La recuperación de la memoria de la mujer yaqui: una mirada a la solidaridad, colectividad y agencia

Edna Lucía García Rivera

Resumen


El objetivo de este texto es analizar la recuperación de la memoria de dos mujeres yaquis en momentos coyunturales de su historia y su correlación con sus antepasados. Se realiza un estudio a través de la memoria, desde la perspectiva de Enzo Traverso. Este enfoque postula que la memoria es seleccionada, confeccionada y reinterpretada según dilemas éticos del presente y, a su vez, esta misma presenta un alto impacto en su formación de identidad y fuerte sentido de pertenencia a un grupo. Para comprender sus memorias –a quién se recuerda, desde dónde y con qué fin–, se recurre a la mirada que analiza a la memoria mediante los estudios del feminismo poscolonial, el cual permite reconstruir las múltiples realidades de la mujer indígena e “imaginar otras cartografías de resistencias posibles” (Suárez y Hernández, 2008). El marco metodológico remite a la historia oral, donde se recuperan las memorias de las entrevistadas. Los hallazgos permiten vislumbrar que las formas de percibir la solidaridad, la colectividad y la agencia están conectadas con sus antepasados, en cuanto forjadores de identidad y transmisores de su historia, que mantienen su visión de grupo en su presente, y una posible fuente de lucha y defensa para el futuro.

 


Palabras clave


mujeres yaquis; feminismo poscolonial; memoria; deportación; resistencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Balbás, M., Hernández F.

Crónicas de la Guerra del Yaqui. Gobierno del estado de Sonora. Hermosillo.

Cañas Cuevas, Sandra.

Las mujeres indígenas y campesinas del sureste mexicano: agencia femenina a debate. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7 (2): 1634-1656.

Clavo, María José. (Coord.)

Chandra Talpade Mohanty y su crítica al pensamiento feminista en Miradas multidisciplinares para un mundo en igualdad: ponencias de la I Reunión científica sobre la Igualdad y Género. Universidad de La Rioja, España.

Dean, Jodi.

Solidarity of Strangers: Feminism after Identity Politics. University of California Press. Berkeley.

Estrada, Zarina.

Diccionario yaqui-español y textos: obras de preservación lingüística. Universidad de Sonora. Hermosillo.

Figueroa Romero, Dolores.

Mujeres indígenas del Ecuador: la larga marcha por el empoderamiento y la formación de liderazgos. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies. 43: 253-276.

García Rivera, Edna Lucía

Historia y memoria en torno a liderazgos indígenas: narrativas de las mujeres yaquis. Región y sociedad, 32: 1-22.

Guber, Rosana.

La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno Editores. México.

Holden Kelley, Jane

Mujeres yaquis. Cuatro biografías contemporáneas. Fondo de Cultura Económica. México.

Hu-DeHart, Evelyn.

Solución final: la expulsión de yaquis de su Sonora natal en Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora, Aarón Grageda (eds.). Plaza y Valdés. México.

Jaime León, Silverio.

Testimonios de una mujer yaqui. CONACULTA. México.

Juanena, Coro.

Mujeres indígenas, feminismo y condición postcolonial. Lectora (22): 27-42.

Mahmood, Saba.

Politics of Piety. The Islamic Revival and the Feminist Subject. Princeton University Press.

Moctezuma Zamarrón, José Luis.

Yaquis: pueblos indígenas del México Contemporáneo. CDI. México.

Mohanty, Chandra

Feminism without borders. Decolonizing theory, practicing solidarity. Duke University Press. Durham.

López, R. y Deslauries, J.

La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen, (61): 1-19.

Padilla Ramos, Raquel

Yucatán: fin del sueño yaqui. El tráfico de los yaquis y otro triunvirato. Gobierno del Estado de Sonora. México.

Los partes fragmentados: narrativas de la guerra y deportación yaquis (tesis doctoral). Universidad de Hamburgo, Alemania.

Los partes fragmentados: narrativas de la guerra y la deportación de yaquis. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Ramírez Zavala, Ana Luz

Participación de los yaquis en la revolución 1913-1920. Gobierno del estado de Sonora. México.

Richard, Nelly.

Crítica de la Memoria (1990-2010). Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago de Chile.

Rock Nuñez, María Esperanza

Memoria y oralidad: formas de entender el pasado desde el presente. Diálogo Andino (49): 101-112.

Suárez, Liliana y Hernández, Rosalva (Eds).

Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Editorial Cátedra. Madrid, España.

Scott, Joan

Gender: a useful category of historical analysis. American Historial Review, 91: 1053-1075.

Spicer, Edward.

Los yaquis: historia de una cultura. UNAM. México.

Suárez Nava, L. y Hernández R. A. (Eds)

Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes Cátedra e Instituto de la Mujer-Universidad de Valencia. España.

Traverso, Enzo.

El pasado, instrucciones de uso. Prometeo. Buenos Aires.

Tovar-Restrepo, Marcela.

Indigenous Women and Violence in Columbia. Agency, Autonomy and Territoriality. Latin American Perspectives, 194 (41): 39-58.

Troncoso, Francisco.

Las guerras con las tribus yaqui y mayo del Estado de Sonora. Recuperado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012546/html.

Troncoso, Lelya y Piper Isabel

Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15 (1): 65-90.

Vasilachis, Irene (Coord.)

Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editoria. Barcelona, España.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Garcia

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 32, número 64, julio - diciembre 2022, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 2 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana