No. 69 (2025): Nuevas luchas por el autogobierno indígena
Dossier

Communities in motion: Autonomy in Chiapas and territorial defense by the Modevite

Gabriel Mendoza Zárate
Universidad Iberoamericana

Published 2025-07-08 — Updated on 2025-07-28

Versions

Keywords

  • indigenous self-government,
  • free determination,
  • megaprojects,
  • community government

How to Cite

Mendoza Zárate, G. (2025). Communities in motion: Autonomy in Chiapas and territorial defense by the Modevite. Alteridades, (69), 25–37. https://doi.org/10.24275/RSWK3272 (Original work published July 8, 2025)

Abstract

The article analyzes the trajectory of the Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio (Modevite)’s struggle in Chiapas, Mexico. The Modevite is an indigenous collective that combines territorial defense with the advocacy for autonomy and self-governance. Using an activist research methodology, based on the pragmatic sociology of critique and the dialogue of knowledge, it reconstructs Modevite’s transition from territorial resistance to the establishment of community governments. The findings highlight the need for an intercultural statehood that articulates the indigenous worldview with the political-legal demands for self-determination, autonomy, and self-governance.

References

  1. Aragón Andrade, Orlando. 2021. “Transformando el constitucionalismo transformador. Lecciones desde la experiencia político-jurídica de Cherán, México”. En Descolonizando el constitucionalismo. Más allá de promesas falsas o imposibles, editado por Boaventura de Souza Santos, Sara Araujo y Orlando Aragón Andrade, 341-361. Madrid: Akal.
  2. Aragón Andrade, Orlando. 2023. El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  3. Boltanski, Luc. 2002. El amor y la justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.
  4. Boltanski, Luc. 2009. De la critique. Précis de sociologie de l’émanci pation. París: Gallimard.
  5. Burguete Cal y Mayor, Araceli. 2005. “Una década de autonomías de facto en Chiapas (1994-2004): los límites”. En Pueblos indígenas, Estado y democracia, compilado por Pablo Dávalos. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  6. Calveiro, Pilar. 2019. Resistir al neoliberalismo: Comunidades y autonomías. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
  7. Ceceña, Ana Esther. 2018a. “Contrainsurgencia, control territorial y emancipación en el siglo XXI”. En Aproximaciones críticas a la relación Estado y territorio en contextos de globalización neoliberal, editado por María Fernanda Sañudo y Jorge Leal, 195-225. Buenos Aires, Bogotá y Montevideo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Socia les/Pontificia Universidad Javeriana/Universidad de la República/Centro Universitario Regional/Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.
  8. Ceceña, Ana Esther. 2018b. “Territorialidad del poder”. Revista Inclusiones 5, núm. especial 17, octubre-diciembre: 178-193.
  9. Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre el desarrollo territorial y diferencia. Medellín: Ediciones Universidad Autónoma Latinoamericana.
  10. Ceceña, Ana Esther. 2015. “Territorios de diferencia: La ontología política de los ‘derechos al territorio’”. Cuadernos de Antropología Social 41: 25-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180942587002.
  11. Fazio Varela, Carlos. 2019. Geopolítica del despojo. Ciudad de México: Morena.
  12. Gasparello, Giovanna. 2018. Justicias y pueblos indígenas en Chiapas: de la violencia a la autonomía. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  13. Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2021. Horizontes comunitario-populares: producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
  14. IEPC (Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana). 2015. Memoria del proceso electoral local ordinario 2014 2015 y extraordinario 2015-2016. S.l.: Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. Edición en PDF. https://www.iepc-chiapas.org.mx/archivos/nw_historico/archivos/memorias/memoria2014-2016/Memoria_2015.pdf.
  15. Integralia. 2024. “La del 19 de julio, la elección más vio lenta en Chiapas: Integralia”, Aristegui Noticias, 29 de julio. https://aristeguinoticias.com/2907/mexico/la-del-19-de-julio-la-eleccion-mas-violenta-en-chiapas-integralia/.
  16. Koman Ilel. 2013. “Qué es Pueblo Creyente. Entrevista realizada a Jorge Santiago, miembro del Pueblo Creyente”, Koman Ilei–KMN Mirada Colectiva, 18 de enero. https://komanilel.org/2013/01/18/pueblo-creyente-anuncia-peregrinacion-en-chiapas/.
  17. La Jornada. 2019. “Congreso de Chiapas avala proyecto Eje Carretero Pijijiapan-Palenque”. La Jornada, 24 de diciembre. https://www.jornada.com.mx/2019/12/24/estados/022n1est.
  18. Latour, Bruno. 2007. Changer de société, refaire de la sociologie. París: La Découverte.
  19. Mandujano, Isaín. 2019. “A 10 años del asesinato, MODE VITE recibe Premio por la Defensa de la Vida y el Territorio ‘Mariano Abarca’”. Chiapasparalelo, 27 de noviembre. https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/11/a-10-anos-del-asesinato-modevite recibe-premio-por-la-defensa-de-la-vida-y-el-territoriomariano-abarca/.
  20. Mariscal, Ángeles. 2019. “Para proyectos extractivos, IP construirá carretera estratégica en Chiapas”. Pie de Página, 26 de diciembre. https://piedepagina.mx/para-proyectos-extractivos-ip-construira-carretera-estrategica-en-chiapas/.
  21. Martín Novoa, Felipe y Renán Vega Cantor. 2016. Geopolítica del despojo: Biopiratería, genocidio y militarización. Bogotá: CEPA Editores.
  22. Melucci, Alberto. 1999. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México.
  23. Mendoza Zárate, Gabriel. 2021. “La lucha por el reconocimiento del derecho a la libre determinación y autonomía de las comunidades Tseltales de Chilón y Sitalá”. Sistemas normativos y prácticas autonómicas del pueblo Tseltal de Chilón y Sitalá, editado por Xóchitl Leyva Solano, Lola Cubells Aguilar y Júnia Marúsia Trigueiro de Lima, 147-160. Ciudad de México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/Cooperativa Editorial Retos.
  24. Mendoza Zárate, Gabriel e Ivette Estefanía Galván García. 2022. “Democracia dialógica y prácticas jurídicas comunitarias: La construcción de un gobierno comunitario indígena en Chilón y Sitalá, Chiapas”. En Otro derecho es posible: Diálogo de saberes y nuevos estudios militantes del derecho en América Latina, editado por Orlando Aragón Andrade y Erika Bárcena Arévalo, 83-107. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  25. Schutz, Alfred. 1974. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
  26. Tarrow, Sidney G. 2011. Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics. Nueva York: Cambridge University Press.
  27. Zepeda Miramontes, Conrado Bonifacio. 2021. “Haciendo uno solo nuestros corazones: La komonaletik”. En Sistemas normativos y prácticas autonómicas del pueblo Tseltal de Chilón y Sitalá, editado por Xóchitl Leyva Solano, Lola Cubells Aguilar y Júnia Marúsia Trigueiro de Lima, 97-108. Ciudad de México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/Cooperativa Editorial Retos.
  28. Zibechi, Raúl. 2020. Tiempos de colapso. Los pueblos en movimiento. Bogotá: Ediciones desde Abajo.
  29. Zibechi, Raúl. 2022. Mundos otros y pueblos en movimiento. Deba tes sobre anti-colonialismo y transición en América Latina. Ciudad de México: Libertad Bajo Palabra