Contemporaneidad, presencias y futuros étnicos: el caso de la población ñuu savi
Resumen
En este ensayo nos proponemos hablar de la vigencia, presencia y contemporaneidad de la etnicidad mixteca. Para ello, enmarcamos nuestra comprensión bajo el cobijo de los conceptos de futuros y contemporaneidad que discute la antropología en la actualidad. Contrastamos estas ideas con la información obtenida de registrar diferentes ámbitos donde se manifiestan las presencias de hombres y mujeres que se reconocen como mixtecos: las redes sociales digitales, el panorama de artistas y creadores contemporáneos, así como las calles y plazas de la Ciudad de México y su zona metropolitana. Sostenemos que este presente de la etnicidad mixteca configura un campo de posibilidades que la orientan hacia su futuro. Un futuro posibilitado por la construcción de lo local a partir de nuevos recursos digitales y por la presencia del ser mixteco en los escenarios abiertos por la globalización, que les permite mantener vigente su etnicidad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abélès, Marc (2012), Antropología de la globalización, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 296 pp.
Althabe, Gérard, et.al. (1992), Vers une ethnologie du present, Éditions de la Maison de Sciences de l´homme, Paris, 259 pp.
Althabe, Gérard (2008), “Entre varios mundos”, en Hernández, Valeria y Maristella Svampa (edit.), Gérard Althabe: entre varios mundos. Reflexividad, conocimiento y compromiso, Prometeo, Buenos Aires, pp. 27-119.
Appadurai, Arjun (1996), Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization, Minneapolis, 229 pp.
Appadurai, Arjun (2015), El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 433 pp.
Augé, Marc (1994), Pour une anthropologie des mondes contemporains, Flammarion, Paris, 195 pp.
Bhabha, Homi K. (2010), “DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna”, en Bhabha, Homi K. (comp.), Nación y narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales, Siglo XXI editores, Buenos Aires, pp. 385-422.
Bryant, Rebecca y Daniel M. Knight (2019), The Anthropology of the Future, Cambridge University Press, Cambridge, 226 pp.
Brown, Robert (1963), Explanation in social science, Routledge, New York, 198 pp.
Butterworth, Douglas (197), Tilantongo: comunidad mixteca en transición, Instituto Nacional Indigenista, Ciudad de México, 236 pp.
Clifford, James (1999), Itinerarios transculturales, Gedisa, Barcelona, 493 pp.
Comaroff, John y Jean Comaroff (2009), Ethnicity, Inc., The University of Chicago Press, Chicago, 234 pp.
INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.
Marcus, George y Michael Fisher (2000), La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas, Amorrortu, Buenos Aires, 269 pp.
Rabinow, Paul (2003), Anthropos Today. Reflections on Modern Equipment, Princeton University Press, New Jersey, 159 pp.
Rabinow, Paul (2008), Marking Time. On the Anthropology of the Contemporary, Princeton University Press, New Jersey, 149 pp.
Rabinow, Paul (2011), The Accompaniment. Assemblig the Contemporary, The University of Chicago Press, Chicago, 238 pp.
Simmel, Georg (2014), Sociología: estudios sobre las formas de socialización, Fondo de Cultura Económica, México, 727 pp.
Schatzki, Theodore R. (2002), The Site of the Social. A philosophical account of the constitution of social life and change, The Pennsylvania State University Press, Pennsylvania, 295 pp.
Von Wright, Georg Henrik (1971), Explicación y comprensión, Alianza, Madrid, 198 pp.
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Olivos
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.