Publicado 2024-08-29 — Actualizado el 2024-08-30
Versiones
- 2024-08-30 (2)
- 2024-08-29 (1)
Palabras clave
- Experiencias migratorias,
- trabajo doméstico, ,
- desigualdad,
- cuidados
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Universidad Autónoma Metropolitana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
A partir de testimonios sobre experiencias laborales migratorias, de parentesco y de organización de mujeres kichwas de Cotacachi, Ecuador, examino los procesos sociales que facilitaron la expulsión de niñas para el trabajo doméstico y el establecimiento de redes de contención. Me baso en las memorias infantiles de estas mujeres, que durante las reformas agrarias de 1964 y 1973 tenían entre 8 y 14 años. Los hallazgos demuestran cómo se organizaron las experiencias de migración de estas mujeres hacia Quito, marcadas no sólo por la dominación y desigualdad del trabajo infantil doméstico, sino también por redes horizontales de cuidado centradas en el trabajo y la amistad. El valor de este texto radica en que nos acerca a la experiencia migratoria desde diversas realidades de la infancia trabajadora, en contextos de dominación caracterizados por desigualdades de raza, generación y clase, pero también en situaciones de alianzas y cuidados.
Citas
- Achig, Lucas (1983), El proceso urbano en Quito. Centro de Investigaciones, Quito Universidad Central del Ecuador, 107 pp.
- Aguilar Gil, Yásnaya (2021), “Entrevista con Aura Cumes: La dualidad complementaria y el Popol Vuj: Patriarcado, capitalismo y despojo”, en Revista de la Universidad de México, , Descolonización, abril 2021, Universidad Nacional Autónoma de México, Dossier, pp. 18-25.
- Arnold, Denisse (2014), “De “castas” a kastas enfoques hacia el parentesco andino”, en Denise Arnold (coord), Gente de carne y hueso: las tramas de parentesco en Los Andes, pp. 15- 66.
- Blum, Ann (2009), “Haciendo y deshaciendo familias. Adopción y beneficencia pública, Ciudad de México, 1938- 1942”, en Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott (comps.), Género poder y política en el México posrevolucionario, FCE/UAM–Iztapalapa, pp- 196-224.
- Brites, Jurema (2007), “Afeto e desigualdade: gênero, geração e classe entre empregadas domésticas e seus empregadores”, en Cadernos pagu núm, 29, pp. 91-109. doi: 10.1590/S0104-83332007000200005
- Brites, Jurema y Claudia Fonseca (2014), “Cuidados profesionales en el espacio doméstico: algunas reflexiones desde Brasil Diálogo entre Jurema Brites y Claudia Fonseca”, en ICONOS 50, (septiembre), pp.163-74.
- Carlos Ríos, Eugenia (2011), Juego de enamoramiento en El Ejido: identidades e imaginarios de las jóvenes de Atápulo, Quito, FLACSO, Abya-Yala, 138 pp.
- Collier, Jane y Sylvia Yanagisako (1987), “Toward a Unified Analysis of Gender and Kinship”, en: Jane Collier y Sylvia Yanagisako (edit.), Gender and Kinship, Stanford University Press, California, pp. 15- 50.
- Díaz, Adela (2008), “La Alameda los fines de semana. Espacio de encuentro entre jóvenes indígenas”, en Séverine Durin (coord.), Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey, México, Ciesas, pp. 139-172.
- Dobrée, Patricio (2018), “¿Cómo se las arreglan para sostener la vida? Prácticas, experiencias y significados del cuidado entre mujeres pobres que viven en el Bañado Sur de Asunción”, en Suplemento Antropológico (Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” – Centro de Estudios Antropológicos), vol. LIII, núm. 2, pp. 7-166.
- González de la Rocha, Mercedes (2018), Acumulación de desventajas y vulnerabilidad” en Mercedes González de la Rocha, Saraví Gonzalo (coords), Pobreza y vulnerabilidad: Debates y estudios contemporáneos en México, CIESAS, Ciudad de México, pp. 38- 57.
- Jácome, Evelyn (2014) “Los migrantes llegaron a Quito en los años 60 y 70”, en Diario El Comercio, (https://www.elcomercio.com/actualidad/migrantes-llegaron-quito-anos-60.html)
- Jobardo, Mercedes (2012), “Construyendo puentes: en diálogo desde/ con el feminismo negro”, en Mercedes Jobardo (ed.) Feminismos negros. Una antología, Traficantes de Sueños, Madrid, pp. 27- 54.
- Kofman, Eleonor (2016), Repensar los cuidados a la luz de la reproducción social: una propuesta para vincular los circuitos migratorios”, en Investigaciones Feministas vol 7, pp. 35- 56.
- Leyra, Begoña (2009), Trabajo infantil femenino: niñas trabajadoras en ciudad de Mexico, tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Antropología, Universidad Complutense de Madrid.
- Montes, Angel, (1989), Simbolismo y poder: un estudio antropológico sobre compadrazgo y priostazgo en una comunidad andina, Anthropos Editorial, 372 pp.
- Pusineri, Adelina (2009), “De la naboria al criadazgo de hoy en el Paraguay”, en Apuntes de Antropología desde Paraguay, Disponible en: https://antropylogia.wordpress.com/2009/03/17/de-la-naboria-al-criadazgo-de-hoy-en-el-paraguay/
- Rubín, Gale (1997), “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”. En Género. Conceptos básicos. Programa de Estudios de Género, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 41-64.
- Stack, Carol (2012), “Roles sexuales y estrategias de supervivencia en una comunidad negra urbana”, en Mercedes Jobardo (ed.) Feminismos negros. Una antología, Traficantes de Sueños, Madrid, pp. 187- 206.
- Weismantel, Mary (1998) Viñachina: Hacer guaguas en Zumbagua, Ecuador, en Denise Arnold (coord), Gente de carne y hueso: las tramas de parentesco en Los Andes. ILCA & CIASE, La Paz, Bolivia, pp. 83-96.
- Vera, Cristina (2019) Hijas del viento (Wayra apamushkas) Historias de vida de mujeres entregadas de niñas para el trabajo del hogar en los Andes ecuatorianos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 193 pp.