Dinámicas de comunidades mnemónicas: grupos de mujeres memoriosas en acción

Luz Maceira Ochoa

Resumen


A partir de dos experiencias feministas de memorialización, el artículo describe aspectos de la experiencia y dinámica de los grupos en proceso de constituirse como comunidad de y para el recuerdo social. Se destacan prácticas y procesos sociales que desarrollan esos grupos, subrayando algunas claves que los sustentan, potencian o de bilitan. Se da cuenta de los alcances del recuerdo social como práctica política, enfatizando la agencia de las mujeres y las relaciones y recursos de poder implicados en el proceso.




Palabras clave


memoria social; género; feminismo; memorialización; agencia; ciudadanía; contramemorias

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Archibald, Robert (2002) “A Personal History of Memory”, en Jacob Climo y Maria Cattell (eds.), Social Memory and History. Anthropological Perspectives, Altamira Press, Walnut Creek/Lanham/Nueva York, pp. 65-80.

Belausteguigoitia, Marisa (2012) “Presentación del libro Subversiones: memoria social y género. Ataduras y reflexiones”, Casa de la Universidad de California en México, México, 26 de abril, inédito.

Bold, Christine, Ric Knowles y Belinda Leach (2002) “National Countermemories: Feminist Memorializang and Cultural Countermemory. The Case of Marianne’s Park”, en Sings, vol. 28, núm. 1, pp. 125-148.

Brandes, Stanley (2011) “El nacimiento de la antropología social en España”, en Luis Díaz, Óscar Fernández y Pedro Tomé (coords.), Lugares, tiempos, memorias. La antropología ibérica en el siglo XXI, Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español/Universidad de León/Asociación de Antropología de Castilla y León “Michael Kenny”, León, pp. 27-50.

Brett, Sebastian et al. (2007) Memorialización y democracia: políticas de Estado y acción civil, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Centro Internacional para la Justicia Transicional/Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, Santiago de Chile.

Cappelletto, Francesca (2005a) “Introduction”, en Francesca Cappelletto (ed.), Memory and World War II. An ethnographic approach, Berg, Oxford/Nueva York, pp. 1-37.

Cappelletto, Francesca (2005b) “Public Memories and Personal Stories. Recalling the Nazi-fascist Massacres”, en Francesca Cappelletto (ed.), Memory and World War II. An ethnographic approach, Berg, Oxford/Nueva York, pp. 101-130.

Cappelletto, Francesca (ed.) (2005c) Memory and World War II. An ethnographic approach, Berg, Oxford/Nueva York, 206 pp.

Cattell, Maria y Jacob Climo (2002) “Introduction. Meaning in Social Memory and History: Anthropological Perspectives”, en Jacob Climo y Maria Cattell (eds.), Social Memory and History. Anthropological Perspectives, Altamira Press, Walnut Creek/Lanham/Nueva York, pp. 1-36.

Ciriza, Alejandra (2010) “Memoria, experiencia, política y testimonio”, en Joana Maria Pedro y Cristina Scheibe Wolff (comps.), Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul, Editora Mulheres, Florianópolis, pp. 246-263.

Cuesta, Josefina (2007) “`Las capas de la memoria’. Contemporaneidad, sucesión y transmisión generacionales en España (1931-2006)”, en Hispania Nova, núm. 7, separata.

Di Liscia, María Herminia (2007) “Memorias de mujeres. Un trabajo de empoderamiento”, en Política y Cultura, núm. 28, pp. 43-69.

Fernández, Zaida (2011) Mapa de las Huellas de las Mujeres en Basauri, Ayuntamiento de Basauri, Basauri, 181 pp. [15 de junio de 2011].

Fernández, Zaida (2012) Emakumeen eta mugimendu feministaren oroimena Ondarroan, Euren Aztarnen Bitartez, Ayuntamiento de Ondarroa, Ondarroa, 98 pp. [10 de noviembre de 2013].

Ferrándiz, Francisco (2010) “De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea”, en Revista de Antropología Social, núm. 19, pp. 161-189.

Holland, Dorothy et al. (2001) Identity and Agency in Cultural Worlds, Harvard University Press, Cambridge, 368 pp.

Irwin-Zarecka, Iwona (2009) Frames of Remembrance, Transaction Publishers, New Brunswick/Londres, 214 pp.

Jelin, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 160 pp.

Lagarde, Marcela (2012) El feminismo en mi vida, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, México, 646 pp.

Librería de Mujeres de Milán (1991) No creas tener derechos, Horas y Horas, Madrid.

Maceira Ochoa, Luz (2011) Nosotras recordamos ¿ustedes recuerdan? Género, memoria y espacio público: estudios y experiencias en contexto, Donostia, inédito.

Maceira Ochoa, Luz (2012a) “¿Generizar la memoria? Experiencias y desafíos vascos (I/II)”, en Eusko News, núm. 637 [8 de junio de 2013].

Maceira Ochoa, Luz (2012b) Museo, memoria y derechos humanos: itinerarios para su visita, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe-Universidad de Deusto (Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, 68), Bilbao, 127 pp.

Maceira Ochoa, Luz y Lucía Rayas (2011a) “Introducción”, en Luz Maceira Ochoa y Lucía Rayas (eds.), Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones, Juan Pablos Editor/Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)/Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), México, pp. 19-66.

Maceira Ochoa, Luz y Lucía Rayas (eds.) (2011b) Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones, Juan Pablos Editor/ENAH/FONCA, México, 479 pp.

Misztal, Barbara A. (2003) Theories of Social Remembering, Open University Press, Maidenhead/Filadelfia, 190 pp.

Olick, Jeffrey, Vered Vinitzky-Seroussi y Daniel Levy (2011) “Introduction”, en Jeffrey Olick, Vered Vinitzky-Seroussi y Daniel Levy (eds.), The Collective Memory Reader, Oxford University Press, Nueva York, pp. 3-62.

Pastoriza, Lila (2009) “Hablar de memorias en Argentina”, en Ricard Vinyes (ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia, RBA Libros, Barcelona, pp. 291-329.

Pino, Ponciano del y Elizabeth Jelin (2003) “Introducción”, en Ponciano del Pino y Elizabeth Jelin (eds.), Luchas locales, comunidades e identidades, Siglo XXI de España Editores, Madrid, pp. 1-10.

Radstone, Susannah y Bill Schwarz (2010) “Introduction. Maping Memory”, en Susannah Radstone y Bill Schwarz (eds.), Memory: Histories, Theories, Debates, Fordham University Press, Nueva York, pp. 1-9.

Ramos, Ana (2011) “Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad”, en Alteridades, año 21, núm. 42, pp. 131-148.

Rayas, Lucía (2011) “Hitos de la memoria guerrillera en México. Creación de espacios memorísticos y de monumentos virtuales”, en Luz Maceira Ochoa y Lucía Rayas (eds.), Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones, Juan Pablos Editor/ENAH/FONCA, México, pp. 267-290.

Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 22ª ed.

Sapriza, Graciela (2010) “Memoria y memorias de mujeres en el relato de la dictadura (Uruguay, 1973-1985)”, en Joana Maria Pedro y Cristina Scheibe Wolff (comps.), Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul, Editora Mulheres, Florianópolis, pp. 94-114.

Teski, Marea C. (1995) “The Remembering Consciousness of a Polish Exile Government”, en Marea C. Teski y Jacob Climo (eds.), The Labyrinth of Memory. Ethnographic Journeys, Bergin & Garvey, Westport/Londres, pp. 49-58.

Teski, Marea C. y Jacob Climo (1995a) “Introduction”, en Marea C. Teski y Jacob Climo (eds.), The Labyrinth of Memory. Ethnographic Journeys, Bergin & Garvey, Westport/Londres, pp. 1-10.

Teski, Marea C. y Jacob Climo (eds.) (1995b) The Labyrinth of Memory. Ethnographic Journeys, Bergin & Garvey, Westport/Londres, 223 pp.

Valle, Teresa del (1996) Las mujeres en Euskal Herria. Ayer y hoy, Orain, Donostia.

Vinyes, Ricard (2009) “La memoria del Estado”, en Ricard Vinyes (ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia, RBA Libros, Barcelona, pp. 23-66.

Zerubavel, Eviatar (2004) “Calendarios e historia. Un estudio comparativo sobre la organización de la memoria nacional”, en Inguruak, núm. 39, pp. 7-26.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana