Publicado 2025-07-08 — Actualizado el 2025-07-14
Versiones
- 2025-07-28 (3)
- 2025-07-14 (2)
- 2025-07-08 (1)
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Omar Mancera González, Karen Alexia Rivas Ochoa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El objetivo del artículo es analizar la relación entre el peligro de inundación, la percepción local del riesgo y la vulnerabilidad social en Culiacán, Sinaloa, debido a su geografía y la distribución de la urbe junto a múltiples cuerpos de agua. La etnografía se enfoca en tres colonias vulnerables de la ciudad, afectadas por dos ciclones tropicales con cinco años de diferencia. La metodología incluyó el análisis de atlas de riesgos, entrevistas a funcionarios gubernamentales y afectados. La aportación del estudio es señalar la carencia de estrategias de disminución del peligro de inundación en la planificación urbana y en la conciencia ciudadana, tomando como base la percepción social del riesgo. El principal hallazgo es que no existe un plan sobre inundaciones o un atlas de riesgos actualizado; y se concluye que los factores económicos y socioculturales influyen en la habitabilidad de zonas inundables, frente a un Estado que también desconoce los riesgos.