Interacción entre migrantes e indígenas bajo el régimen de control fronterizo en Colchane (Tarapacá, Chile)
Publicado 2025-07-08 — Actualizado el 2025-07-28
Versiones
- 2025-07-28 (3)
- 2025-07-14 (2)
- 2025-07-08 (1)
Palabras clave
- aymara,
- migración internacional.,
- frontera chileno-boliviana,
- etnografía estratégicamente situada,
- cooperación
- clandestinidad ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El objetivo es analizar las interacciones entre migrantes internacionales y comunidades aymaras en la frontera chileno-boliviana a partir de la ejecución de un régimen de control fronterizo. A diferencia de investigaciones que se han concentrado en los sucesos que vinculan a la migración internacional con el papel del Estado en el proceso de control en frontera, el foco de este abordaje –de manera inédita– está puesto en identificar el vínculo entre indígenas y migrantes. La metodología conllevó una etnografía estratégicamente situada entre 2020 y 2021 con observación participante, entrevistas y análisis documental de fuentes. La investigación concluye que las dinámicas de cooperación de indígenas a migrantes fueron mermando con la masividad de los flujos clandestinos. A su vez, da cuenta de que la militarización de la frontera no logró reducir el ingreso humano clandestino, sino, más bien, fue una estrategia para entregar un mensaje de tranquilidad a la opinión pública nacional.
Citas
- Albó, Xavier. 2008. Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz, Bolivia: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.
- Alvites, Angélica. 2020. “Constitución de la categoría ‘falso turista’ en Argentina. Fronteras ‘a medida’ de migrantes de países limítrofes”. Estudios fronterizos 21: 1-19. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2018060.
- Appadurai, Arjun. 2007. El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets.
- Arre, Monserrat, Rafael González, Luis Madrid y Andrea Sanzana. 2020. Antecedentes para estudiar la presencia afrodescendiente y afromestiza en la Región de Coquimbo. Santiago de Chile: LOM.
- Benedetti, Alejandro. 2013. “Los espacios fronterizos binacionales del sur sudamericano en perspectiva compa rada”. GeoPantanal 8, núm. 15: 37-62.
- Benedetti, Alejandro. 2014. “Espacios fronterizos del sur sudamericano: Propuesta de un modelo conceptual para su estudio”. Estudios Fronterizos 15, núm. 29: 11-47. https://doi.org/10.21670/ref.2014.29.a01.
- Bengoa, José. 2000. La emergencia indígena. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
- Boccara, Guillerme. 1999. “Etnogénesis mapuche: Resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII)”. The Hispanic American Historical Review 79, núm. 3: 425-461. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-79.3.425.
- Carrasco, Ana María y Héctor González. 2014. “Movilidad poblacional y procesos de articulación rural-urbano entre los aymara del norte de Chile”. Si Somos Americanos, Estudios Transfronterizos 14, núm. 2: 217-231. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000200009.
- Castro, Maolis. 2021. “La distante relación con Bolivia y otros elementos geopolíticos que marcan la crisis en Colchane”. El Libero, 6 de febrero. Consultado el 10 de febrero de 2021. https://ellibero.cl/actualidad/la-distante-relacion-con-bolivia-y-otros-elementos-geopoliticos-que-marcan-la-crisis-en-colchane/.
- Cimadomo, Guido. 2015. Los espacios fronterizos binacionales del sur sudamericano en perspectiva comparada. Saarbrucken: Publica.
- Dilla, Haroldo. 2016. “Chile y sus fronteras: notas para una agenda de investigación”. Polis. Revista Latinoamericana 15, núm. 44: 1-15. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-65682016000200014.
- Domenech, Eduardo. 2013. “Las migraciones son como el agua: Hacia la instauración de políticas de ‘control con rostro humano’. La gobernabilidad migratoria en la Argentina”. Polis. Revista Latinoamericana 12, núm. 35: 119 142. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200006.
- El Mostrador. 2019. “Escala tensión por Chacalluta: Gobierno se enfrenta a organismos humanitarios por situación de migrantes”. El Mostrador, 28 de junio. Consultado el 4 de marzo de 2021. https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/06/28/escala-tension-por-chacalluta-gobierno-se-enfrenta-a-organismos-humanitarios-por-situacion-de-migrantes/.
- García Pinzón, Viviana. 2016. “Territorios fronterizos: Agenda de seguridad y narcotráfico en Chile: El Plan Frontera Norte”. Estudios internacionales 181: 69-93. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2015.36839.
- Gavilán, Vivian. 2005. “Identidades étnicas en Tarapacá a inicios del siglo XXI”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 60, núm. 2: 77-102. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2005.v60.i2.101
- Gavilán, Vivian y Felipe Lagos Candia. 2014. “¿Integración social y subordinación política de los aymara?: un estudio de la certificación estatal indígena en el norte chileno”. Estudios Atacameños 49: 95-110. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000300006.
- GMDAC-IOM (Global Migration Data Analysis Centre of the International Organization for Migration). 2023. Por tal de Datos para las Migraciones. Consultado el 31 de septiembre de 2023. https://www.migrationdataportal.org/es/regional-data-overview/datos-migratorios-en-america-del-sur#:~:text=Los%20migrantes%20intrarregionales%20han%20tenido,los%20pa%C3%ADses%20andinos%20y%20Paraguay/.
- González, Sergio. 2007. La emergencia de la triple frontera andina (Perú, Bolivia y Chile). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
- González, Sergio. 2009. “El norte grande de Chile: la definición de sus límites, zonas y líneas de fronteras, y la importancia de las ciudades como geosímbolos fronterizos”. Historia Social y de las Mentalidades 12, núm. 2: 1-22.
- Gundermann, Hans y Héctor González. 2008. “Pautas de integración regional, migración, movilidad y redes sociales en los pueblos indígenas de Chile”. Universum 23, núm. 1: 82-115. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000100006.
- Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
- INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2018a. Entrega Resultados Definitivos Censo 2017. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. Consultado el 6 de ene ro de 2021. http://www.censo2017.cl/wp-content/.
- INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2018b. Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile. Censo 2017. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. Consultado el 6 de enero de 2021. http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181126-sintesis.pdf.
- INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2023. Proyección de población de Chile. Consulta do el 1 de septiembre de 2021. https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion/.
- Leyton, Cristián. 2011. Chile y Perú: una rivalidad duradera. Santiago de Chile: Ediciones Akhilleus.
- Marcus, George Emanuel. 1995. “Ethnography in/of the world system: The emergence of multisited ethnography”. Annual Review of Anthropology 24, núm. 1: 95-117. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.24.100195.000523.
- Mardones, Pablo. 2020. “Pandemia, aporofobia y racismo a migrantes estacionales en la frontera chileno-boliviana”. En (Trans) Fronteriza 1. La etnografía en los estudios de frontera, compilado por Bruno Miranda, Mariela Paula Díaz y Yolanda Alfaro, 17-22. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- Mardones, Pablo. 2021. Buenos Aires Jacha Marka. Migrantes aymara y quechua en los umbrales de un nuevo Pachakuti. Santiago de Chile: RIL Editores.
- Mardones, Pablo. 2022. Fiestas. Micro Pachakuti en los Andes Centra les. Santiago de Chile: Ocho libros.
- Mardones, Pablo y Manuel Díaz. 2020. “El año nuevo aymara de Cancosa (Tarapacá, Chile). Reciprocidad complementaria y etnogénesis a través de foto-etnografía”. Revista de Antropología Visual 28: 1-21. DOI: http://doi.org/10.47725/RAV.028.06.
- Margulis, Mario, Marcelo Urresti et al. 1998. La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos.
- Martínez Pizarro, Jorge y Cristian Orrego Rivera. 2016. Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
- McGowan, C. 2021. “Humanitarian crisis looms on Chile- Bolivia border as migrants cross on foot”. The Guardian, 9 de marzo. Consultado el 10 de marzo de 2021. https://amp.theguardian.com/global-development/2021/mar/09/chile-bolivia-border-crisis-migrants.
- Ministerio del Interior y Seguridad Pública-Gobierno de Chile. 2017. “Inician la construcción de zanjas en pasos fronterizos de Colchane”, 8 de septiembre. Consultado el 13 de enero de 2022. https://www.interior.gob.cl/noticias-regionales/2017/09/08/inician-la-construccion-de-zanjas-en-pasos-fronterizos-de-colchane/.
- Montes Ruiz, Fernando. 1999. La máscara de piedra. Simbolismo y personalidad aymaras en la historia. La Paz: Armonía.
- Ordóñez, Angélica. 2008. “Migración transnacional de los kichwa otavalo y la fiesta de Pawkar Raymi”. En Al filo de la identidad. La migración indígena en América Latina, editado por Alicia Torres y Jesús Carrasco, 69-89. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
- Osorio, Emilio y Mauricio Phélan. 2020. “Migración venezolana. Retorno en tiempos de Pandemia (COVID 19)”. Espacio Abierto 29, núm. 4: 118-138. Consultado el 4 de diciembre de 2022. https://www.redalyc.org/journal/122/12265803010/html/.
- Ovando, Cristian y Romina Ramos. 2016. “Imaginarios geo gráficos en torno a la franja fronteriza de Tarapacá: el estado y los habitantes/migrantes”. Scripta Nova 20, núm. 529: s/p. DOI: https://doi.org/10.1344/sn2016.20.15791.
- Risør, Helene. 2020. “Overflow: The experience of escalating chi’xi revolution in Bolivia”. History and Anthropology 32, núm. 1: 116-128. DOI: https://doi.org/10.1080/02 757206.2020.1790360.
- Rivera Cusicanqui, Silvia. 1984. Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechwa 1900 1980. La Paz, Bolivia: La mirada salvaje.
- Sassen, Saskia. 2007. “Una sociología de la globalización”. Análisis político 20, núm. 61: 3-27. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd32
- Segato, Rita. 2007. La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
- Stang, Fernanda. 2016. “De la Doctrina de la Seguridad Nacional a la gobernabilidad migratoria: la idea de seguridad en la normativa migratoria chilena, 1975-2014”. Polis. Revista Latinoamericana 15, núm. 44: 83-107. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000200005.
- Stefoni, Carolina, Matías Jaramillo, Cristóbal Palma y Pablo Roessler Vergara. 2021. “A pie por Colchane: cómo la política de gobierno forzó un ingreso desesperado de migrantes a Chile”. Ciper Chile, 5 de febrero. Consultado el 6 de febrero de 2021. https://www.ciperchile.cl/2021/02/05/a-pie-por-colchane-como-la-politica-de-gobierno-forzo-un-ingreso-desesperado-de-migrantes-a-chile/.
- Tapia, Marcela. 2015. “Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile”. Estudios Atacameños 50: 195-213. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000100010.
- Tapia, Marcela y Fernanda Chacón. 2016. “Vínculos transfronterizos: vida, movilidad y comercio en el barrio boliviano de Iquique, Chile”. REMHU 24, núm. 47: 131-152. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004709.
- Tapia, Marcela, Pablo Mardones e Isidora Palma. 2021. “Preeminencia transfronteriza en Tarapacá y Antofagasta en el actual escenario de Chile como destino migratorio reciente”. En La reconstrucción de la identidad amical entre Chile Perú. Avances y desafíos pendientes, editado por Marcos Robledo, 305-340. Lima: Fondo de Cultura Económica.
- Tapia, Marcela y Daniel Quinteros. 2023. “Colchane e Iquique en tiempos de pandemia: del margen a la centralidad de la crisis humanitaria venezolana (2020-2022)”, Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 23: 1-30. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/s0719-09482023000100203.
- Tapia, Marcela, Daniel Quinteros y Romina Ramos. 2021. “Colchane en el centro de la noticia: la crisis con rostro humano”. Edición Cero, 13 de febrero. Consultado el 14 de febrero de 2021. https://edicioncero.cl/2021/02/colchane-enel-centro-de-la-noticia-la-crisis-con-rostro-humano/.
- Torres, Alicia y Jesús Carrasco. 2008. Al filo de la identidad. Migración indígena en América Latina. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.