El Reto al Tepozteco: una tradición ancestral frente al COVID-19
Resumen
El objetivo es presentar las reconfiguraciones sucedidas durante la pandemia por COVID-19 en la celebración “El Reto al Tepozteco”, en Tepoztlán, Morelos. El análisis retoma los resultados del trabajo de campo (in situ y digital), así como a la disciplina semiótica. El análisis muestra un cambio significativo en la forma de transmitir y divulgar las tradiciones durante la pandemia. Su aporte consiste en analizar algunos efectos de la pandemia, a pesar de las limitaciones de movilidad impuestas a los investigadores. Se concluye que las redes sociales tomaron un papel relevante en la transmisión y divulgación del patrimonio inmaterial de las comunidades.
Palabras clave
Referencias
Agamben, Giorgio (2020), “La invención de una epidemia”, en Pablo Amadeo (ed.), Sopa de Wuhan, pp. 17-19.
https://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf 10 de septiembre de 2021
Amescua, Cristina. y Arizpe, Lourdes (Coords.) (2017), Renovación y futuro del patrimonio cultural inmaterial en México, CRIM-UNAM. México, 279 pp.
Amescua, Cristina (2020), Conferencia ¿Cómo estar juntos en un contexto de pandemia? El Patrimonio Cultural Inmaterial.
https://www.youtube.com/watch?v=4uu23QnntwU 14 de julio de 2020.
Arizpe, Lourdes et al. (2021), “Encuesta de percepciones sobre La pandemia covid-19 en Tepoztlán, Morelos (México)”, en Korpus 21, vol. I, núm., El Colegio Mexiquense, A. C., México, pp. 271-290.
http://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/34/21 20 de septiembre de 2021
Tostado, Marcela (1998), Tepoztlán, nuestra historia. Testimonios de los habitantes de Tepoztlán, Morelos, INAH, México, pp. 257.
Brotherston, Gordon (1995), “Las cuatro vidas del Tepoztecatl”, en Estudios de Cultura Ná¬huatl, no. 25, IIH-UNAM, México, pp. 185-206.
Buenrostro, Carolina (2017), “Propiciación: El reto al Tepozteco”, en Cristina. Amescua y Lourdes Arizpe (coords.), Renovación y futuro del patrimonio cultural inmaterial en México, CRIM-UNAM, México, pp. 251-275.
De Sousa, Boaventura. (2020). La cruel pedagogía del virus. AKAL, Madrid, 32 pp.
https://www.akal.com/media/imagenes/Cruel_pedagogia_virus.pdf 10 de agosto de 2021.
García de León, Antonio (1994), “Tiempo mítico, tiempo verbal, tiempo histórico”, en Cuicuilco. Nueva Época, no. 1, ENAH, México, pp. 59-77.
García de León, Antonio, (1995), “Tepoztlán: lo legal y lo legítimo”, en La Jornada, 1 de diciembre, México.
Lewis, Oscar (1951), Life in a Mexican Village. Tepoztlán Restudied, The University of Illinois Press, Urbana, Illinois, 512 pp.
Lewis, Oscar (1971), Tepoztlán, un pueblo en México, Joaquín Mortiz, México, 221 pp.
Lotman, Iuri (1998), La Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, Cátedra, Madrid, 182 pp.
Lotman, Iuri (1996), La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Cátedra, Madrid, 174 pp.
Morin, Edgar (2020), “Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar fraternidad entre los pueblos”, en El País, 11 de abril de 2020. https://elpais.com/cultura/2020-04-11/edgar-morin-vivimos-en-un-mercado-planetario-que-no-ha-sabido-suscitar-fraternidad-entre-los-pueblos.html 20 de agosto de 2021.
Morin, Edgar (2020a), Festival de incertidumbres. Traducción libre de Jorge Dávila.
https://pensamientocomplejo.org/?mdocs-file=1137 2 de marzo de 2022.
Müller, Florencia (1942), Report on a preliminar survey of the archeological zone of Te-poztlán, Morelos, tomo LXXIX, Archivo Técnico, Dirección de Monumentos Prehispánicos- INAH, México.
Munguía, Jorge y Castellanos, Margarita, (1997), “El conflicto suscitado por la construcción del club de Golf en Tepoztlán”, en Jorge Munguía y Margarita Castellanos (coords.), Morelia y Tepoztlán, dos aproximaciones sociológicas, UAEM-X, México, pp. 39-73.
Nicolescu, Basarab (1996), La Transdisciplinariedad. Manifiesto, Ediciones du Rocher, Paris, 125 pp.
OMS (2020). Información básica sobre la COVID-19.
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19 10 de enero de 2022.
Quero, Morgan (2002), “Una periferia que puede ser centro: sociedad civil y gober-nabilidad en Tepoztlán”, en Bettina Levy (ed.), Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 103-135.
Rosas, María (1997), Tepoztlán. Crónica de desacatos y resistencia, Era, México, 152 pp.
Robles Humberto (1983), Tepoztlán. Breve historia, H. J. Robles Ubaldo, México, 85 pp.
Ruíz, Cinthia y Alvarado, Concepción (2017), “Los falsos escenarios turísticos y la reconfiguración del territorio en Tepoztlán, Morelos”, en El periplo sustentable no. 33, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, pp. 291-329. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362017000200291&lng=es&tlng=es 18 de marzo de 2022.
Salazar, Ana María (2014), Tepoztlán. Movimiento etnopolítico y patrimonio cultural. Una batalla victoriosa ante el poder global, UNAM-IIA, México, 320 pp.
Secretaría de Salud (2020). El Gobierno de México tomó las medidas más adecuadas para la contención y mitigación de COVID-19.
https://www.gob.mx/salud/prensa/168-el-gobierno-de-mexico-tomo-las-medidas-mas-adecuadas-para-la-contencion-y-mitigacion-de-covid-19 10 de enero de 2022.
SECTUR (s/f). Pueblos mágicos de México.
https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528 18 de marzo de 2022.
UNESCO (2003), Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf 8 de octubre de 2021.
UNESCO (2020). “¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?”. Disponible en: https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 8 de octubre de 2021.
UNESCO (2020a). “Patrimonio Cultural Inmaterial e Inclusión Social: Aportes para la agenda de desarrollo post-COVID19”. Disponible en: https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/PCIInclusionCovid 8 de octubre de 2021.
UNESCO (2020b). El patrimonio vivo y la pandemia de COVID-19. Panorama de la encuesta en línea de la UNESCO. UNESCO, Paris.
https://ich.unesco.org/doc/src/8GA-snapshot_on_survey_living_heritage_pandemia-ES.pdf 8 de octubre de 2021.
Valenzuela, Alfonso y Saldaña, María (2020), Tepoztlán en su laberinto, Ediciones Navarra, UAEM, México, 368 pp.
Villamil, Enrique (1963), Tepoztlán en la historia y Leyendas, Imprenta Rojas, México, 50 pp.
VisitMexico.com (s/f). Tepoztlán.
https://www.visitmexico.com/morelos/tepoztlan 10 de marzo de 2022.
Žižek, S. (2020). ¡Pandemia! El COVID-19 sacude al mundo.
https://dialektika.org/wp-content/uploads/2020/04/Pandemia-Slavoj-Zizek-.pdf 13 de septiembre de 2021.
Žižek, S. (2020a). “El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill...” En Pablo Amadeo 8ed.), Sopa de Wuhan, pp. 21-28. ASPO. Recurso en línea disponible en: https://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf 10 de septiembre de 2021.
DOI: https://doi.org/10.24275/LOCF1441
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.