp.). Psicología social comunitaria. Universidad de Guadalajara, México, pp. 75-102.
García, Roca (2001) “Gestión integrada de políticas sociales”, en Marco Marchioni (coordinador). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Editorial Popular, México, pp. 41-58.
Krause, Mariane (2001) “Hacia una Redefinición del Concepto de Comunidad” en Revista de psicología de la Universidad de Chile, vol.10, núm. 2, pp. 49-60.
Lisbona, Miguel (coord.) La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Colegio de Michoacán/Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, México, pp. 161-176
Lillo, Nieves y Elena Roselló (2004) Manual para el Trabajo Social Comunitario. Narcea, Madrid.
Marchioni, Marco (1989) Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Editorial Popular, Madrid.
Marx, Karl (1974) Cuadernos de París. ERA, México.
Marx, Karl y Federico Engles (1970) La Ideología Alemana. Grijalbo, España.
Montero, Maritza (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria, Desarrollo, Conceptos y Procesos. Paidós, Buenos Aires.
Robertis, Cristina y Henri Pascal (2007) La intervención colectiva en trabajo social. La acción con grupos y comunidades. Lumen Humanitas, Buenos Aires.
Sánchez, Alipio (1996) Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. EUB, Barcelona.
Sánchez, Euclides (2000), Todos con la esperanza. Continuidad de la participación comunitaria. CEPFHE, Venezuela.
Schluchter, Wolfgang (2001), “Ferdinand Tönnies: comunidad y sociedad” en Signos Filosóficos, vol. 13, núm. 26, pp. 43-62.
Socarrás, Elena (2004), “Participación, cultura y comunidad”, en Cecilia Linares, Pedro E. Moras y Bisel Rivero (compiladores), La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana, pp. 143-158.
Tönnies, Ferdinand (1974), Comunidad y sociedad. Lozada, Buenos Aires.
Vázquez, Rodolfo (2005), Entre el individuo y la comunidad. Derechos de las minorías étnicas, en Miguel Lisbona Guillén (coord.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Colegio de Michoacán/Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, México, pp. 239-262.
Weber, Max (2002) Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.
Zarate, Eduardo (2005) “La comunidad imposible. Alcances, y paradojas del moderno comunalismo”, en Miguel Lisbona Guillén (coord.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Colegio de Michoacán/Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, México, pp. 61-86.
Zárate, Mireya (2007) “Desarrollo Comunitario”, en Ricardo Serrano y José Gómez. Modelo de desarrollo humano comunitario. Sistematización de 20 años de trabajo comunitario. Plaza y Valdés, México.
e, Eduardo (2005) “La comunidad imposible. Alcances, y paradojas del moderno comunalismo”, en Miguel Lisbona Guillén (coord.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Colegio de Michoacán/Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, México, pp. 61-86.
Zárate, Mireya (2007) “Desarrollo Comunitario”, en Ricardo Serrano y José Gómez. Modelo de desarrollo humano comunitario. Sistematización de 20 años de trabajo comunitario. Plaza y Valdés, México.
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Osorio
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.