Núm. 41 (2011): Antropologías latinoamericanas II
Dossier

La construcción del sentido antropológico mexicano en los programas de estudio de la Universidad de Quintana Roo

Xochitl Ballesteros Pérez
Departamento de Ciencias Sociales, División de Ciencias Sociales y Económico-Administrativas, Universidad de Quintana Roo.
Ligia A. Sierra Sosa
Departamento de Ciencias Sociales de la División de Ciencias Sociales y Económico-Administrativas, Universidad de Quintana Roo.
Julio T. García Miranda
Departamento de Ciencias Sociales, División de Ciencias Sociales y Económico-Administrativas, Universidad de Quintana Roo.
Antropologías latinoamericanas II

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • antropología propia,
  • antropologías del Sur,
  • proceso de enseñanza-aprendizaje

Cómo citar

Ballesteros Pérez, X., Sierra Sosa, L. A., & García Miranda, J. T. (2014). La construcción del sentido antropológico mexicano en los programas de estudio de la Universidad de Quintana Roo. Alteridades, (41), 45–59. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/128

Resumen

Este artículo aborda el proceso de construcción del sentido antropológico mexicano desde el análisis de los programas de estudio, la enseñanza de la antropología mexicana como parte de la teoría antropológica y los trabajos de tesis de los egresados de la licenciatura en Antropología Social de la Universidad de Quintana Roo, México, mediante las contribuciones de los autores y obras de la antropología mexicana y su inclusión como parte del proceso de formación de los estudiantes de antropología.

 

Citas

  1. AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1992ª), “De eso que llaman antropología mexicana”, en Obra antropológica XI. Obra polémica, Fondo de Cultura Económica (FCE), México, pp. 101-120.
  2. AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1992b), “Integración regional”, en Gonzalo Aguirre Beltrán, El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México, FCE-Universidad Veracruzana, México, pp. 163-184.
  3. BARTRA, ROGER (1992), El salvaje en el espejo, Era/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, 219 pp.
  4. AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1993), “Salvajismo, civilización y modernidad: la etnografía frente al mito”, en Alteridades, año 3, núm. 5, pp. 35-50.
  5. BRACAMONTE, PEDRO (1994), La memoria enclaustrada. Historia indígena de Yucatán, 1750-1915, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, 250 pp.
  6. BRACAMONTE, PEDRO (2001) La conquista inconclusa de Yucatán, CIESAS, México, 387 pp.
  7. CAREAGA, LORENA Y LUZ DEL CARMEN VALLARTA VÉLEZ (1996), Quintana Roo. Historiografía regional, fuentes documentales, Editora Norte Sur, Chetumal, 182 pp.
  8. CARRASCO, PEDRO (1978), “La economía del México prehispánico”, en Pedro Carrasco y Johanna Broda (eds.), Economía política e ideología en el México prehispánico, Nueva Imagen, México, pp. 15-74.
  9. CARRASCO, PEDRO (1985), “Introducción”, en Jesús Monjarás-Ruiz, et al., Mesoamérica y el centro de México: una antología, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, pp. 11-24.
  10. CARRASCO, PEDRO (1991), “La transformación de la cultura indígena durante la Colonia”, en Los pueblos de indios y las comunidades, introd. y selecc. de Bernardo García Martínez, Centro de Estudios Históricos- El Colegio de México (Colmex) (Lecturas de Historia Mexicana, 2), México, pp. 1-29.
  11. CORONADO SUZAN, GABRIELA (1987), “El final de una historia inconclusa (1976-1986)”, en Carlos García Mora (coord.), La an tropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-1986), INAH, México, pp. 439-522.
  12. DÍAZ CRUZ, RODRIGO (1991), “Los hacedores de mapas: antropología y epistemología. Una introducción”, en Alteridades, año 1, núm. 1, pp. 3-12.
  13. ESPAÑA CABALLERO, ARTURO (1987), “La práctica social y el populismo nacionalista (1935-1940)”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-1986), INAH, México, pp. 223-287.
  14. FÁBREGAS, ANDRÉS (1991), Una reflexión teórica antropológica, Gobierno del Estado de Chiapas/Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura/Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)-Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez.
  15. FÁBREGAS, ANDRÉS (1992), El concepto de región en la literatura antropológica, Gobierno del Estado de Chiapas/Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura/DIF-Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 37 pp.
  16. FLORESCANO, ENRIQUE (1987), Memoria mexicana. Ensayo sobre la reconstrucción del pasado: Época prehispánica - 1821, Joaquín Mortiz, México, 301 pp.
  17. GAMIO, MANUEL (1978), “Heterogeneidad de la población”, en INI 30 años después. Revisión crítica, Instituto Nacional Indigenista (INI), México, pp. 26-38.
  18. GARCÍA DE LEÓN, ANTONIO (1994), “Tiempo místico, tiempo verbal, tiempo histórico”, en Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, núm. 1, pp. 59-75.
  19. GÓMEZ NAVARRETE, JAVIER (2002), Maya Junp’éel. Método para el aprendizaje de la lengua maya, Universidad de Quintana Roo (UQROO), Chetumal, 66 pp.
  20. GÓMEZ NAVARRETE, JAVIER (2004), Maaya T’aan Ka’ap’éel. Método para el aprendizaje de la lengua maya, UQROO, Chetumal.
  21. HERNÁNDEZ CASTILLO, ROSALVA AÍDA (2001), La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial, CIESAS/Porrúa, México.
  22. HIGUERA BONFIL, ANTONIO (1993), El general May. El último jefe de las tribus mayas, Instituto Quintanarroense de la Cultura, Chetumal, 268 pp.
  23. HIGUERA BONFIL, ANTONIO (COORD.) (2006), Trabajo de campo: la antropología en acción, UQROO/Plaza y Valdés, México, 226 pp.
  24. JÁUREGUI, JESÚS E YVES-MARIE GOURIO (EDS.) (1986), Palabras devueltas. Homenaje a Claude Lévi-Strauss, Instituto Francés de América Latina (IFAL)/INAH, México, 276 pp.
  25. KROTZ, ESTEBAN (1980), Utopía, Edicol, México, 249 pp.
  26. KROTZ, ESTEBAN (1987), “Pasos para el estudio y la exposición de un texto antropológico”, en Hoja de viento, año 1, núm. 3, Departamento de Antropología-Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), México, pp. 1-4.
  27. KROTZ, ESTEBAN (1993ª), “El concepto ‘Cultura’ y la antropología mexicana: ¿una tensión permanente?”, en Esteban Krotz (coord.), La cultura adjetivada, UAM-I, México, pp. 13-31.
  28. KROTZ, ESTEBAN (1993b), “La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes”, en Alteridades, año 3, núm. 6, pp. 5-11.
  29. KROTZ, ESTEBAN (1993c), “Antropología y antropólogos en México: Elementos de balance para construir perspectivas”, en Lourdes Arizpe y Carlos Serrano (comps.), Balance de la antropología en América Latina y el Caribe, UNAM, México, pp. 361-380.
  30. KROTZ, ESTEBAN (1996), “La generación de teoría antropológica en América Latina: silenciamientos, tensiones intrínsecas y puntos de partida”, en Maguaré, Revista del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, núms. 11-12, pp. 25-39.
  31. KROTZ, ESTEBAN (2009), “La antropología mexicana y su búsqueda permanente de identidad”, en Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar (eds.), Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, The Wenner-Gren International/CIESAS/UAM/Universidad Iberoamericana/Envion, México, pp. 125-149.
  32. LAMEIRAS, JOSÉ (1979), “La antropología en México: panorama de su desarrollo en lo que va del siglo”, en Lorenzo Meyer y Manuel Camacho, Ciencias sociales en México: desarrollo y perspectiva, El Colegio de México, México, pp. 107-180.
  33. LARTIGUE, FRANÇOIS Y ANDRÉ QUESNEL (2003), “La población indígena entre los enfoques de la política pública y las categorías antropodemográficas”, en François Lartigue y André Quesnel (coords.), Las dinámicas de la población indígena. Cuestiones y debates actuales en México, CIESAS/Institut de Recherche pour le Développement (IRD)/Porrúa, México, pp. 11-34.
  34. LÉVI-STRAUSS, CLAUDE (1975), “Las tres fuentes de la reflexión etnológica”, en Josep Llobera (comp.), La antropología como ciencia, Anagrama, Barcelona, pp. 15-23.
  35. LÓPEZ AUSTIN, ALFREDO Y LEONARDO LÓPEZ LUJÁN (1996), El pasado indígena, FCE/Colmex, México, 306 pp.
  36. MARZAL, MANUEL M. (1993), “Antropología y políticas indigenistas”, en Manuel M. Marzal, Historia de la antropología indigenista: México y Perú, Anthropos/UAM, México, pp. 13-40.
  37. MEDINA, ANDRÉS (1988), “Etnografía y etnohistoria: temas para un diálogo”, en Jesús Monjarás-Ruiz y María Teresa Sánchez Valdés (comps.), Memoria del congreso conmemorativo del X aniversario del Departamento de Etnohistoria, INAH, México, pp. 295-308.
  38. MEDINA, ANDRÉS (1996), “La formación de antropólogos en México: una reflexión global”, en Andrés Medina, Recuentos y figuraciones: Ensayos de antropología mexicana, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-UNAM, México, pp. 31-74.
  39. MÉNDEZ LAVIELLE, GUADALUPE (1987), “La quiebra política (1965-1976)”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-1986), INAH, México, pp. 339-437.
  40. MENTZ, BRÍGIDA VON (1988), “Los aportes de la etnología alemana”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 5. Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera, INAH, México, pp. 223-249.
  41. NAHMAD SITTON, SALOMÓN (1991), “Los derechos humanos de los pueblos indígenas de México a su propio desarrollo político, económico y cultural”, en Arturo Warman y Arturo Argueta (coords.), Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH)-UNAM/Porrúa, México.
  42. NOYOLA ROCHA, JAIME (1987), “La visión integral de la sociedad nacional (1920-1934)”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-1986), INAH, México, pp. 133-222.
  43. OCHOA, LORENZO (1996), “El orden social, político y económico de la costa del Golfo al momento del contacto”, en Mayán Cervantes (coord.), Mesoamérica y los Andes, CIESAS, México, pp. 229-255.
  44. OLIVÉ NEGRETE, JULIO CÉSAR (1978), “Los términos de la discusión, clase, etnia y comunidad”, en INI 30 años después. Revisión crítica, INI, México, pp. 97-100.
  45. OLIVÉ NEGRETE, JULIO CÉSAR (1988), “Etnohistoria y arqueología”, en Jesús Monjarás-Ruiz y María Teresa Sánchez Valdés (comps.), Memoria del congreso conmemorativo del X aniversario del Departamento de Etnohistoria,
  46. INAH, México.
  47. OLIVÉ NEGRETE, JULIO CÉSAR (2000ª), “Introducción”, en Julio César Olivé Negrete, Antropología mexicana, INAH/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 21-44.
  48. OLIVÉ NEGRETE, JULIO CÉSAR (2000b), “La antropología y el indigenismo”, en Julio César Olivé Negrete, Antropología mexicana, INAH/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 215-243.
  49. PALERM, ÁNGEL (1974), Historia de la etnología: los precursores, SEP/INAH, México, 319 pp.
  50. PALERM, ÁNGEL (1976), Historia de la etnología: los evolucionistas, SEP/INAH, México, 214 pp.
  51. PALERM, ÁNGEL (1980), Antropología y marxismo, Nueva Imagen/Centro de Investigaciones Superiores del INAH (CISINAH), México, 224 pp.
  52. PEÑA, GUILLERMO DE LA (1981), “Los estudios regionales y la antropología social en México”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 8, otoño, El Colegio de Michoacán, pp. 43-93.
  53. PÉREZ RUIZ, MAYA LORENA (1991), “Reflexiones sobre el estudio de la identidad étnica y la identidad nacional”, en Arturo Warman y Arturo Argueta (coords.), Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México, CIIH-UNAM/Porrúa, México, pp. 317-367.
  54. RESTREPO, EDUARDO Y ARTURO ESCOBAR (2004), “Antropologías en el mundo”, en Jangwa Pana. Revista de Antropología, núm. 3, Universidad de Magdalena, Santa Martha, pp. 110-131.
  55. SÁENZ, MOISÉS (1978), “La escuela rural mexicana”, en INI 30 años después. Revisión crítica, INI, México, pp. 39-48.
  56. SIERRA, LIGIA (1994), Subteniente López. Un pueblo en la frontera México-Belice, Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Chetumal, 89 pp.
  57. SOUTELLE, JACQUES (1988), “Los aportes de la antropología francesa”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 5. Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera, INAH, México, pp. 265-280.
  58. TEJERA, HÉCTOR (1985), “Durkheim y los fundamentos teóricos e históricos de la antropología funcionalista”, en Boletín de Antropología Americana, núm. 10, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 69-84.
  59. TEJERA, HÉCTOR (1986), “Antropología funcionalista y colonialismo: un análisis de su relación”, en Boletín de Antropología Americana, núm. 11, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 79-89.
  60. TÉLLEZ ORTEGA, JAVIER (1987), “La época de oro (1940-1964)”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-1986), INAH, México, pp. 289-338.
  61. VALLARTA VÉLEZ, LUZ DEL CARMEN (2001), Los payobispenses: identidad, población y cultura en la frontera México-Belice, UQROO, Chetumal, 451 pp.
  62. VALLARTA VÉLEZ, LUZ DEL CARMEN, ET AL. (1996), “La nueva Licenciatura en Antropología Social de la Universidad de Quintana Roo”, en Inventario Antropológico, vol. 2, UAM, México, pp. 323-340.
  63. VILLA ROJAS, ALFONSO (1978), Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, INI, México, 636 pp.
  64. VILLORO, LUIS (1987), Los grandes momentos del indigenismo en México, CIESAS/Secretaría de Educación Pública, México, pp. 191-223.