Núm. 54 Jul-Dic (2017): Presencias de lo insólito: estudios del performance
Dossier

Fascinación y extrañeza: la consolidación del flamenco en la España de los siglos XIX y XX

Adriana Guzmán
Escuela Nacional de Antropología e Historia

Publicado 2017-12-04

Palabras clave

  • nacionalismos,
  • majismo,
  • unheimlich,
  • símbolo de España

Cómo citar

Guzmán, A. (2017). Fascinación y extrañeza: la consolidación del flamenco en la España de los siglos XIX y XX. Alteridades, 27(54 Jul-Dic). Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/898

Resumen

Se abordará la consolidación del flamenco en España durante los siglos XIX y XX como una situación Unheimlich, es decir, un proceso reincidente de apropiación de lo extraño y negación de lo familiar, pues vivió de manera intercalada actos de repulsa y atracción: primero fue utilizado por los liberales con objeto de crear un “nacionalismo”; posteriormente, por el régimen franquista para construir su idea de unidad y “nacionalidad española”, a la vez que fue retomado por los republicanos como crítica a esa construcción, lo que ocasionó que fuera perseguido por la dictadura y enarbolado por el antifranquismo.

 

Citas

  1. Baltanás, Enrique (2003), La materia de Andalucía. El ciclo andaluz en las letras de los siglos XIX y XX, Fundación J. M. Lara, Sevilla.
  2. Cruces Roldán, Cristina (2003), “El flamenco”, en G. Cano (ed.), Gran enciclopedia de Andalucía, t. VI, Tartessos, Sevilla, pp. 146-217.
  3. Díaz Olaya, Ana María (2011), “El baile flamenco en los cafés cantantes de Linares (1868-1900)”, en Beatriz Martínez del Fresno (ed.), Coreografiar la historia europea: cuerpo, política, identidad y género en la danza, Universidad de Oviedo, Oviedo, pp. 199-218.
  4. Guzmán, Adriana (en prensa), “La ominosa danza de los gitanos”, en Anne Johnson, Rodrigo Díaz Cruz y Adriana Guzmán (coords.), Extrañezas íntimas: inquietudes en torno a Das Unheimliche, Juan Pablos/Universidad Autónoma Metropolitana, México.
  5. Jiménez Romero, Francisco (2015), “Procesos de transmisión y adquisición corporal en el baile flamenco”, tesis del programa de doctorado El Flamenco, Acercamiento Multidisciplinario, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  6. Molina Foix, Vicente (2009), “Contra el flamenco”, en El Boomeran(g). Blog literario en español, 1º de julio <http://www.elboomeran.com/blog-post/79/7194/vicente-molina-foix/contra-el-flamenco/> [8 de septiembre de 2016].
  7. Steingress, Gerhard (1991), Sociología del cante flamenco, Signatura, Sevilla.
  8. Steingress, Gerhard (2006), Y Carmen se fue a París. Un estudio sobre la construcción artística del género flamenco (1833-1865), Almuzara, Córdoba.
  9. Verdú, Juan (2000) “¿Flamenco, copla y franquismo?”, en El País, 4 de marzo <http://elpais.com/diario/2000/03/14/opinion/952988412_850215.html> [8 de septiembre de 2016].