Publicado 2025-07-08 — Actualizado el 2025-07-28
Versiones
- 2025-07-28 (3)
- 2025-07-14 (2)
- 2025-07-08 (1)
Palabras clave
- metodología,
- emociones,
- intimidad,
- autorreflexividad,
- observador-crítico
- alteridad ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo tiene como objetivo responder preguntas que me han formulado durante tres décadas colegas y estudiantes en diversos espacios académicos respecto del cómo, cuándo y por qué debemos estudiar como científicos sociales los estados anímicos, las emociones, las pasiones, los sentimientos y los afectos. El trabajo consta de cuatro partes, en la primera justifico la creación de nuevos acercamientos metodológicos y epistemológicos para el abordaje de lo afectivo. Después resumo lo que he propuesto como dimensión afectiva. A continuación analizo teórica y metodológicamente el lugar que han ocupado las emociones de antropólogos clásicos en el proceso de conocimiento de la afectividad de sus sujetos de estudio durante el trabajo de campo. Por último, teórica y metodológicamente, sugiero algunos pasos que servirían en la formación de los estudiosos de la afectividad y propongo que es indispensable incluir la figura de un observador-crítico y el proceso de autorreflexividad del científico social para estudiarla.
Citas
- Abbagnano, Nicola. 1987. Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
- Ahmed, Sara. 2015. La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México- Programa Universitario de Estudios de Género.
- Ahmed, Sara. 2019. La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja negra.
- Ariza, Marina, coord. 2020. Las emociones en la vida social: miradas sociológicas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
- Asakura, Hiroko. 2016. “Articulando la violencia y las emociones: las experiencias de las mujeres migrantes centroamericanas residentes en Houston, Texas”. Sociológica 31, núm. 89: 197-228.
- Bauman, Zygmunt. (2003) 2017. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Bericat, Eduardo y María Julia Acosta. 2021. “La paradoja latinoamericana de la felicidad. Consideraciones teórico- metodológicas”. Revista Mexicana de Sociología 83, núm. 3: 709-743.
- Besserer, Federico y Dafne Elena Ruiz Grajales, coords. 2023. La explotación de lo íntimo. Memorias, imaginarios y conocimientos bajo Covid 19. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
- Bourdieu, Pierre. (1979) 1988. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
- Bürger, Crista y Peter Bürger. 2001. La desaparición del su jeto. Una historia de la subjetividad. De Montaigne a Blanchot. Madrid: Akal.
- Calderón Rivera, Edith. 1996. “La dimensión de la pérdida. Un análisis antropológico de la población reubicada, por la construcción de la presa Zimapán”. Tesis de licenciatura en Antropología. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, Ciudad de México.
- Calderón Rivera, Edith. 2006. “Hacia una antropología de la dimensión afectiva”. Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Ciudad de México.
- Calderón Rivera, Edith. 2012. La afectividad en antropología: una estructura ausente. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
- Calderón Rivera, Edith. 2014. “Universos emocionales y subjetividad”. Nueva Antropología XXVII, núm. 81: 11-31.
- Calderón Rivera, Edith. 2017. “El papel de la dimensión afectiva en la adquisición del lenguaje materno”. Alteridades 27, núm. 53: 11-22.
- Calderón Rivera, Edith. 2018a. “El lugar de lo emocional en la construcción del racismo y la discriminación”. TEFROS 16, núm. 1: 109-126.
- Calderón Rivera, Edith. 2018b. “La dimensión afectiva: del amor y sus valencias”. En Cultura y afectividad: aproximaciones antropológicas y filosóficas al estudio de las emociones, coordinado por Edith Calderón y Antonio Zirión, 141-169. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Ediciones del Lirio.
- Castaingts Teillery, Juan. 2002. “Un análisis simbólico de la confianza”. En Simbolismos del dinero. Antropología y economía una encrucijada, 219-275. Barcelona: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
- Castro Ibarra, José María. 2017. “A borde de carretera: ca chimbas, infraestructura de caminos y trabajo reproductivo-afectivo”. Tesis de maestría en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México.
- Davies, James y Dimitrina Spencer, eds. 2010. Emotions in the Field. The Psychology and Anthropology of Fieldwork Experience. Stanford: Stanford University Press.
- Descartes, René. (1649) 2000. Las pasiones del alma y [Tres] Cartas sobre psicología afectiva. Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.
- Devereux, George. (1967) 1994. De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
- Díaz, Carolina. 2023. La sutileza de la resistencia. Mujeres y emociones contra el despojo en la frontera sur. Ciudad de México: Cátedra Jorge Alonso/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Retos.
- Duarte, Luiz Fernando Dias. 2003. “Las tres configuraciones de la perturbación en Occidente y los nervios de las clases populares”. Nueva Sociedad 187: 75-91.
- Durkheim, Émile y Marcel Mauss. (1901-1902) 1996. “Sobre algunas formas primitivas de clasificación”. En Émile Durkheim, Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva), 23-104. Madrid: Ariel.
- El Economista. 2022. “Respondieron adultos en 122 países. Encuesta global de Gallup: el mundo está más triste, preocupado y estresado”. El Economista. 29 de junio 2022. Consultado el 6 de noviembre de 2023. https://eleconomista.com.ar/internacional/encuesta-global-gallup-mundo-esta-mas-triste-preocupado-estresado-n54381.
- Evans-Pritchard, Edward E. (1937) 1976. Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama.
- Freud, Sigmund. (1900) 1994a. La interpretación de los sueños, Obras completas, vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu.
- Freud, Sigmund. (1901) 1994b. La interpretación de los sueños, Obras completas, vol. V. Buenos Aires: Amorrortu.
- Freud, Sigmund. (1905) 1995. “Tres ensayos de teoría sexual”. En Obras completas, vol. VII, 109-122. Buenos Aires: Amorrortu.
- Galván C., Arturo Josué. 2022. “Vínculos afectivos y masculinidad: narrativas postdeportación frente a la separación familiar”. Tesis de licenciatura en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México.
- Giglia, Angela. 2003. “Pierre Bourdieu y la perspectiva reflexiva en las ciencias sociales”. Desacatos 11: 149-160.
- Goffman, Erving. (1957) 1997. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
- González, Juan Luis. 2023. El loco. La vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina. Buenos Aires: Planeta.
- González Wood, María Paulina. 2017. “Internamiento permanente y estrategias de vida: Un acercamiento a las narrativas corporales de los habitantes de un hospital psiquiátrico”. Tesis de maestría en Antropología Social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.
- Haidar, Julieta e Ignacio Ramos Beltrán. 2019. Fronteras semióticas de la emoción. Los procesos del sentido en las culturas. Libro homenaje a Desiderio Navarro. Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México.
- Hirai, Shinji. 2014. “La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional”. Nueva Antropología XXVII, núm. 81: 77-94.
- Hume, David. (1739-1740) 1992. Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos.
- Jacobo, Frida E. y Marco J. Martínez-Moreno, coords. 2022. Las emociones de ida y vuelta. Experiencia etnográfica, método y conocimiento antropológico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Jimeno, Myriam, Daniel Varela y Ángela Castillo. 2015. Después de la masacre, emociones y política en el Cauca Indio. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad Nacional de Colombia-Centro de Estudios Sociales.
- Koenig, John. 2012. “Anemoia”. En The Dictionary of Obscure Sorrows. Consultado el 17 de abril de 2024. https://archive.org/details/the-dictionary-of-obscure-sorrows/page/n5/mode/2up.
- Laplanche, Jean y Jean Bertrand Pontalis. 1993. “Pulsión”. En Diccionario de psicoanálisis, 153. Ciudad de México: Labor.
- Le Breton, David. 1998. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Lévi-Strauss, Claude. (1971) 1983. El hombre desnudo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
- Lutz, Catherine A. 1988. Unnatural Emotions: Everyday Sentiments on a Micronesian Atoll and Their Challenge to Western Theory. Chicago/Londres: University of Chicago Press.
- Lutz, Catherine A. 2018. “Movilidades emocionales y la economía política del afecto bajo regímenes de automovilidad”. En Cultura y afectividad: aproximaciones antropológicas y filosóficas al estudio de las emociones, coordinado por Edith Calderón y Antonio Zirión, 43-64. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Ediciones del Lirio.
- Lutz, Catherine A. y Geoffrey M. White. 1986. “The Anthropology of Emotions”. Annual Review of Anthropology 15: 405-436.
- Macleod, Morna y Natalia De Marinis. 2019. Comunidades emocionales: resistiendo a las violencias en América Latina. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
- Monroy Villanueva, Fermín. 2020. “‘Que hasta tu alma llegue mi voz’. Transdimensionalidad de la canción popular ↔ tradicional de José Alfredo Jiménez”. Tesis de maestría. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
- Nava Sánchez, Alfredo. 2017. “Interacción, construcción del espacio social y sexualidad en el Metro de la Ciudad de México”. Tesis de licenciatura en Antropología Social. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México.
- Nieto Calleja, Raúl. 2017. “Trabajos emocionales y labores afectivas”. Alteridades 27, núm. 53: 35-46.
- Nussbaum, Martha C. 2014. Las emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.
- Platón. (428-347 a. C.) 1973. Diálogos. México: Porrúa.
- Pons Rabasa, Alba y Siobhan Guerrero Mc Manus. 2018. “Introducción”. En Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista, coordinado por Alba Pons Rabasa y Siobhan Guerrero Mc Manus, 1-22. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
- Rodríguez Aguilar, Onésimo. 2017. “Ansiedad y angustia en el trabajo de campo con cuadrillas juveniles en Costa Rica”. Alteridades 27, núm. 53: 47-55.
- Román Tinajero, Gabriela. 2019. “Los procesos de subjetivación en el coaching transformacional en México”. Tesis de maestría en Antropología Social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.
- Rosaldo, Renato. 1991. Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo.
- Scribano Adrián y D’hers Victoria. 2018. “Dossier: Las sensibilidades sociales hoy. Sociología de los cuerpos/emociones en el sur global”. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas 10, núm. 1: 11-15.
- Shoshan, Nitzan. 2017. El manejo del odio. Nación, afecto y gobernanza de la derecha extrema en Alemania. Ciudad de México: El Colegio de México.
- Turner, Victor. (1967) 1980. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI Editores.
- Turner, Victor. (1969) 1988. El proceso ritual. Madrid: Taurus.
- Urrutia Gómez, Andrea. 2020. “Modelos y prácticas de belleza entre los trabajadores formales en venta y aplicación de maquillaje en Ciudad de México”. Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México.
- Vergara Figueroa, Abilio, 2018. “Emosignificaciones. Un en sayo antropológico sobre las emociones significadas”. En Cultura y afectividad: aproximaciones antropológicas y filosóficas al estudio de las emociones, coordinado por Edith Calderón y Antonio Zirión, 299-348. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/ Ediciones del Lirio.
- Villanueva Estudillo, Manuel Andrés. 2022. “En los bordes del corazón. La experiencia amorosa de las mujeres en el neoliberalismo: libertad, amor propio y otras ficciones”. Tesis de maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Ciudad de México.
- Villeda Villafaña, Omar Alejandro. 2019. “La invención de la salud emocional: Prácticas, saberes y experiencias de los psicólogos en los centros “Cuídate” del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México”. Tesis de doctorado en Antropología Social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.
- Villoro, Luis. 2000. “Ética y multiculturalismo”. En Ética y política: entre tradición y modernidad, coordinado por Francisco Piñón y Joel Flores, 243-250. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
- Zárate Vidal, Margarita. 2012. Resistencias en movimiento de dignidad, deseo y emociones. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana/Juan Pablos