Publicado 2025-07-08 — Actualizado el 2025-07-28
Versiones
- 2025-07-28 (3)
- 2025-07-14 (2)
- 2025-07-08 (1)
Palabras clave
- vulnerabilidad social,
- ciclones tropicales,
- percepción del peligro,
- habitabilidad urbana,
- desastres
- atlas de riesgos ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Omar Mancera González, Karen Alexia Rivas Ochoa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El objetivo del artículo es analizar la relación entre el peligro de inundación, la percepción local del riesgo y la vulnerabilidad social en Culiacán, Sinaloa, debido a su geografía y la distribución de la urbe junto a múltiples cuerpos de agua. La etnografía se enfoca en tres colonias vulnerables de la ciudad, afectadas por dos ciclones tropicales con cinco años de diferencia. La metodología incluyó el análisis de atlas de riesgos, entrevistas a funcionarios gubernamentales y afectados. La aportación del estudio es señalar la carencia de estrategias de disminución del peligro de inundación en la planificación urbana y en la conciencia ciudadana, tomando como base la percepción social del riesgo. El principal hallazgo es que no existe un plan sobre inundaciones o un atlas de riesgos actualizado; y se concluye que los factores económicos y socioculturales influyen en la habitabilidad de zonas inundables, frente a un Estado que también desconoce los riesgos.
Citas
- Alfie Cohen, Miriam y Óscar Castillo Oropeza. 2016. “‘Con el agua al cuello’. Riesgo por inundación, vulnerabilidad socioambiental y gobernanza en el municipio de Cuautitlán”. Quivera 2, núm. 18: 55-84. Consultado el 25 de marzo de 2024. https://quivera.uaemex.mx/article/view/9639.
- Cardona, Omar Darío. 1993. “Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo”. Los desastres no son naturales, compilado por Andrew Maskrey, 45-65. S.l.: La Red. Consultado el 15 de enero de 2024. https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf.
- Castillo Oropeza, Óscar Adán. 2014. “La construcción social y los imaginarios sociopolíticos del desastre: una reflexión sobre las inundaciones en Zona Diamante”. El Cotidiano 187: 249-263. Consultado el 15 de enero de 2024. https://biblat.unam.mx/hevila/ElCotidiano/2014/no187/19.pdf.
- Conagua (Comisión Nacional del Agua). 2013. “El huracán Manuel genera lluvias torrenciales en Sinaloa, y fuertes en Nayarit y sur de Sonora”, comunicado de prensa 643 13, 18 de septiembre. Consultado el 15 de enero de 2024. https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/normatividad/Boletines%20de%20CONAGUA/2013/Sept/Comunicado%20de% 20Prensa%20No%20643-13.pdf.
- Conagua. 2018. “Se formó la Depresión Tropical 19-E en el Golfo de California”, comunicado, 19 de septiembre. Consultado el 15 de enero de 2024. https://www.gob.mx/conagua/prensa/se-formo-la-depresion-tropical19-e-en-el-golfo-de-california.
- Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2022. “Medición de la pobreza. Po breza en México”. Consultado el 15 de enero de 2024. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx.
- Cuevas, Alicia 2014. “Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las ciencias sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastres”. En Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de México, editado por Denisse Soares, Gemma Millán e Isabel Gutiérrez, 16-30. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
- Galindo, Jorge. 2015. “El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann”. Acta Sociológica 67: 141 164. DOI: https://doi.org/10.1016/j.acso.2015.03.005.
- García Acosta, Virginia. 2005. “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”. Desacatos 19: 11-24. Consultado el 15 de enero de 2024. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1042/890.
- García Acosta, Virginia. 2018. “Vulnerabilidad y desastres: génesis y alcances de una visión alternativa”. En Pobreza y vulnerabilidad. Debates y estudios contemporáneos en México, coordina do por Mercedes González y Gonzalo Saraví, 212-239. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
- INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2019. Cuenca hidrológica Río Culiacán. Humedales. Informe técnico. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 15 de enero de 2024. https:// www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/ 702825190934.pdf.
- INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2021. Censo de Población y Vivienda 2020. Consultado el 15 de enero de 2024. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html.
- Mancera González, Omar. 2021. “El ciclón que nadie vio: riesgos que potenciaron un desastre en el noroeste de México”. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 1, núm. 5: 110-125. DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v5i1.66.
- Mancera González, Omar. 2022. “Desplazados por el cambio climático en Sinaloa. Entre la invisibilidad, el disimulo y la ignorancia”. En Movimientos sociales y problemas de ciudad. Siglo XX y comienzos del siglo XXI. Una mirada multidisciplinaria, coordinado por Renato Pintor, Jesús Bojorquéz, Sergio Sánchez y Jhon Correa, 221-248. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Omar Mancera González y Karen Alexia Rivas Ochoa Romero, Gilberto y Andrew Maskrey. 1993. “Cómo entender los desastres naturales”. En Los desastres no son naturales, compilado por Andrew Maskrey, 6-10. S.l.: La Red. Consultado el 15 de enero de 2024. https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf.
- Salazar, Víctor. 2018. “Resumen de daños, tormenta tropical 19 E”. Códice 21, 21 de septiembre. Consultado el 15 de enero de 2024. https://codice21.com.mx/resumen-de-danos-tormenta-tropical-19-e-e3TQzNje30Ng.html.
- Sinaproc (Sistema Nacional de Protección Civil). 2020. Sistema de atlas de peligros y/o riegos del municipio de Culiacán, Sinaloa. Consultado el 15 de enero de 2024. https://apps.culiacan.gob.mx/transparencia/archivos/42_exp18180_atlas_de_riesgos_2020.pdf.
- Soto, Gabriela. 2015. “El ‘azote’ del huracán Manuel en Sinaloa. De la confusión a la imploración de recursos”. Periódico Noroeste, 14 de noviembre. Consultado el 15 de ene ro de 2024. https://www.noroeste.com.mx/buen-vivir/el-azote-del-huracan-manuel-en-sinaloa-FKNO835365.
- UNDRR (Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres). 2021. Conceptos y enfoques básicos. Herramientas y recursos para profesionales de los medios de comunicación que reportan sobre desastres y resiliencia 2021. Consultado el 25 de marzo de 2024. https://www.undrr.org/sites/default/files/inline-files/6-Conceptos%20y%20enfoques%20ba%CC%81sicos_2.pdf.
- Wisner, Ben, Piers Blaikie, Terry Cannon e Ian Davis. 2004. At Risk: Natural Hazards, People’s Vulnerability and Dis asters. Nueva York: Routledge