Tzuultaq’a: territorial defense and radical difference between Q’eqchi’ Maya
Published 2020-12-09
Keywords
- Sierra de las Minas,
- Guatemala,
- cultural knowledge,
- political ontology,
- ontological conflicts
How to Cite
Abstract
The objective of this paper is to argue that the territorial conflicts that affect the Q’eqchi’ Mayan people of Sierra de las Minas, Guatemala, represent ontological conflicts which defend not only a set of natural resources, but a radical ontological difference that reflects particular ways of living. This analysis is crystallized mainly through the q’eqchi ‘notion of Tzuultaq’a. The work was built based on qualitative methodology, ethnographic work, and interviews conducted throughout 2017 in different Q’eqchi’ and Poqomchi’ Maya communities of the Ribacó micro-region, municipality of Purulhá, Baja Verapaz, in Sierra de las Minas, Guatemala. In this text, there is an analysis of the data from the perspective proposed by existential hermeneutics and, consequently, the conclusion is that the territorial disputes that take place in this region are not limited to the geographic and cultural scope, but that they are rooted in a radical ontological difference.
References
- Ak’ Kutan (2001) Recorriendo la historia de Verapaz. Los caminos
- del evangelio en Verapaz del siglo XVI al XX, Ak’ Kutan, Guatemala.
- Ak’ Kutan (2005) El tronco antiguo de nuestros antepasados (transcripción de conversaciones con grupos achíes mayordomos y delegados de la palabra, en los años 1990, 1991 y 1993 en la parroquia de Rabinal, Baja Verapaz, Ak’ Kutan, Guatemala.
- Alejos García, José (ed.) (20069 Dialogando alteridades. Identidades y poder en Guatemala, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Avancso (2016) Despojos y resistencias. Una mirada a la región extractiva norte desde Tezulutlán-Verapaz, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, Guatemala.
- Ba Tiul, Máximo (2017) “Cuando las mesas de diálogo sólo distraen”, en Centro de Medios Independientes <https://cmiguate.org/cuando-las-mesas-de-dialogosolo-distraen/> [2 de julio de 2018].
- Barabas, Alicia M. (2010) “El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México”, en Avá. Revista de Antropología, núm. 17, julio-diciembre.
- Blaser, Mario (2009) “La ontología política de un programa de caza sustentable” <https://www.academia.edu/19140332/La_ontologia_politica_de_un_program_de_caza_sustentable_Traduccion_de_The_Threat_of_the_Yrmo_publicado_en_numero_9_e_la_Revista_Red_de_Antropolo
- gias_Mundiales_> [trad. de “The Threat of theYrmo: The Political Ontology of a Sustainable Hunting Program”, en American Anthropologist, vol. 111, núm. 1, pp. 10-20].
- Blaser, Mario (2013) Un relato de globalización desde el Chaco, Universidad del Cauca, Popayán.
- Blaser, Mario (2019) “Reflexiones sobre la ontología política de los
- conflictos medioambientales”, en América Crítica, vol. 3, núm. 2, pp. 63-79 <https://www.academia.edu/20037347/Reflexiones_sobre_la_Ontologia_Politica_de_los_Conflictos_Medioambientales>.
- Blaser, Mario y Arturo Escobar (2016) “Political ecology”, en Keywords for Environmental Studies, New York University Press, Nueva York, pp. 164-167.
- Cabarrús, Carlos Rafael (2008) La cosmovisión q’eqchi’ en proceso de cambio, Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya, Guatemala.
- Castellanos Cambranes, Julio (1985) Café y campesinos en Guatemala, 1853-1897, Editorial Universitaria, Guatemala.
- Dos Santos, Antonela y Florencia Tola (2016) “¿Ontologías como modelo, método o política? Debates contemporáneos en antropología”, en Avá. Revista de Antropología, núm. 29, pp. 71-98 <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169053775003> [20 de enero de 2018].
- Escobar, Arturo (2012) “Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo”, en Wale’keru: Revista de Investigación en Cultura y Desarrollo, núm. 2 <http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/19420/original/Cultura_y_diferencia.pdf?1366975231> [18 de mayo de 2017].
- Escobar, Arturo (2015) “Territorios de diferencia: la ontología política de los ‘derechos al territorio’”, en Cuadernos de Antropología Social, núm. 41, pp. 25-38.
- Flores, Carlos (2001) Bajo la cruz: memoria y dimensión sobrenatural del gran sufrimiento entre los qéqchi’ de Alta Verapaz, Ak’ Kutan, Guatemala.
- Flores, Mabel (2007) Enseñanzas mayas, Kier, Buenos Aires.
- Gómez-Quintero, Juan David (2010) “La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina”, en El Ágora USB, vol. 10, núm. 1, pp. 87-115.
- Grandia, Liza (2009) Tz’aptz’oooeb’. El despojo recurrente al pueblo q’eqchi’, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales (Autores invitados 20), Guatemala.
- Grandin, Greg (2007) Panzós. La última masacre colonial, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, Guatemala.
- Grove, David C. (2007) “Cerros sagrados olmecas. Montañas en la cosmovisión mesoamericana”, en Arqueología Mexicana, núm. 87, pp. 30-35.
- Hatse, Inge y Patrick de Ceuster (2001) Cosmovisión y espiritualidad en la agricultura q’eqchi’: un aporte para la revaloración y el fortalecimiento de la agricultura tradicional q’eqchi’, Ak’ Kutan/Centro Bartolomé de Las Casas, Guatemala.
- Hurtado, Laura (2011) La violación de los derechos humanos en el valle del Polochic, Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Guatemala <http://udefegua.org/wpcontent/uploads/2015/08/informe-valle.pdf> [28 de julio de 2017].
- Jiménez, Ajb’ee y Hector Aj Xol Ch’ok (2011) Winaq. Fundamentos del pensamiento maya, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
- Limón Aguirre, Fernando (2010) Conocimiento cultural y existencia entre los chuj, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.
- Limón Aguirre, Fernando (2013) “Por una traducción constructora de interculturalidad en contextos indígenas”, en Nayelli Castro-Ramírez (coord.), Traducción, identidad y nacionalismo en Latinoamérica, Bonilla-Artigas/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 253-282.
- López, Mario (2015) “Comunidades que luchan. Negatividad y resistencia en Ribacó (Purulhá, Baja Verapaz,1990-2014)”, tesis de doctorado en Sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
- Maldonado-Torres, Nelson (2007) “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre/Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Bogotá, pp. 127-167.
- Martínez Velarde, Romina (2018) “La dimensión cultural de la defensa del territorio que hacen mujeres y hombres mayas poqomchi’-q’eqchi’ ante proyectos hidroeléctricos en Guatemala”, tesis de maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas.
- Matul, Daniel (2002) “Espiritualidad maya y conflicto agrario”, en Mario A. García, Alfonso Huet y Juan José Monterroso (eds.), Espiritualidad maya y conflicto agrario. III Encuentro “Cultura y espiritualidad maya”, Guatemala, 7-8 de febrero 2002, Comisión Guatemalteca de Consulta, pp. 140-156.
- Michel, Guillermo (2001) Entre lazos. Hermenéutica existencial y liberación, Universidad Autónoma Metropolitana/Porrúa. México.
- Mignolo, Walter (2003) Historias locales/diseños globales, Akal, Madrid.
- Morales Damián, Manuel Alberto (2012) “La fe cristiana frente a la costumbre: reflexiones en torno al encuentro de dos universos religiosos”, <http://www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/239> [13 octubre 2018].
- Parkswatch (2002) “Sierra de las Minas Biosphere Reserve” <http://www.parkswatch.org/parkprofiles/pdf/smbr_eng.pdf> [13 de febrero de 2016].
- Parra Novo, José (1997) Persona y comunidad q’eqchi’, Textos Ak’Kutan, Guatemala.
- Quintana, María Marta (s/f) “Colonialidad del ser. Delimitaciones conceptuales”, en cecies. Pensamiento latinoamericano y alternativo <http://www.cecies.org/articulo.asp?id=226> [23 de mayo de 2018].
- Secaira, Estuardo (2000) La conservación de la naturaleza, el pueblo y movimiento maya, y la espiritualidad en Guatemala: implicaciones para conservacionistas, Fideicomiso para la Conservación de Guatemala/The Nature Conservacy, Guatemala.
- Terga, Ricardo (1982) La Verapaz. Colonización y evangelización, Ak’ Kutan (Materiales Ak’ Kutan 1), Guatemala.
- Urdapilleta, Jorge (2016) “Jun Pajal O’tanil: la construcción social de un modelo de educación comunitaria en el área de influencia de la Misión de Bachajón”, tesis de doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas.
- Ventura, Tomás (2000) “Visión desde la espiritualidad maya. Accesotenencia de la tierra”, en María A. García, Alfonso Huet,Berta Solís, Juana Saquic y Juan Tiney (eds.) Tierra y espiritualidad maya. II Encuentro taller sobre “Cultura y espiritualidad maya”, Guatemala, 14-17 febrero 2000, Ak’Kutan/Centro Fray Bartolomé de Las Casas, Guatemala, pp. 101-114.