Núm. 70: Elecciones, democracia y diversidad: una visión antropológica
Investigación antropológica

"Me da vergüenza": género, adultocentrismo y salud sexual y reproductiva de adolescentes en Morelos, México

Itzel Adriana Sosa-Sánchez
CRIM-UNAM
Biografía

Publicado 2025-09-24

Palabras clave

  • sexualidad,
  • anticoncepción,
  • doble moral sexual,
  • riesgos

Cómo citar

Sosa-Sánchez, I. A. (2025). "Me da vergüenza": género, adultocentrismo y salud sexual y reproductiva de adolescentes en Morelos, México. Alteridades, 35(70), 117–128. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1486

Resumen

En México, el uso de anticoncepción en adolescentes sigue siendo insuficiente. El objetivo de este texto es explorar los obstáculos que restringen la anticoncepción y el uso de servicios de salud sexual y reproductiva en adolescentes. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad a partir de las cuales se aportan evidencias que visibilizan la articulación e impacto de dispositivos en sexualidad generizados y el adultocentrismo sobre las prácticas de prevención. Los resultados de la investigación muestran la definición polisémica y contextual de riesgos en sexualidad, la doble moral sexual y el adultocentrismo como obstáculos importantes para la prevención, lo que implica que las prácticas de prevención están atravesadas por diversos y a veces contradictorios discursos sobre moralidad sexual y preocupaciones normativas generizadas que repercuten en la definición contextual de riesgos. Se concluye que el combate del adultocentrismo y las desigualdades de género deben ser un eje de las políticas dirigidas a fortalecer los derechos de las adolescencias.

Citas

  1. Bozon, Michel. 2012. “Autonomie sexuelle des jeunes et panique morale des adultes. Le garçon sans frein et la fille responsible”. Agora débats /jeunesses 60: 121-134.
  2. Cararra, Sergio. 2015. “Moralidades, racionalidades e políticas sexuais no Brasil contemporáneo”. Mana 21, núm. 2: 323-345.
  3. Cense, Marianne. 2019. “Rethinking sexual agency: proposing a multicomponent model based on young people’s life stories”. Sex Education 19, núm. 3: 247-262.
  4. Cense, Marianne, Laina Bay-Cheng y Lieke Van Dijk. 2018. “Moralidades, racionalidades e políticas sexuais no brasil contemporáneo. Do I score points if I say ‘no’?: Negotiating sexual boundaries in a changing normative landscape”. Journal of Gender-Based Violence 2, núm. 2: 277-291.
  5. Cervantes, Julio. 2016. Los derechos humanos de las y los jóvenes que viven con vih o con sida. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
  6. Feixa, Charles. 2006. “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 4, núm. 2: 36-49.
  7. Gammeltof, Tine. 2002. “Seeking trust and transcendence. Sexual risk taking among Vietnamese youth”. Social Science & Medicine 55: 484-496.
  8. Gayet, Cecilia y Fáitma Juárez. 2020. “Influencia de las creencias de género en la trayectoria sexual y reproductiva de las mujeres jóvenes mexicanas”. Papeles de población 26, núm. 103: 89-121.
  9. Glaser, Barney y Anselm Strauss. 1967. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldyne Gruyter Press.
  10. Geldstein, Rosa y Edith Pantélides. 1997. “Double subordination, double risk: Class, gender and sexuality in adolescent women in Argentina”. Reproductive Health Matters 9: 34-52.
  11. Hernández, María Felipa, María de la Cruz Muradás y Miguel Sánchez. 2015. “Panorama de la salud sexual y reproductiva, 2014”. En La situación demográfica de México, 2015, 43-72. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población.
  12. Hochschild, Arlie. 1979. “Emotion work, feeling rules and social structure”. American Journal of Sociology 85: 551-575.
  13. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2024. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  14. Jackson, Stevie. 2006. “Gender, sexuality and heterosexuality. The complexity and limits of heteronormativity”. Feminist Theory 7, núm.1: 105-121.
  15. Jasper, James. 2012. “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 4, núm. 10: 46-66.
  16. Jones, Nicola, Kate Pincock, Sarah Baird, Workneh Yadete y Joan Hamory. 2020. “Intersecting inequalities, gender and adolescent health in Ethiopia”. International Journal for Equity in Health 19, núm. 97: 36-42.
  17. Juárez, Fátima, José Palma, Susheela Singh y Akinrinola Bankole. 2010. Las necesidades de salud sexual y reproductiva de las adolescentes en México: Retos y oportunidades. Nueva York: Guttmacher Institute.
  18. Mendieta, Giovane. 2015. “Informantes y muestreo en investigación cualitativa”. Investigaciones Andina 17, núm. 30: 1148-1150.
  19. Menkes, Catherine, David de Jesús-Reyes e Itzel Sosa- Sánchez. 2019. “Jóvenes en México: ¿existen diferencias entre hombres y mujeres en su inicio sexual y uso del condón?”. Papeles de Población 25, núm. 100: 183-215.
  20. Menkes, Catherine e Itzel Sosa-Sánchez. 2016. “Características del embarazo y de la fecundidad de las adolescentes en México”. En Retos del cambio demográfico de México, coordinado por José Luis Ávila, Héctor Hernández y Malaquías López, 179-209. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  21. Menkes, Catherine y Leticia Suárez. 2003. “Sexualidad y embarazo adolescente en México”. Papeles de Población 9, núm. 35: 233-262.
  22. Pérez, Fabiola y Ángeles Sánchez. 2020. “Desigualdad, género y sexualidad: la especificidad del embarazo en mujeres menores de 15 años”. En Los claroscuros del embarazo y la maternidad y la paternidad en la adolescencia. Un enfoque cualitativo, 47-80. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Orfilia, México.
  23. Sabido, Olga. 2019. “El análisis sociológico de la vergüenza en Georg Simmel. Una propuesta para pensar el carácter performativo y relacional de las emociones”. Digithum 23: 1-15.
  24. Sabido, Olga. 2020. “La vergüenza desde una perspectiva relacional. La propuesta de Georg Simmel y sus rendimientos teórico-metodológicos”. En Las emociones en la vida social: miradas sociológicas, coordinado por Marina Ariza, 293-323. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
  25. Sosa-Sánchez, Itzel. 2005. Los significados de la salud y la sexualidad en jóvenes. Un estudio de caso en escuelas públicas en Cuernavaca. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres.
  26. Sosa-Sánchez, Itzel. 2010. “Significados del cuerpo y del riesgo en el marco de la sexualidad y de la reproducción: un estudio de caso con jóvenes en Cuernavaca”. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
  27. Sosa-Sánchez, Itzel. 2021. “Embarazo y sexualidad adolescente en México: una lectura desde el pánico moral y sexual”. Debate feminista 61: 92-112.
  28. Warr, Deborah. 2001. “The importance of love and understanding speculation on romance in safe sex health”. Women’s Studies International Forum 24, núm. 2: 241-252.