De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral. Desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados latinoamericanos de trabajo
Publicado 2014-05-25
Palabras clave
- desigualdades,
- empleo,
- riesgo,
- exclusión
Cómo citar
Resumen
Partiendo de la distinción entre desigualdades estructurales o históricas, legado de la modernización pasada, y desigualdades dinámicas, resultado del riesgo inherente a la modernización globalizada, este texto busca aproximarse a los procesos generadores de desigualdad en el mercado de trabajo en América Latina. Ámbito que en nuestra región está marcado por transformaciones importantes, ya que el empleo formal está perdiendo su centralidad de antaño y predominan diversas tendencias de exclusión laboral (declive del empleo público, precarización de las relaciones salariales, desempleo estructural, migración internacional y persistencia de una economía de la pobreza). La hipótesis central que se plantea es que se está transitando de la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral. Esta transformación representa el proceso medular de generación actual de desigualdades en los mercados de trabajo en América Latina. En el presente, las dinámicas laborales, caracterizadas por la exclusión, dificultan materializar un arreglo social que logre hacer tolerables tanto las desigualdades estructurales como las desigualdades dinámicas que afectan todas las esferas ocupacionales.
Citas
- ADELMAN, J., Y HERHSBERG, E. (2003), “Paradoxical Inequalities: Social Science, Social Forces, and Public Policies in Latin America”, ponencia presentada en el seminario Persistente Inequalities in Latin America, Princeton, 5 de marzo.
- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (1999), América Latina frente a la desigualdad. Informe 1998-1999, BID, Washington.
- BULMER-THOMAS,V. (1997), “Introducción”, en V. Bulmer-Thomas, comp., El nuevo modelo económico en América Latina.Su efecto en la distribución del ingreso y en la pobreza, Fondo de Cultura Económica, México.
- BURKI, S. J., Y PERRY, G. E. (19979, The Long March: A Reform Agenda for Latin America and the Caribbean in the Next Decade, The World Bank, Washington.
- CARDOSO, F. H. (1971), “Comentários sobre os conceitos de superpopulacao relativa e marginalidade”, en Estudos CEBRAP, núm. 1
- CARRILLO, J. (1995), “La experiencia latinoamericana del justo a tiempo y del control total de calidad”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, núm. 1.
- COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) (2001) Panorama social de América Latina 2000-2001, CEPAL, Santiago.
- CORTÁZAR, R. (1997), “Chile: The Evolution and Reform of the Labor Market”, en S. Edwards y N. Lustig, eds., Labor Markets in Latin America. Combining Social Protection with Market Flexibility, Brookings Institution Press, Washington.
- DUBAR, C. (19919, La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles, Armand Collin, París.
- FERRATI, D. DE, G. E. PERRY, F. FERREIRA Y M. WALTON (2004), Inequality in Latin America. Breaking with History?, The World Bank, Washington.
- FITOUSSI, J. P., Y P. RONSAVALLON (19979, La nueva era de las desigualdades, Ediciones Manantial, Buenos Aires.
- FUNKHOUSER, E. (1992a), “Mass Emigration, Remittances, and Economic Adjustment: The case of El Salvador in the 1980s”, en G. Borjas y R. Freeman, eds., Immigration and the Work Force: Economic Consequences for the United States and Source Areas, University of Chicago Press.
- FUNKHOUSER, E. (1992b), “Migration from Managua. Some Recent Evidence”, en World Development, vol. 20, núm. 8.
- GARCÍA DELGADO, D. (1998), Estado-nación y globalización. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio, Ariel, Buenos Aires.
- GARZA, E. DE LA (2000), “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en E. de la Garza, coord., Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, El Colegio de México/ Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/ Universidad Autónoma Metropolitana/ Fondo de Cultura Económica, México.
- GÓMEZ, S., Y E. KLEIN, EDS. (1993), Los pobres del campo. El trabajador eventual, Flacso/PREALC, Santiago.
- GONZÁLEZ DE LA ROCHA, M. (1999), “La reciprocidad amenazada: un costo más de la pobreza urbana”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, núm. 9.
- GONZÁLEZ DE LA ROCHA, M., ET AL. (2004), “From the Marginality of the 1960s to the ‘New Poverty’ of Today: a LARR Research Forum”, en Latin American Research Review, vol. 39, núm. 1.
- GOOTENBERG, P. (2002), “Durable Inequalities in Latin America: Histories, Societies, Cultures”, en University Proposal to the Rockfeller Foundation.
- ITZIGSOHN, J. (2000), Developing Poverty. The State, Labor Market Deregulation, and the Informal Sector in Costa Rica and the Dominican Republic, The Pennsylvania State University Press, University Park.
- LOZANO, W. (1998), “Desregulación laboral, Estado y mercado en América Latina: balance y retos sociopolíticos”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 13
- MARX, K. (1975), El capital. Crítica de la economía política, vol. I, Siglo XXI Editores, Madrid.
- MESA-LAGO, C. (1994), Changing Social Security in Latin America. Towards Alleviating the Social Costs of Economic Reform, Lynne Rienner, Boulder.
- MEZZERA, J. (1987), “Notas sobre la segmentación de los mercados laborales urbanos”, en Documentos de Trabajo, núm. 289, PREALC, Santiago.
- MORA SALAS, M. (2000), “Tendencias de precarización de empleo en América Latina”, ponencia presentada en el seminario Latin American Labor and Globalization: Trends Following a Decade of Economic Adjustment, organizado por el Social Science Research Council y Flacso-Costa Rica, San José, 10 y 11 de julio.
- MORA SALAS, M. (2003), “El riesgo laboral en tiempos de globalización”, en Estudios Sociológicos, vol. XXXI, núm. 63.
- MURILLO, M. V. (2001), “La encrucijada del sindicalismo latinoamericano”, en Política y Gobierno, vol. VIII, núm. 2.
- NUN, J. 1969 “Sobre población relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”, en Revista Latinoamericana de Sociología, vol. 4, núm. 2.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2000), La reforma laboral en América Latina. Un análisis comparado, OIT (Documentos de Trabajo, núm. 123), Lima.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2001), Panorama laboral 2001, OIT, Lima.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2002), Panorama laboral 2002, OIT, Lima.
- PÉREZ SÁINZ, J. P. (1998), “¿Es necesario aún el concepto de informalidad?”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 13.
- PÉREZ SÁINZ, J. P. (2003ª), “Exclusión laboral en América Latina: viejas y nuevas tendencias”, en Sociología del Trabajo, núm. 47.
- PÉREZ SÁINZ, J. P. (2003b), “Globalización, riesgo y empleabilidad. Algunas hipótesis”, en Nueva Sociedad, núm. 184.
- PORTES, A. (1995), En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada, Porrúa, México.
- PREALC (1991), Empleo y equidad: el desafío de los 90, PREALC, Santiago.
- QUIJANO, A. (1974), “The marginal pole of the economy and the marginalized labor force”, en Economy and Society, vol. 3, núm. 4.
- ROBERTS, B. (1996), “The Social Context of Citizenship in Latin America”, en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 20, núm. 1.
- ROXBOROUGH, I. (1989), “Organized Labor: A Major Victim of the Debt Crisis”, en B. Stallings y R. Kaufman, eds., Debt and Democracy in Latin America, Westview, Boulder.
- SOUZA, P. R., Y TOKMAN V. E. (1976), “El sector informal urbano”, en P. R. Souza y V. E. Tokman, coords., El empleo en América Latina, Siglo XXI Editores, México.
- STALLINGS, B., Y W. PERES (2000), Growth, Employment and Equity: The Impact of Economic Reforms in Latin America and the Caribbean, Brookings Institution/ECLAC, Washington.
- TILLY, C. (1999), Durable Inequality, University of California Press, Berkeley.
- TOKMAN, V. (1998), “Empleo y seguridad: demandas de fin de siglo”, en Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe 2, Flacso/Nueva Sociedad, Caracas.
- ZAPATA, F. (1993), Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano, Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México, México