Fascinación y extrañeza: la consolidación del flamenco en la España de los siglos XIX y XX

Adriana Guzmán

Resumen


Se abordará la consolidación del flamenco en España durante los siglos XIX y XX como una situación Unheimlich, es decir, un proceso reincidente de apropiación de lo extraño y negación de lo familiar, pues vivió de manera intercalada actos de repulsa y atracción: primero fue utilizado por los liberales con objeto de crear un “nacionalismo”; posteriormente, por el régimen franquista para construir su idea de unidad y “nacionalidad española”, a la vez que fue retomado por los republicanos como crítica a esa construcción, lo que ocasionó que fuera perseguido por la dictadura y enarbolado por el antifranquismo.

 


Palabras clave


nacionalismos; majismo; unheimlich; símbolo de España

Texto completo:

PDF LENS

Referencias


Baltanás, Enrique (2003), La materia de Andalucía. El ciclo andaluz en las letras de los siglos XIX y XX, Fundación J. M. Lara, Sevilla.

Cruces Roldán, Cristina (2003), “El flamenco”, en G. Cano (ed.), Gran enciclopedia de Andalucía, t. VI, Tartessos, Sevilla, pp. 146-217.

Díaz Olaya, Ana María (2011), “El baile flamenco en los cafés cantantes de Linares (1868-1900)”, en Beatriz Martínez del Fresno (ed.), Coreografiar la historia europea: cuerpo, política, identidad y género en la danza, Universidad de Oviedo, Oviedo, pp. 199-218.

Guzmán, Adriana (en prensa), “La ominosa danza de los gitanos”, en Anne Johnson, Rodrigo Díaz Cruz y Adriana Guzmán (coords.), Extrañezas íntimas: inquietudes en torno a Das Unheimliche, Juan Pablos/Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Jiménez Romero, Francisco (2015), “Procesos de transmisión y adquisición corporal en el baile flamenco”, tesis del programa de doctorado El Flamenco, Acercamiento Multidisciplinario, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Molina Foix, Vicente (2009), “Contra el flamenco”, en El Boomeran(g). Blog literario en español, 1º de julio [8 de septiembre de 2016].

Steingress, Gerhard (1991), Sociología del cante flamenco, Signatura, Sevilla.

Steingress, Gerhard (2006), Y Carmen se fue a París. Un estudio sobre la construcción artística del género flamenco (1833-1865), Almuzara, Córdoba.

Verdú, Juan (2000) “¿Flamenco, copla y franquismo?”, en El País, 4 de marzo [8 de septiembre de 2016].


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana